Análisis, diagnóstico y recomendaciones para el presente y el futuro de la danza flamenca en el mundo
Jerez, 21-22 de mayo de 2021
JUSTIFICACIÓN
Durante las dos décadas primeras del siglo XXI, estamos asistiendo (e intentando dar respuestas) a la concatenación de tres profundas crisis mundiales: la económica (2008), la derivada de la pandemia del COVID 19 y la consiguiente a la de los sistemas productivos y de valores provocada por la globalización, la revolución digital y la eclosión de la IA.
Esta suerte de sindemia está afectando (y desestructurando) profundamente la ‘realidad’ en sus distintas manifestaciones. No han escapado a ello las artes escénicas en su conjunto y, de manera especial, una que se soporta sobre su difusión global como es la danza flamenca (y el flamenco, en general).
En el marco del vigesimoquinto aniversario del Festival de Jerez, el encuentro Mudanzas para después de una crisis se propone hacer una radiografía de esta situación, analizando y valorando la componente endógena y exógena de la actividad (sus debilidades y fortalezas); con vistas a proporcionar valoraciones y recomendaciones útiles que puedan servir de ayuda y guía a los sectores implicados en la llamada ‘industria del flamenco’ (creadores, artistas y profesionales; empresas, promotores, mecenas y administraciones), con vistas a abordar la imprescindible reorganización del sector y de la distribución de la danza flamenca (y del flamenco, en general) en el mundo.
OBJETIVO
Pragmática actual de la danza flamenca y española (por extensión, del flamenco): como marca, como actividad profesional y empresarial, como industria cultural.
El acercamiento es pretendidamente parcial: se trata de abordar sólo aquellos aspectos de la cuestión que se consideran sustanciales y urgentes para el fin propuesto.
Quedan fuera otros ámbitos como la creación artística, formación (reglada y no reglada), etc.
Supone una reflexión sobre:
• Situación actual: radiografía de su sintomatología (punto de partida), para posterior debate y diagnóstico
• Panel de recomendaciones: estrategias de presente/futuro para salir de una crisis (lo más urgente / lo más necesario).
FORMATO Y DESARROLLO
• Formato:
◦ Organización en cinco paneles, con temáticas diferenciadas asignadas a cada uno. Cada panel integrará a cinco expertos de distinta formación y ejercicio profesional (uno de los cuales ejercerá las funciones coordinadoras).
• Desarrollo:
◦ El trabajo de los paneles incluirá fases no presenciales (antes del Encuentro) y presenciales.
◦ Fases:
▪ Fases no presenciales:
• Fase 1, descriptiva: redacción de los DOCUMENTOS BÁSICOS DE DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICA / SITUACIÓN ACTUAL de cada una de las áreas de contenidos del Encuentro, señalando fortalezas y debilidades del ‘estado de la cuestión’ actual.
• Fase 2, analítica: con aportaciones de los componentes de los paneles a los Documentos Básicos.
▪ Fase presencial:
• Fase 3, de diagnóstico y recomendaciones por áreas de trabajo, con la redacción de las conclusiones pertinentes. Día 21 de mayo (1ª sesión).
• Fase 4, de contraste entre las conclusiones de los paneles; con las aportaciones no sectorializadas de todos los expertos, para la redacción de un documento único. Día 21 de mayo (2ª sesión).
• Fase 5, de conclusiones generales y recomendaciones: serán dadas a conocer por los coordinadores de las mesas de trabajo en comparecencia pública (presencial y streaming). Día 22 de mayo.
ÁREAS DE TRABAJO / PANELES
• Panel 1: CONCEPTO, IMAGEN DE MARCA Y MARKETING
◦ El concepto y la marca ‘Flamenco’. Valores y sinergias.
◦ Estrategias de Comunicación y Marketing.
◦ El flamenco, ante el reto digital y la globalización.
• Panel 2: PRODUCTO Y PRODUCCIÓN
◦ Flamenco y empresa.
◦ Análisis de mercado / demanda.
◦ Estrategias de producción / Análisis de costes.
◦ Estatus profesional.
• Panel 3: DISTRIBUCIÓN
◦ Circuitos: España, Europa, resto del mundo.
◦ Eventos: Festivales, programación en teatros temáticos (especializados en danza) y no temáticos.
• Panel 4: FINANCIACIÓN
◦ Administraciones públicas (España):
▪ Como promotora de actividad.
▪ Como apoyo a la producción.
▪ Como apoyo a la distribución.
◦ Patrocinio privado. Portales de mecenazgo cultural.
◦ Taquilla.
◦ Explotación del producto en plataformas digitales / internet.
• Panel 5: JEREZ, CIUDAD DEL FLAMENCO
◦ Marca.
◦ Planificación estratégica (Flamenco – Jerez).
◦ El flamenco en el marco de la candidatura de Jerez a la Capital Europea de la Cultura 2031.
MUDANZAS PARA DESPUÉS DE UNA CRISIS
PANELES Y RESEÑAS CURRICULARES DE LOS PARTICIPANTES
PANEL 1
PANEL 1 / CONCEPTO, IMAGEN DE MARCA Y MARKETING
Cristina Cruces (Coordinadora)
David Calzado
Ángeles Cruzado
El Arbi El Harti
Virginia Moriche
RESEÑAS CURRICULARES
DAVID CALZADO
David Calzado Carmona, Andújar (Jaén), 1972, es director de Comunicación y Patrocinios de la Fundación Montemadrid, entidad de la que dependen proyectos como La Casa Encendida o el Palacio de la Música. Es profesor del Máster en Gestión Cultural, Música, Teatro y Danza de la Universidad Complutense. Entre 2018 y 2020 ha sido director de Comunicación del Ministerio de Cultura y Deporte.
Fue comisario de la exposición Patrimonio Flamenco, la historia de la Cultura Jonda en BNE -con obras de Goya, Picasso o Richard Avdedon- y ha escrito durante años sobre flamenco en ABC Cultural, Diario ABC o Acordes de Flamenco.
CRISTINA CRUCES
Cristina Cruces Roldán (Sevilla, 1965) es catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Ha sido directora de varios proyectos I+D+I, y es autora de trece libros y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales centrados en las relaciones entre flamenco, patrimonio, género, representación audiovisual e identidades en el marco de la globalización. Ha dirigido el Programa de Doctorado “El flamenco: acercamiento multidisciplinar a su estudio”.
Asesora Técnica del Museo del Flamenco de Andalucía, redactó la documentación BIC de los cantes de la Niña de los Peines y participó en la primera propuesta elevada a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
ÁNGELES CRUZADO
Ángeles Cruzado Rodríguez es licenciada en Periodismo y doctora por la Universidad de Sevilla. Cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la comunicación, el flamenco y los estudios de género. Participa como docente en el Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco, en las universidades de Cádiz y Pablo de Olavide. En 2013 creó el blog Flamencas por derecho, en el que publica artículos de investigación sobre artistas flamencas del siglo XIX y principios del XX. Desde 2020 colabora en Canal Flamenco Radio, de Canal Sur, con el programa "Mujeres". La más reciente de sus publicaciones es el libro Amalia Molina (1885-1956). Memoria de una universal artista sevillana (Sevilla, Benilde, 2020).
EL ARBI EL HARTI
El Arbi El Harti, Asilah (Marruecos), 1960, es catedrático de literatura española y latinoamericana de la Universidad Mohamed V, donde desarrolló su carrera docente y de gestión. En los años 90, inicia un intenso activismo cultural que le lleva a crear y dirigir varios espacios de encuentro creativos, tales como festivales interculturales y ONGs, con el objetivo de que la cultura sirva de instrumento de conocimiento, democracia, desarrollo y de cohesión social. Nacen así el Festival Alegría de Chauen, Festival Jawhara y el Festival de las Dos Orillas, entre otros.
En el 2016 deja la docencia para instalarse en la Comunidad de Madrid con el propósito de fundar junto a la coreógrafa sevillana el Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada, que abre sus puertas al público en el 2019.
Colabora con María Pagés desde el 2010, junto a quien crea buena parte de sus espectáculos últimos. A la coreografía flamenca consagra su tesis doctoral, bajo el título El flamenco: patrimonio en movimiento.
Es un hispanista apasionado por la cultura española. Está convencido de que el flamenco es el paradigma de contemporaneidad orgánica más sólido de España. Precisamente, una de las misiones del CCMP de Fuenlabrada es construir argumentos y acciones que lo demuestren.
VIRGINIA MORICHE
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, Virginia Moriche comienza su andadura profesional con el cambio de milenio, con el boom de las puntocom y los interactivos; campo donde se especializa, trabajando para varias compañías en Sevilla y Madrid. Hace también incursiones en radio y televisión y vive la aventura americana en Miami, "Un loco en América", como directora de producción del programa de Jesús Quintero para Direct TV.
2005 y el Máster en Gestión Cultural (Universidad Carlos III, Madrid) suponen un punto de inflexión en su determinación de dedicarse a la comunicación cultural. A partir de ese momento, se establece como freelance y posteriormente crea Surnames, agencia especializada en narrativa y comunicación para marcas y proyectos culturales; desde la que ha trabajado para eventos (Bienal, Flamenco Festival Nueva York y Londres, Festival de Jerez) y artistas flamencos.
En la actualidad, Virginia Moriche combina su labor al frente de Surnames con la docencia y la dirección del Festival Internacional de Creatividad, Diseño y Cultura Digital, Offf Sevilla.
PANEL 2
PANEL 2 / PRODUCTO Y PRODUCCIÓN
Ana Mª Cerezo (Coordinadora)
Ana Carrasco
José Cepero
Susana Martínez
Martí Perramón
José Ruiz Navarro
RESEÑAS CURRICULARES
ANA CARRASCO
Economista y bailaora, con Máster en Gestión Cultural en Artes Escénicas, dirige su carrera hacia la gestión en el flamenco, creando Peineta Producciones.
Lleva más de catorce años dedicada a la distribución, producción y management de grandes artistas y compañías como Chanta la Mui, Daniel Doña, Marco Flores, Olga Pericet y Manuel Liñán.
JOSÉ CEPERO
Responsable del área jurídica de Unión Flamenca, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y Máster en asesoría fiscal por el Monte de Piedad.
Lleva casi 25 años prestando sus servicios de abogacía de distintos ámbitos a empresas y entidades muy diversas. Además de coordinar los servicios de asesoría laboral y fiscal a las personas asociadas, trabaja en las relaciones institucionales de Unión Flamenca y es su portavoz
ANA Mª CEREZO
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la UMA; Licenciada en Flamencología por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, habiendo impartido docencia en la especialidad de Flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba ; Maestría “ Desarrollo Económico en América Latina” por la UNIA; actualmente funcionaria de carrera del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en la especialidad de Economía y docente en la Universidad de Málaga en el departamento de Expresión Musical.
SUSANA MARTÍNEZ
Licenciada en Ciencia Política y Sociología por la Universidad de Granada y especializada en diversas áreas, coordinó diferentes entidades sociales y económicas y lleva varios años realizando labores de consultoría para diferentes empresas y administraciones.
Coordina Unión Flamenca y diseña sus líneas estratégicas, proponiendo proyectos y actuaciones que contribuyan a lograr sus objetivos.
MARTÍ PERRAMÓN
Especialista con más de 30 años de experiencia en el diseño y desarrollo de estrategias de marketing relacional y cultural en diversas organizaciones, tanto públicas como privadas.
En la actualidad, comparto mi trabajo como Consultor en Comunicación, Desarrollo de públicos y Marketing Digital en Bravo Manager, con los de docencia en Másteres de Gestión Cultural, además de realizar cursos, talleres y conferencias para Asociaciones de Gestores Culturales, tanto en España como en Sudamérica.
JUAN RUIZ NAVARRO
Catedrático Emérito de Organización de Empresas (Universidad de Cádiz). Coordinador en España del Observatorio Internacional GUESSS de emprendimiento universitario. Miembro del comité ejecutivo nacional y coordinador en Andalucía del Observatorio de Creación de Empresas GEM (Global Entrepreneurship Monitor). Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales e Ingeniero Técnico Naval.
PANEL 3
PANEL 3 / DISTRIBUCIÓN
Arturo Fernández (Coordinador)
José Manuel Gamboa
Daniela Lazary
Miguel Marín
Ernestina van de Noort
RESEÑAS CURRICULARES
ARTURO FERNÁNDEZ
Licenciado en Derecho, profesor del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Carlos III de Madrid y abogado.
Director del festival Flamenco on Fire y miembro de la Junta de Directiva del Círculo Flamenco de Madrid.
Ha desarrollado su actividad académica y profesional como especialista en propiedad intelectual y derecho procesal.
Lleva veinticinco años vinculado al sector del entretenimiento y, en particular, a los festivales de música.
JOSÉ MANUEL GAMBOA
Ejerce, en SGAE, el cargo de Analista Técnico Musical en la especialidad de flamenco.
En el último cuarto de siglo, Gamboa es uno de los principales animadores del mundo flamenco. Psicólogo de carrera, tras ejercer como guitarrista se dedicó a la divulgación del género en radio, televisión y prensa escrita.
Como productor musical es responsable de la esencial discografía de Carmen Linares y demás trabajos para Enrique Morente, Gerardo Núñez, Rafael Riqueni, así como de las integrales de Camarón de la Isla y Paco de Lucía –junto a Faustino Núñez.
Es autor de un gran número de libros especializados y de divulgación; tanto genéricos –Una historia del flamenco, los cuatro volúmenes de ¡En er Mundo!; Flamenco de la A a la Z…- como los dedicados figuras imprescindibles del flamenco como Sernita, Perico el del Lunar, Sabicas, Camarón o Enrique Morente, entre tantos otros.
Entre sus reconocimientos, se encuentran el Castillete de Oro del Festival de las Minas y el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez.
DANIELA LAZARY
Daniela Lazary, con doble nacionalidad franco / española, aprobó en 1992 la oposición del Ministerio de la Cultura francesa otorgándole la beca Música y Danzas Del Mundo; lo que le permitió estudiar y practicar las artes escénicas relacionadas con la danza y música flamenca..
Dirige, desde, 1999 la empresa ARTE y MOVIMIENTO Producciones SL.
Con su empresa, Daniela Lazary se compromete más allá de la producción y distribución de espectáculos, desarrolla eventos artísticos exclusivos colaborando con entidades culturales como: Directora de producción y asesora de programación de Bienal de Arte Flamenco de París: Chaillot Théâtre National de La Danse .
Comprometida con el Flamenco, se implica en el desarrollo de las carreras artísticas.
Participa activamente produciendo proyectos, abriendo el flamenco a otras culturas.
MIGUEL MARÍN
Productor en el mundo del espectáculo desde hace 20 años, empezó su andadura profesional en Nueva York, en 1995 donde cursó un Master en Gestión de Artes Escénicas en la Universidad de Nueva York. En 2001 fundó Flamenco Festival Nueva York y en 2003 Flamenco Festival Londres, citas anuales de referencia en el mundo del flamenco. Ha programado más de 130 compañías de flamenco, tanto artistas consagrados como emergentes; presentándolos en los teatros más importantes del mundo, desde la Opera de Sidney al Carnegie Hall de Nueva York, Bunkamura de Tokio, Sadlers Wells de Londres o Bellas Artes de México.
ERNESTINA VAN DE NOORT
Filóloga hispánica, traductora, periodista freelance y gestora cultural. Director general & artística y fundadora de Flamenco Biënnale Nederland (2006). Co-fundadora y directora artística de Bi-Flamenko, Bienal de Flamenco Eslovenia (2018). La Bienal de Países Bajos tiene como misión desde su fundación en 2006 de difundir el arte y la cultura española e iberoamericana en suelo holandés y belga; con un programa que enfatiza el carácter contemporáneo y abierto de la forma de arte que es el flamenco. Desde 2011 también impulsa propias creaciones y (co)producciones (inter)nacionales donde el flamenco dialoga con otras culturas y disciplinas. Esto lo convierte en uno de los escenarios más importantes del mundo en el campo de la innovación y cross-over en el flamenco. Realizó junto con el camarógrafo Martijn van Beenen el documental El Cante Bueno Duele (Good Singing Hurts) para la televisión neerlandesa, un homenaje a la dinastía de guitarra de los Morao (2011). Van de Noort fue nominada con la bienal para el Galardón de Cultura 2019 de la ciudad de Ámsterdam 2019.
PANEL 4
PANEL 4 / FINANCIACIÓN
Juan Arturo Rubio (Coordinador)
Julián Galindo
Pablo Álvarez de Eulate
Carlos Navia
Ángel Pérez
RESEÑAS CURRICULARES
PABLO ÁLVAREZ DE EULATE
Es licenciado por la Universidad Complutense en Ciencias Políticas y Sociología (Relaciones Internacionales). Ha cursado un Postgrado en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, presentando su Memoria sobre “Políticas culturales comparadas”.
Cursó el Máster en Gestión Cultural: Música, Teatro y Danza, de la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es Coordinador en el Área de Programación de Acción Cultural Española AC/E. Desarrolla el Programa de Internacionalización de la Cultura Española PICE, un sistema de incentivos a programadores internacionales que ofrece AC/E con el fin de promover la redes profesionales de la gestión cultural y la contratación de artistas españoles en el exterior y de facilitar a agentes culturales internacionales vías de acceso al conocimiento de la actividad de los productores y programadores musicales en España.
JULIÁN GALINDO
Julián Galindo, Socio Director del Departamento de Arte, Ocio y Deporte de CARRILLO y Socio fundador de FUN AND MONEY, quien lleva años trabajando en la estructuración y financiación de proyectos Culturales gracias al incentivo fiscal desarrollado y potenciado por nuestro legislador y Tributos en los últimos años. El pasado 2020, pese a la pandemia, más de 450 proyectos fueron financiados por más de 250 inversores fiscales que apoyaron con 6.7 millones de euros en Cultura.
PANEL 5
PANEL 5 / JEREZ, CIUDAD DEL FLAMENCO
Francisco Perujo (Coordinador)
Sara Arguijo
Fermín Lobatón
Carlos Martín
Juan Salido
RESEÑAS CURRICULARES
SARA ARGUIJO
Periodista y gestora cultural con más de quince años de experiencia profesional en distintos medios, agencias de comunicación y proyectos culturales, llevando a cabo actividades y planes de comunicación para gabinetes de instituciones y eventos culturales, festivales y artistas. En este tiempo, se ha convertido en una de las voces más frescas, sólidas y personales de la crónica y la crítica flamenca gracias a sus publicaciones tanto en Diario de Sevilla y el resto de las cabeceras del Grupo Joly, como en la revista digital www.deflamenco.com
Actualmente, forma parte de la agencia Édere Comunicación y Servicios, donde se encarga del diseño, la planificación y la gestión de proyectos culturales, el desarrollo de estrategias creativas y la coordinación de las campañas de comunicación para artistas y eventos culturales.
FERMÍN LOBATÓN
Crítico y escritor de temas flamencos con más de treinta años de colaboraciones en medios de comunicación. Desde 2005 escribe para el diario El País, donde realiza crónicas de espectáculos y reseñas de discos y libros tanto para la edición diaria como para el suplemento Babelia. Anteriormente, colaboró con los periódicos del Grupo Joly a lo largo de más de 20 años, especialmente en Diario de Cádiz con una página semanal de flamenco (1996-2010). Para estos medios ha cubierto el Festival de Jerez desde la III edición.
Es autor del libro Bailando en plata. 25 años del Festival de Jerez (de próxima publicación) y coautor, junto con Gutiérrez&Tamayo, de Retrato flamenco de un tiempo. Jerez en torno a los ochenta. Entre otras publicaciones para revistas especializadas y publicaciones colectivas, ha escrito textos para las colecciones de disco-libros de flamenco de El País dedicadas a Camarón y a Paco de Lucía. En el terreno audiovisual, ha realizado programas de flamenco para TV, fue ayudante de dirección del documental Tierra Cantaora (2001), y ha confeccionado guiones sobre artistas flamencos (Lebrijano, José Mercé, María Pagés, Israel Galván, Eva Yerbabuena…) para la serie documental de Canal Sur TV Hijos de Andalucía.
CARLOS MARTÍN BALLESTER
Especialista en patrimonio sonoro, posee el mayor archivo musical en España del periodo 1890-1960, así como la más importante colección de flamenco y de grabaciones españolas de contenido político, cultural y científico. Desde el año 2000, dirige carlosmb 78 rpm records & cylinders, empresa dedicada a la comercialización de discos de 78 rpm y cilindros de fonógrafo, y es socio de la Asociación Española de Documentación Musical, la Association for Recorded Sound Collections y la Antique Phonograph Society.
Su relación con el flamenco y la discografía antigua la desarrolla como escritor, editor, productor, investigador, conferenciante y coleccionista.
Dirige la Colección Carlos Martín Ballester de libro-discos (de la que se han editado tres títulos); el blog El Arqueólogo Musical; y es fundador y presidente del Círculo Flamenco de Madrid, entidad para la que produjo musicalmente dos discos en directo que fueron nominados a los Premios Grammy Latinos.
FRANCISCO PERUJO
Francisco Perujo Serrano (1972, Cuevas del Becerro, Málaga). Doctor en Periodismo. Director del Gabinete de Comunicación y Marketing y profesor del Departamento de Marketing y Comunicación de la UCA. Máster en Dirección de Empresas Audiovisuales y posgraduado en Comunicación Institucional y Marketing Político
Coordinador y profesor del Máster en Investigación y Análisis del Flamenco. Profesor del Programa de Doctorado "El Flamenco, una aproximación interdisciplinar a su estudio" de la Universidad de Sevilla.
Director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (2008-2010)
Autor de distintas publicaciones sobre flamenco y comunicación, especialmente centrados en el ámbito de "flamenco y marca España". Ha participado en numerosas actividades académicas y de divulgación del flamenco.
Autor de los libros: "La presencia del flamenco en los medios de comunicación de Granada", "El flamenco, un modelo de comunicación existencial" y "El investigador en su laberinto"
Forma parte de la comisión técnica del Museo del Flamenco de Andalucía.
Embajador del Flamenco de Jerez.
JUAN SALIDO
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Análisis e Investigación del Flamenco. Miembro de número de la Cátedra de Flamencología de Jerez. Integrante de la Mesa del Flamenco de Jerez, forma parte de la Comisión organizadora del Premio Internacional de Investigación del Flamenco Ciudad de Jerez. Ha publicado 12 libros de fotografías, destacando el titulado Baile Flamenco: Estética del Movimiento (2000), editado por la Caja San Fernando y por el que le concedieron el Premio Nacional de Artes Plásticas de la Cátedra de Flamencología (2001). Autor del ensayo: La plástica fotográfica y el flamenco (2004), publicado en la Revista de Flamencología y del libro: De Cantes y Cantaores flamencos (2017). En la actualidad es Vicepresidente de Artes de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez.
CARLOS NAVIA
Fundador y administrador de Digital Cornucopia, empresa especializada en contenidos especializados, marketing digital y soluciones tecnológicas para plataformas de streaming. Su proyecto más importante es ALL FLAMENCO, la primera comunidad internacional de amantes al arte flamenco, que ofrece contenidos audiovisuales premium de flamenco a través de una plataforma de streaming, y el único canal de TV temático de flamenco y en calidad 4K. Previamente, fue el máximo responsable de TV en ONO/Vodafone, y de marketing e investigación de audiencias en Mediaset y la productora creadora de series de televisión como Hostal Royal Manzanares.
Es Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid y máster por el Instituto de Empresas.
ÁNGEL PÉREZ GONZÁLEZ
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (UPC-ESADE). Master in Business Administration en ESADE (Barcelona). Gerente de la empresa Abacum Business Development, desde la que se impulsan negocios de base tecnológica, economía circular, servicios y cultura. Desde una perspectiva de aceleración de negocios, centramos nuestra actividad en la financiación y gestión de proyectos empresariales. Estamos especializados en procesos de capitalización, financiación bancaria, financiación alternativa y gestión de ayudas.
Profesor colaborador del departamento de organización de empresas de la Universidad de Cádiz, centrado en las asignaturas de creación de empresas, dirección estratégica y dirección estratégica de la tecnología. Profesor colaborador externo en el Master de Emprendimiento e Innovación MASTERUP.
En el mundo del flamenco, he participado en diversos estudios y conferencias sobre modelos de negocio, financiación en el sector cultural y estudios de impacto económico. Es coautor del Estudio económico sobre la importancia del flamenco en las industrias culturales de Andalucía.
JUAN ARTURO RUBIO
Licenciado en Filosofía y CC de la Educación. Máster en Gestión Cultural en artes escénicas y música (ICCMU). Su actividad profesional se ha desarrollado exclusivamente en el ámbito de la cultura, tanto en la Gestión Cultural en la Administración Pública Local como en la producción. En el año 2003 se doctora con cum laude y es premiado por el (INAP) Ministerio de Administraciones Públicas por su tesis doctoral. Los temas de investigación van desde el análisis de las políticas culturales e instituciones artísticas, la sociología de las artes, las culturas evaluativas en el campo académico y artístico, especialmente en las artes escénicas. En la actualidad es miembro del Consejo de Comunicación y Cultura de la Fundación Alternativas y Vocal del Comité de Sociología de las artes y la cultura de la Federación Española de Sociología. Es Investigador Principal de Proyectos de Investigación europeos, nacionales y regionales en concurrencia competitiva y Director de la Escuela de doctorado de la Universidad Nebrija.