Ángel Rojas Dance Project

Ser Baile. Capítulo 1 Triología. Geografía Flamenca del Pensamiento
Con Nombre Propio
Sala Compañía

Fotografía - Beatrix Mexi Molnar

Geografía Flamenca del Pensamiento es el título bajo el que se engloba esta
triología, en la que se pretende hacer de cada capítulo un análisis profundo, no sólo en lo que artísticamente concierne a la pura creación, sino también en la reflexión de cómo afecta el flamenco al pensamiento humano, independientemente del lugar geográfico en el que nos encontremos.
Las inquietudes artísticas junto al compromiso social, se unen en esta trilogía para dar voz y pensamiento a quienes hacen de nuestra cultura su estandarte desde cualquier parte del mundo.

Ser Baile, Mapas y El Rey son los tres capítulos que conforman nuestro marco de pensamiento y creación artística en Geografía Flamenca Presentación del Pensamiento.

SINOPSIS

El primer capítulo de la triología, pretende poner el acento en la verdadera
transformación del intérprete a lo largo de su viaje emocional, con los diferentes elementos que cuestionan y colaboran en la mutación de la materia en algo no tangible, que es  capaz de trasformar los propios pensamientos en algo totalmente fascinante: el momento en que el cuerpo deja de ser cuerpo para llegar a Ser Baile.

El verdadero viaje para el intérprete al que el espectador es invitado de honor por el mero hecho de estar siendo partícipe de la comunión entre cuerpo y mente. Un momento que no siempre sucede, pero que si lugar a dudas es el más perseguido por el interprete y ansiado por el público. Lo que nunca volverá a suceder de igual modo y que es tan efímero como la propia respiración.

Las fases que desde el arco argumental y emocional se plantean para llegar a poseer este preciado momento, se marcan desde la propia raíz del flamenco es su estado más virgen, y no son otras que: toque, cante y percusión.

Desde la rítmica imperiosa que marcan estos tres elementos vitales musicales para el flamenco, se inicia de manera individual y más tarde colectiva, el viaje para conseguir estar dentro de la forma triangular que se propone no solo numéricamente, sino también en la forma escénica, junto con el movimiento, la iluminación, y el diseño de sonido, para dotar a toda la propuesta de un marco común donde hacer posible esta experiencia artística.

Ficha artística

Baile Ángel Rojas
Cante María Mezcle
Guitarra Jony Jiménez
Percusión Bandolero
Dirección artística Ángel Rojas
Idea original Ángel Rojas
Diseño de espacio escénico Ángel Rojas
Coreografía Ángel Rojas
Composición musical Jony Jiménez
Letras María Mezcle
Diseño de iluminación Ángel Rojas, Carlos Marcos Molins
Diseño de sonido Víctor Tomé
Diseño de vestuario Marisa Maggi, Ángel Rojas
Vestuario María Calderón
Fotografía Beatrix Mexi Molnar
Diseño gráfico SOUMAHPROJECT+
Producción Ana Rojas
Asistente de dirección Lorena Oliva
Administración Isabel Rojas
Distribución Lola Ortíz de Lanzagorta

Trayectorias

Ángel Rojas

Ángel Rojas

Bailarín y coreógrafo de flamenco. Madrid, 1974. Debuta como profesional a los 16 años, efectuando giras con el Ballet Teatro Español de Luisillo y Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar, incorporándose luego al Ballet Español de Madrid, dirigido por José Granero.

Debuta como profesional a los 16 años, efectuando giras con el Ballet Teatro Español de Luisillo y Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar, incorporándose luego al Ballet Español de Madrid, dirigido por José Granero.
En 1992 entra a formar parte del Ballet Flamenco Antonio Canales, participando en el espectáculo «A ti, Carmen Amaya» y posteriormente encarnando uno de los papeles principales de Torero, con excelentes críticas de la prensa nacional e internacional.
Entre 1992 y 1994 participa en numerosas galas de prestigio, es bailarín invitado en la Compañía de Víctor Ullate y realiza trabajos coreográficos para la Compañía Teatro de la Danza, y para la Compañía de José Antonio y los Ballets Españoles, siendo también bailarín solista de esta última.
En 1995 funda junto a Carlos Rodríguez el Nuevo Ballet Español, que pasaría a llamarse Rojas & Rodríguez en el año 2008, compañía que ha girado con éxito a nivel nacional e internacional en sus más de 20 años de trayectoria. Entre sus obras más destacadas están: «Infierno, S. L.» (1995), «Canela y Fuego» (1996), «Sangre Flamenca» (1997), «Flamenco Directo» (1998), «Gallo de Pelea» (1999), «Furia» (2000), «Romeo y Julieta» (2003), «Tierra» (2004), «En Carne Viva» (2005), «Alma» (2006), «Sangre» (2008), «Baile de Máscaras» (2008), encargado por la Comunidad de Madrid en el Bicentenario de la Guerra de la Independencia, «Cambio de Tercio» (2009), «Homenaje a los Clásicos» (2012), «Amor Brujo» (2012) o «Titanium» (2013), que fusionaba flamenco con danzas urbanas. Sus obras han girado por países como Francia, Portugal, Italia, Grecia, Chipre, Alemania, Holanda, Bélgica,  Gran Bretaña, Letonia, Polonia, República Checa, Finlandia, Rusia, Turquía, Israel, México, Venezuela, Perú, EEUU, Japón, China, Islas Filipinas, Corea o Tailandia.
A lo largo de su carrera, Ángel Rojas ha sido galardonado en numerosas ocasiones, destacando el Premio al Mejor Bailarín Sobresaliente en el Certamen Nacional de Coreografía, compartido con Carlos Rodríguez (1994), Premio UP de la Danza al Nuevo Ballet Español como Mejor Compañía de Danza Española y Flamenco (2000), Premio Villa de Madrid Pilar López al mejor intérprete de Danza (2005) o la Medalla de las Artes de la Comunidad de Madrid, junto a Carlos Rodríguez (2006).
Ángel Rojas ha impartido cursos y talleres en numerosas escuelas, no sólo en España sino en Suecia, Finlandia, Brasil, Chile, Venezuela, Argentina, México, Canadá, EEUU, Japón, China o Hong Kong.
Asimismo dirige desde el 2010, junto a Carlos Rodríguez, la Escuela de Danza Rojas y Rodríguez Ciudad de Móstoles y asesora diferentes proyectos como Flamenco del Sol en Orlando, donde es parte activa de la formación de los alumnos y su programa didáctico.
Como coreógrafo invitado destacan «Dualia», creada para el Ballet Nacional de España en 2007 por encargo de José Antonio, con gran acogida de crítica y público, «Don Juan», musical creado en Canadá en 2004 y repuesto en 2012, «Pálpito», para la Fundación Ángel Corella, estrenada en New York en 2012 o «Falla fuera de la caja», creada para el Ensemble Español de Chicago en 2016.
En el 2015 es llamado por el ayuntamiento de Madrid para crear el FESTIVAL FLAMENCO MADRID, del que es nombrado también Director Artístico, hasta la pasada edición 2018, marcando un antes y un después y llegando a situar el festival entre las más importantes citas culturales en su género, con un alto posicionamiento a nivel de comunicación al obtener uno de sus vídeos promocionales 18 premios internacionales.
En su faceta de dirección artística destacan a su vez los siguientes proyectos:
· Gala Flamenca para el Flamenco Festival London y USA  2012
· Cartas a Pastora, para La Lupi
· El Arte por delante y Duende, para La Lupi y Antonio Canales en el Corral de la Morería de Madrid
· Trianero, para la compañía de Antonio Canales, estrenada en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2016
· Gira internacional de Las Minas Flamenco Tour, estrenada en la ciudad de México en 2017
· Gala de apertura de la V Bienal de arte flamenco de Málaga 2017 con el espectáculo «La Paula», de La Lupi
· Coreografía y dirección artística del espectáculo «Torera», para la compañía de flamenco Antonio Andrade & Úrsula Moreno, 2017                                                                                                                        · Vuelta a los escenarios de la mítica bailaora “La Chana ” en 2017, contando con los artistas y coreógrafos Antonio Canales, Eva Yerbabuena, Rocío Molina y el mítico Rancapino
· Primer espectáculo en solitario de Mercedes de Córdoba, «Ser… ni conmigo ni sin mí», con partitura del guitarrista flamenco Juan Campallo, estrenado en 2018
· «Bailaoras, el nuevo tiempo», creado en 2018 para cinco mujeres flamencas que son Rosario Toledo, Lucía “la Piñona”, María Moreno, Carmen “la Talegona” y Mercedes de Córdoba
En 2018 Ángel Rojas da un paso más en su carrera asumiendo la dirección artística del nuevo TEATRO FLAMENCO MADRID, al que dota de una línea propia de programación con su indiscutible sello de calidad, rigor y valor artístico.
En 2019 estrena su primera creación en solitario «Ya No Seremos», producción de gran formato a nivel musical, escenográfico y coreográfico.
En la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla 2020 asume la dirección artística de «Desde mi ventana», último espectáculo de Farruquito con gran éxito de crítica y público.