El Sombrero (conferencia sobre los bailes flamencos en los años de creación del ballet Le Tricorne).
Rafael Estévez y Valeriano Paños.
Proyecto pedagógico patrocinado por la FUNDACIÓN SGAE.
Rafael Estévez y Valeriano Paños.
Proyecto pedagógico patrocinado por la FUNDACIÓN SGAE.
Concede el premio la Federación Local de Peñas Flamencas de Jerez.
Concede el premio La Cátedra de Flamencología y el Consejo Regulador del Vino.
Concede el premio Diario de Jerez.
Concede el premio Bodegas González Byass.
Dibujos y pinturas de Patricio Hidalgo.
Susanne Zellinger
De Canal Sur.
Escrito por Pedro Carabante y del CD El cante de Manuel Fernández “El gordo”.
Programa pedagógico en colaboración con los Institutos del Aula de Flamenco, que analizará el proyecto que presentará Rafaela Carrasco en la inauguración del Festival de Jerez Ariadna (Al hilo del mito) y que incluye asistencia al ensayo general al espectáculo.
Taller/presentación que utiliza este libro -publicado por el Ballet Nacional de España- como una herramienta única, con la que ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad de descubrir qué es La Danza Española y también, descubrir al Ballet Nacional de España como “guardián” de nuestro riquísimo patrimonio dancístico.
Incluye asistencia al ensayo general de Invocación, que estrena el Ballet Nacional de España en la clausura de esta edición del Festival de Jerez.
Organiza: BALLET NACIONAL DE ESPAÑA para niños de 5º y 6º de primaria de centros educativos de la ciudad.
Este taller aborda las emociones del ser humano a través del flamenco de manera didáctica y terapéutica en sus diferentes palos. En formato de taller de fotografía, se utilizarán los gestos de los participantes con el principal objetivo de proporcionar una experiencia creativa a todas aquellas personas mayores de 65 años que, sencillamente, tienen ganas de vivirla. El taller se estructurará en dos bloques diferenciados:
TRABAJO PREVIO.
Una primera parte del taller consistirá en crear las bases del trabajo posterior, mediante ejercicios teatrales sobre aspectos como: la capacidad de juego colectivo como base de la creatividad del grupo, el lenguaje gestual, la técnica de la improvisación y su valor como núcleo de expresión, etc.
TRABAJO FOTOGRÁFICO.
En set de fotografía, con fondo negro e iluminación, los participantes serán fotografiados con las distintas expresiones faciales que utilizan los artistas flamencos: cantaor/a, guitarrista, bailaora/o. Éstas se imprimirán y se realizará un photocall con las fotografías creadas.
Un recorrido audiovisual por los grandes hitos de este género de danza: los orígenes, los bailes de palillos, el inicio del flamenco en academias y teatros, los cafés cantantes, la vanguardia, los tablaos, los festivales ...
Y por los grandes personajes de esta historia: La Cuenca, Carmen Dauset, La Macarrona, Pastora Imperio, Vicente Escudero, La Argentina, La Argentinita, Carmen Amaya, Antonio, Gades, Mario Maya, Manuela Carrasco, Israel Galván, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, etc. Con películas, muchas de ellas inéditas, que hemos rescatado de los archivos y/o restaurado.
Una muestra de trajes y fotografías con diseños exclusivos y personales de ropas lucidas para la ocasión por algunas de las más destacadas artistas flamencas. Se trata de aunar dos interpretaciones artísticas, la del diseño y la fotografía, basada en esas modelos inigualables, artistas de trayectoria reconocida.
Una exposición que se ha marcado como objetivo arrancar del interior de estas mujeres su personalidad y fuerza. De ahí surgen los trajes y las fotografías, repletas de innovación pero transmitiendo el poderío del mundo flamenco.
Listado de artistas: Sara Baras, Juana “la del Pipa”, Luisa Villar, Marina Heredia, Ana González, Mercedes de Córdoba, Olga Pericet, Pilar Ogalla, Ana Salazar, Rosario Toledo, Mauí de Utrera, Esperanza Fernández, Anabel Rivera, María Terremoto, María Moreno
Esta exposición celebra el flamenco de Jerez y sus grandes artistas, y nos invita a un emocionante y hondo viaje por el rico legado de esta tierra.
Patricio Hidalgo hace posible con sus trazos una expresiva fiesta flamenca en la que mágicamente reúne la autenticidad del cante de Manuel Torre, Antonio Chacón, Tía Anica la Piriñaca, la Paquera de Jerez o Tío Borrico, el baile de Tía Juana la del Pipa o el toque de los Morao, entre otras figuras del arte flamenco nacido en Jerez y reconocido en todo el mundo.
La muestra se compone de tres secciones: una serie de dibujos, fruto del estudio gráfico realizado sobre cada artista; una obra de gran formato que recoge esta fiesta flamenca idílica; y, por último, diferentes videocreaciones en las que las formas cobran movimiento y compás y, en diálogo con registros sonoros escogidos, logran que vibren de nuevo los cantes. Como si dibujara un sueño imposible, Patricio Hidalgo les da viva presencia a inolvidables ausencias.
“En mi juventud tuve el privilegio de conocer e iniciar una larga amistad con Claudio Bravo. De su mano aprendí la técnica al óleo y al pastel. Es cuando despierta en mí el interés por el realismo.
Aplicando nuevas habilidades, comienzo a atravesar un recorrido por el que descubro nuevas formas y donde desarrollo mi interés con las experiencias que aparecen por mi camino.
Los colores persuaden a los ojos. La fuerza creativa y expresiva de la pintura reside en el cromatismo y en la textura de los pigmentos, sobre todo cuando se ponen en juego. Cuando esto ocurre, la obra habla por sí sola y transmite mis propias emociones”.