A. complementarias
Edición 2022

BALLET NACIONAL DE ESPAÑA

CENTENARIO ANTONIO RUIZ SOLER
El Festival de Jerez vuelve a inaugurar su próxima edición con el BNE y es un privilegio poder ofrecer, además de las funciones, su programa pedagógico a los centros educativos de Jerez.

El Ballet Nacional de España incluye en las giras su proyecto pedagógico con el que lleva trabajando varios años con unos estupendos resultados. El objetivo es preservar y difundir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas en sus distintas formas: folclore, escuela bolera, danza estilizada y flamenco.

Con los talleres - que incluyen la asistencia al ensayo general - se ofrece a las nuevas generaciones la oportunidad de descubrir qué es la danza española y también, descubrir al Ballet Nacional de España como “guardián” del riquísimo patrimonio dancístico.
Como novedad se ha puesto en marcha un nuevo proyecto inclusivo basado en los talleres “BNE al cole” y adaptado para llegar a los colectivos con discapacidad intelectual.

Impartido por: MARIBEL GALLARDO, maestra repetidora y ex primera bailarina del Ballet Nacional de España, BELÉN MORENO, responsable del Departamento de Mecenazgo y Actividades Pedagógicas del BNE y ex bailarina de la Compañía Nacional de Danza y SERGIO GARCÍA Primer bailarín del Ballet Nacional de España

Días: Del 14 al 16 de febrero
Horas: De 10 a 12 horas
Lugar: SALA COMPAÑÍA Y TEATRO VILLAMARTA

Historia del baile flamenco

Un curso con un enfoque totalmente novedoso en el que el flamenco se muestra como una evolución de los bailes nacionales, andaluces y de palillos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Muestra los hechos flamencos en su entorno estético, social y político y, por vez primera, se dan las claves para una comprensión de la danza española como un solo género: los bailes flamencos se presentan como una evolución de las danzas tradicionales hispánicas, resolviendo, de esta manera, el cisma que desde hace décadas imperaba en la historia de la danza española. Incluye una ingente cantidad de archivos nuevos (vídeos, audios, fotografías, carteles, programas de mano, etc.), recuperados y restaurados especialmente para este curso.
Impartido por Juan Vergillos, Doctor, Premio Nacional de Flamencología, Profesor del Máster de Flamenco de la Universidad de Cádiz, Fundación Cristina Heeren, Universidades de Sevilla, Córdoba, Huelva, Barcelona, Alicante, Murcia, Navarra, Extremadura, Granada e Internacional de Andalucía, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, University of New México, Gran Teatro de La Habana, Cámara Municipal de Sao Paulo, Centro de los Artistas de Seúl, Instituto Cervantes de Tokio, Shanghai y Hamburgo, etc.
Lugar: CENTRO ANDALUZ DE DOCUMENTACIÓN DEL FLAMENCO, Plaza de San Juan 1, Jerez de la Frontera.

ANTONIO EL BAILARÍN

Exposición en homenaje a Antonio Ruiz Soler (Sevilla, 1921 – Madrid, 1996) con motivo del centenario de su nacimiento

Del 15 de febrero al 27 de marzo de 2022
CLAUSTROS DE SANTO DOMINGO Y CENTRO ANDALUZ DE DOCUMENTACIÓN DEL FLAMENCO
FONDOS DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Comisaria: ROSALÍA GÓMEZ
Comisaria técnica: MARÍA JOSÉ GARCÍA
Patrocina: FUNDACIÓN CAJASOL

Esta exposición, que vio la luz en Sevilla el día del cumpleaños del artista (el 4 de noviembre) persigue un doble objetivo. El objetivo principal no es otro que conmemorar su centenario y rendir homenaje a la grandeza de su arte, recordando su inmensa figura, su obra y su proyección internacional (y con él, las de Andalucía y la danza española), así como acercar la danza española y el flamenco a todos los públicos, para que sean conscientes del lugar central que este arte ha ocupado y sigue ocupando en la historia de nuestro país y de todo el planeta. Con su arte y su carisma personal, Antonio fue el mejor embajador de lo que hoy llamaríamos “marca España” convirtiendo a lo español a los públicos más heterogéneos y demostrando que el arte se sitúa por encima de cualquier circunstancia social o política.
Cuatro años después de su muerte, la Junta de Andalucía, a través del Ministerio de Cultura, compró una parte de las numerosas pertenencias atesoradas por el bailarín durante toda su vida y que, contrariamente a lo que fue su deseo, sus herederos sacaron a subasta, fragmentadas en distintos lotes, en noviembre de 2000, en la Galería Durán de Madrid.
El objetivo específico de esta exposición es, por tanto, mostrar y poner en valor una buena parte de los lotes adquiridos por la Junta de Andalucía. Un legado que sólo se pudo ver brevemente en 2001 y que ahora sale a la luz en esta gran exposición, compuesta por unos cuantos elementos singulares (como el busto realizado por Santiago de Santiago o la chaquetilla roja que vistió en su célebre coreografía La taberna del toro) y por numerosas pinturas, fotografías, carteles, programas de mano, libros, partituras, discos, fotogramas de películas y artículos de prensa de distinta procedencia. Elementos, en su mayoría originales, que serán expuestos tanto en los Claustros de Santo Domingo como en el CADF, y que reflejan claramente la trayectoria artística de este creador único y su posición y la de las danzas españolas tanto en nuestro territorio como en los numerosísimos países que visitó.
Antonio ha sido sin duda el bailarín más completo de la historia. Dominó como nadie la danza española en todos sus estilos (escuela bolera, danza estilizada, danza folklórica y flamenco) y la paseó por todo el mundo, con Rosario hasta 1952 y, desde 1953, con su propia compañía, la mayor compañía de danza privada que hubo en España hasta la creación del Ballet Nacional en 1978. Durante más de medio siglo, Antonio llevó la danza, especialmente el baile flamenco, como bandera, y en ese terreno, Jerez y Cádiz fueron sus mejores canteras. Junto a él recorrieron el mundo grandes artistas del cante como Chano Lobato o Sernita de Jerez, de la guitarra como Manuel Morao y del baile como Fernando Belmonte.
Hay que reconocer, sin embargo, que, tras su muerte en 1996, su figura cayó injustamente en el olvido. A pesar de ser Hijo Predilecto de la ciudad de Sevilla, la única gran exposición que se le ha dedicado fue la celebrada en el Casino de la Exposición durante la Bienal de Flamenco de 1988, por lo que ésta se convierte en una gran oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan de cerca a tan genial arista.
Para ello, en los Claustros se propone un recorrido circular que empieza en su Sevilla natal, donde creció en el entorno de la Alameda de Hércules (en la calle Álvaro de Bazán, esquina con Santa Clara), y donde se ganó sus primeras pesetillas bailando junto a Juan el Organillero, y continúa con una línea discontinua atravesando ciudades y países durante medio siglo hasta regresar a su ciudad, donde se marcó sus últimas bulerías en el Hotel Triana, con motivo de la Bienal de Flamenco de 1988 y, en febrero de 1996, lo recibió en un féretro cubierto por la capa roja del Molinero de El sombrero de tres picos (uno de los personajes más emblemáticos de toda su carrera) y lo acompañó al Cementerio de San Fernando donde descansa con su familia bajo un gran mausoleo.
Entre las dos Sevillas, la de los años 20 y la de 1996, se muestran algunas de sus peripecias vitales y artísticas: los doce años ininterrumpidos que pasó en América con Rosario, sus giras por España y el mundo a partir de 1949, sus fantásticas escenas musicales en el cine, principalmente en la película de Edgar Neville, Duende y misterio del flamenco, y su etapa más fructífera como creador de grandes coreografías, muchas de las cuales continúan en el repertorio del Ballet Nacional, el Ballet Flamenco de Andalucía y otras compañías.
Y así hasta su retirada de la vida artística, no sin antes dirigir, durante tres años escasos, el llamado por entonces Ballet Nacional Español.
A los fondos de la Junta de Andalucía se han añadido algunas camisas cedidas por Enrique Burgos, un sobrino de Antonio, junto a unos zapatos y otros objetos, y un traje completo cedido por Cristina Heeren.
Finalmente, podrán disfrutar algunas proyecciones de sus obras. Al Ballet Nacional de España le debemos los tráileres de siete coreografías de Antonio que se proyectan en bucle: El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, el Zapateado de Sarasate, las Sonatas del Padre Soler, la Fantasía galaica de Ernesto Halffter, el Vito de la película Hollywood Cantine, interpretado por bailarines actuales, y los históricos Puerta de Tierra de Albéniz y el Paso a cuatro, de Pablo Sorozábal.
También se podrá ver de forma continua el cortometraje Antonio en la cueva de Nerja, de 1963, recuperado y digitalizado por la filmoteca de Andalucía.

De Peña en Peña

Como viene siendo habitual, el Festival de Jerez en colaboración con la Federación Local de Peñas Flamencas, organiza el Ciclo “De Peña en Peña”, con el fin de promover la actuación de jóvenes artistas locales. Un ciclo que, desde hace varios años, tiene un aliciente añadido para estas nuevas generaciones con la creación de un premio específico a la actuación más sobresaliente.
El Ciclo De Peña en Peña cuenta con una gran aceptación entre los aficionados. En sus diferentes sedes -historia viva del flamenco- se produce el perfecto maridaje entre este arte singular y la gastronomía de la tierra. Una forma diferente de disfrutar el flamenco, compartir experiencias y conocer la ciudad por parte de quienes acuden al Festival desde los más lejanos lugares del mundo.

Sábado, 19 de febrero
PEÑA LA BULERÍA
“FESTEROS”
REMEDIOS REYES, JOSÉ PAÑERO, RINA MOTOHKAW, JOSÉ DE PURA

Domingo, 20 de febrero
PEÑA LOS CERNÍCALOS
Cuadro de la bailaora MACARENA RAMÍREZ

Sábado, 26 de febrero
PEÑA TÍO JOSÉ DE PAULA
LUCÍA ALIAÑO, MARCOS DE SILVIA, MANUE DE LA LARY, CARMEN DE JEREZ Y MANUEL MONJE

Domingo, 27 de febrero
PEÑA LUIS DE LA PICA
Cante TÍA JUANA LA DEL PIPA, guitarra JUAN DIEGO MATEOS, palmas MANUEL MACANO, JUAN GRANDE Y JUAN CASTRO

Lunes, 28 de febrero
PEÑA LA BUENA GENTE
Cante MANUEL TAÑE y JUAN DE LA MARÍA, guitarra ANTONIO SANTIAGO `ÑOÑO’, baile INÉS RUBIO Y NEREA DOMÍNGUEZ

Sábado, 5 de marzo
CENTRO CULTURAL FLAMENCO DON ANTONIO CHACÓN
Debut Presentación en Jerez de la joven Consuelo Haldón
Cante: CONSUELO HALDÓN, guitarra: ANTONIO DOVAO, palmas: GONZALO CASTELLANO Y LUCAS VEGA

TODAS LAS ACTUACIONES TENDRÁN LUGAR A LAS 15 HORAS
Organiza: FEDERACIÓN LOCAL DE PEÑAS FLAMENCAS DE JEREZ

CONFERENCIAS ILUSTRADAS EL BAILE DE JEREZ

El Festival de Jerez pretende acercar el certamen a todos los rincones de la ciudad, difundiendo el flamenco por enclaves geográficos más alejados del centro e implicando aún más a los jerezanos en las múltiples actividades que la muestra lleva a cabo edición tras edición. Con este propósito nace ‘El Festival en los barrios’, un ciclo que aúna el conocimiento de la historia del baile de Jerez con unas conferencias ilustradas -en colaboración con la Cátedra de Flamencología-, y muestra la pujanza de las nuevas generaciones bailaoras, a través de las actuaciones de la Compañía Jóvenes Flamencos, que dirige María José Franco. Así las cosas, el Festival de Jerez amplía su radio de acción en la difusión de diferentes aspectos del baile flamenco y da visibilidad a esos jóvenes que sueñan con ser bailaores.

CONFERENCIAS ILUSTRADAS EL BAILE DE JEREZ

Aunque tradicionalmente el cante ha sido el protagonista del flamenco en Jerez, no se puede olvidar que el baile ha tenido también una aportación fundamental a lo largo de la historia de este arte. Bajo esta perspectiva, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces y el Festival de Jerez han organizado las conferencias ‘El baile de Jerez’, dentro de las Actividades Complementarias de esta edición de la muestra.
Se trata, por tanto, de mostrar un recorrido histórico y analítico por el baile jerezano, rescatando del olvido a sus grandes nombres: desde Ramirito a La Macarrona; desde La Malena a El Estampío. A ellos se suman las últimas generaciones de artistas: Angelita Gómez, Fernando Belmonte, Cristóbal El Jerezano, Antonio El Pipa, Mercedes Ruiz, Joaquín Grilo o Leonor Leal. Bailaores y bailaoras, maestros y maestras, que hoy día hacen y mantienen viva la llama del baile de Jerez.
Estas conferencias ilustradas contarán, además, con un soporte audiovisual, además del baile, cante y toque en directo. Tres disciplinas que no deben faltar en un acto flamenco en Jerez y, por supuesto, en su Festival.

Jueves 3 de febrero. 19 horas
CENTRO SOCIAL LA GRANJA
Conferencia Ilustrada: Recorrido sobre El baile de Jerez en colaboración con la Cátedra de Flamencología de Jerez con colaboración especial al baile.

Jueves 10 de febrero. 19 horas
CENTRO SOCIAL BLAS INFANTE
Conferencia Ilustrada: Recorrido sobre El baile de Jerez en colaboración con la Cátedra de Flamencología de Jerez con colaboración especial al baile.

 

EL BAILE QUE VIENE

Las nuevas generaciones del baile siempre han tenido su propio espacio en el Festival de Jerez a lo largo de sus diferentes ediciones hasta el punto de que el certamen ha impulsado la carrera de estos jóvenes artistas. Sabido es que Jerez es uno de los centros neurálgicos del flamenco y que la enseñanza del baile cuenta con maestros y maestras de excelente trayectoria. María José Franco ha agrupado este talento incipiente en la Compañía Jóvenes Flamencos, formada por niños y jóvenes que albergan el sueño de ser algún día protagonistas sobre el escenario. ‘Jerez bailaora’ es el título de una propuesta que agrupa a esta pléyade de artistas en ciernes al que el Festival de Jerez pretende dar visibilidad en los centros sociales de La Granja y Blas Infante.

Viernes 4 de febrero. 19 horas
CENTRO SOCIAL LA GRANJA
COMPAÑÍA JÓVENES FLAMENCOS
JEREZ BAILAORA
AITANA DE LOS REYES, EUGENIA JIMÉNEZ, RAQUEL GONZÁLEZ, ANA GARCÍA BERROCAL, MANUEL JIMÉNEZ, ROCÍO CARRASCO, ROCÍO “LA CHAMAQUITA”, CORAL DE LA MANUELA, ANA MONEO, LUCÍA CARRETERO, MOISES DE JESÚS, al baile.
TAMARA TAÑÉ, MANUEL MONEO CARRASCO Y JUAN DE LA MARÍA, cante
JUAN MANUEL MONEO, guitarra
Colaboraciones especiales: MANUEL MONGE, cante, y MARCOS DE SILVIA, guitarra
Mª JOSÉ FRANCO, dirección y coreografía

Viernes 11 de febrero. 19 horas
CENTRO SOCIAL BLAS INFANTE
COMPAÑÍA JÓVENES FLAMENCOS
JEREZ BAILAORA
AITANA DE LOS REYES, EUGENIA JIMÉNEZ, RAQUEL GONZÁLEZ, ANA GARCÍA BERROCAL, MANUEL JIMÉNEZ, ROCÍO CARRASCO, ROCÍO “LA CHAMAQUITA”, CORAL DE LA MANUELA, ANA MONEO, LUCÍA CARRETERO, MOISES DE JESÚS, al baile
TAMARA TAÑÉ, MANUEL MONEO CARRASCO Y JUAN DE LA MARÍA, cante
JUAN MANUEL MONEO, guitarra
Colaboraciones especiales: MANUEL MONGE, cante, y MARCOS DE SILVIA, guitarra
Mª JOSÉ FRANCO, dirección y coreografía

ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

UN PASEO CON PEPE

Tres paradas musicales y literarias en tres lugares jerezanos: dos que aparecen reseñados en el libro de José Manuel Caballero Bonald “La novela de la memoria"; y otro que es como un homenaje a aquellos artistas flamencos con los que tuvo unos vínculos especiales, representados en esta ocasión por el que fue su amigo, Manuel Soto “Sordera”.
En los tres casos intervienen un lector/a de textos de Caballero Bonald, referidos a esos lugares en concreto, y distintos artistas flamencos que, acompañados de baile, guitarra y palmas, interpretan cantes cuya estructura literaria son siempre letras escritas por José Manuel.

Inicio: Jueves 17 de febrero. 12 horas

Primera parada
Plazoleta del Barrio de Santiago

Se inicia el paseo en la Plazoleta del Barrio de Santiago, donde está ubicado el busto de Manuel Soto “Sordera”.
Lectura de un breve texto de Caballero Bonald sobre el cantaor jerezano.

José Manuel Caballero Bonald tuvo grandes amigos entre los artistas flamencos y, uno de ellos, fue Manuel Soto Sordera, al que le produjo cuatro discos. Así que este paseo comienza con el escritor rindiendo tributo a los cantaores, bailaores y guitarristas con los que tuvo una especial relación.
Interviene: VICENTE SOTO “SORDERA”, cante

Segunda Parada
Plaza de la Asunción, donde se encuentran los antiguos Museo Arqueológico y Biblioteca Municipal.

Lectura de un texto de José Manuel Caballero Bonald. Voz del lector/a
“La verdad es que en casa podía estudiar con suficiente acomodo…”
Intervienen: JESÚS MÉNDEZ, MELCHORA ORTEGA, cante
MANUEL VALENCIA, guitarra

Tercera parada
Alameda Vieja y Alcázar

Lectura de un texto de José Manuel Caballero Bonald. Voz del lector/a
“Yo gozaba desde hacía algún tiempo de la posesión de una bicicleta…”
Intervienen: LELA SOTO “SORDERA”, DAVID LAGOS, cante
JUAN DIEGO MATEO, guitarra
JOSÉ PEÑA, JAVI PEÑA, palmeros

UNA COPA CON PEPE

Es una fiesta en una bodega jerezana. Una fiesta en la que el argumento principal serán los cantes festeros.
Lectura de fragmentos del libro de José Manuel Caballero Bonald, “Breviario del vino”, que publicó en 1980 y fue reeditado en 1997.
“Resulta especialmente tentador atribuirle a la biografía del vino la misma antigüedad que a la biografía del hombre. La verdad es que…”

Viernes 18 de febrero. 18.30 horas
Bodega González Byass
Intervienen: VICENTE SOTO “SORDERA”- JESÚS MÉNDEZ - DAVID LAGOS - LELA SOTO “SORDERA” Y MELCHORA ORTEGA, cante
MANUEL VALENCIA, guitarra
ANDRÉS PEÑA, baile

JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU, guion y adaptación musical y literaria
DAVID LAGOS, coordinación artística y musical

Con la colaboración de la FUNDACIÓN CABALLERO BONALD

Precio único: 25€

Pulsa aquí para comprar tu entrada