Antonio Molina ‘El Choro’

#SiDiosKiere
Teatro Villamarta
Estreno absoluto

En un momento en el que la tristeza inunda los rincones de nuestras almas, queremos #SiDiosKiere, contribuir con unas gotas de luz, un sorbo de frescor en el agotador camino.

La propuesta es una reflexión del protagonista sobre la aportación del flamenco en su vida, vista desde la alegría y la nostalgia placentera, desde el recuerdo de reuniones familiares o canciones de cuna, vista desde el amor. Este espectáculo va a servir para aventurar al espectador en la trastienda del alma del artista y universalizar la alegría a través de las piezas de un puzzle que se forma a lo largo del espectáculo.

Se trata de una propuesta valiente que cabalga entre la tradición y lo contemporáneo y que recae sobre los hombros del interprete de manera rotunda. Es la creación de un espectáculo de formas, que han de caminar de la mano para trascender el tiempo al que pertenecen o han pertenecido y navegar en el torrente de la historia. Se trata de dar un paso hacia delante y exponer una manera de entender la vida, de construir el futuro sin olvidar la herencia, sin claroscuros y limpio como el estado de ánimo que queremos trasladar al espectador a través de la improvisación, lo racial, la energía y la bondad que caracteriza a Antonio Molina El Choro.

Juan Dolores Caballero

La historia queda situada en un mundo luminoso, casi limpio...el ámbito de la luz...Asistimos a la creación del espectáculo, que como en el interior de una iglesia, la luz conformará el espacio sagrado donde el creador se encuentra con la plenitud.

El sonido de los pasos rompe la oscuridad del silencio. Inunda una luz que transfigura y da forma al lienzo de la creación. El color alcanza su importancia crucial y la voz, entretejida en el compás, se une, recordándonos cómo el alma vuela y revuela en el espacio infinito.

El creador se va haciendo: luz y forma. La figura se apoya en el canto y ahora baila, resuena, se mueve, vuelve para agrandarse en sí mismo y, en este ritual, unirse a la alegría.

Voces de hombre y mujeres de una niñez transparente dan pie al itinerario enfebrecido. Pureza y heterodoxia juegan como figuras gemelas que se transforman para sacar del creador el recuerdo de la felicidad y de la alegría y éste cabalga nítidamente acompañado del mundo vivido.

#SiDiosKiere es ritmo y baile, voz y percusión, música alegre que por encima nutre la historia. #SiDiosKiere es una reflexión sobre la alegría de un personaje creador dispuesto a desviar lo oscuro como algo irreductible, ayudado de la energía y de la esencia, entre divina y perversa, del mundo telúrico que lo sostiene. Como espectador, asistimos a un camino de tránsito, de transformación, la terminación de la creación para comenzar su representación.

Es un intento de mostrar el mundo de la trastienda antes de que se levante el telón y desaparezca el lienzo de la locura, es el espacio en el que el espectador se detiene a contemplar silencioso la construcción de un mundo de creación que ha preparado su corazón y su espíritu para comulgar en la liturgia de la alegría, para participar del diálogo con la luz y lo profano.

Y ahora comenzará el espectáculo, si Dios quiere

Ficha artística

Baile Antonio Molina El Choro
Guitarra Eduardo Trassierra, Juan Campallo
Cante Jesús Corbacho, Jonathan Reyes
Percusión Paco Vega
Vientos Francisco Roca
Dirección Juan Dolores Caballero
Coreografía Antonio Molina El Choro
Asistente de coreografía Ana Morales
Coreógrafos invitados Jesús Carmona
Repetidor/a Carmen Young
Espacio sonoro Eduardo Trassierra, Juan Campallo
Adaptación de letras Jesús Corbacho
Diseño de iluminación Ada Bonadei
Técnicos de iluminación. Valentín Donaire
Vestuario Belén de la Quintana
Escenografía Juan Dolores Caballero
Regiduría MJ Fuenzalida
Diseño gráfico Roddritz
Sonido Fali Pipió
Prensa/ comunicación Surnames Narradores Transmedia
Fotografía Óscar Romero
Gestión Patricia Garzón
Coordinación de producción Patricia Garzón
Producción Rocío Sánchez
Distribución Patricia Garzón, Carmen Cantero
Producción ejecutiva Choro Molina, Gestora de Nuevos Proyectos Culturales
Colaboración Agencia Andaluza en Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, Teatro de Oriente de Morón y con el ayuntamiento de Mairena del Alcor

Trayectorias

Antonio Molina ‘El Choro’

Antonio Molina ‘El Choro’

Premio Revelación del Festival de Jerez 2016

Nace en Huelva en 1985. Aprendió las bases del flamenco de su padre «El Choro». Amplia y profundiza su formación con Manolo Marín y Javier Cruz, hasta que en 1999 gana el II Certamen de Baile Flamenco Joven de Huelva convocado por la Fundación Cristina Heeren, instalándose así en Sevilla para continuar sus estudios en esta escuela con maestros como Javier Latorre, Javier Barón, Israel Galván, Rafael Campallo entre otros.

Participa en: «Galvánicas» de Israel Galván (2002), «Rafael Campallo y los Jóvenes Flamencos» organizada por la Fundación Cristina Heeren (2003), «Don Juan Flamenco» espectáculo de la Fundación Cristina Heeren (2004), «Eva» de Eva Yerbabuena (2004), «Juncal» de la Compañía de Mercedes Ruiz (2005), «Kahlo, Kaló» de Amador Rojas (2007) dirigido y coreografiado por Rafael Estévez, «Dos voces para un baile» y «Tiempos Pasados» de Javier Barón (2007), «Leoleolé», «Suspiro Flamenco» con Manuela Carrasco (2009), «Vaivenes» de Javier Barón (2011), «Entre Dos Orillas» Fundación Cristina Heeren (2014), Compañía Vicente Amigo (2015-2017).

Durante 2006/07 forma su primera compañía y ha colaborado con Leonor Leal en el espectáculo ‘Leoleolé’ (2008), «Puente de Triana» junto a Rafael Campallo (2009), ‘Vaivenes’ colaboración especial con el pianista Pedro Ricardo Miño (2010), artista invitado en el espectáculo de Juana Amaya,»Morón Baila» (2014).

En 2016 estrena su primer espectáculo como titular de una compañía en el Festival de Jerez: AVISO: BAYLES DE JITANOS, bajo la dirección de Rafael Estévez (Premio Nacional de Danza. Modalidad de Creación 2019) y producido por la Fundación Cristina Heeren con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco. El espectáculo le valió el Premio Revelación del Festival de Jerez. Desde el estreno el espectáculo ha sido representado en Tel Aviv (Israel), en el Festival Días de Flamenco, en Albuquerque (Estados Unidos), en el Festival Suma Flamenca de Madrid, en el Gran Teatro de Huelva, y en el Bienal de Flamenco de Sevilla.

En 2018 presenta su nuevo espectáculo GELEM, estrenado en el Teatro Villamarta de Jerez, en el Festival de Jerez, y que se ha representado en el Gran Teatro de Huelva y en el Festival Suma Flamenca de Madrid, en los Teatros del Canal.

En abril de 2019, presenta MI BAILE, en el ciclo Los Jueves Flamencos de Fundación Cajasol en Sevilla.

Ha actuado en: Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival de Jerez, Jueves Flamencos, Festival Flamenco de Monterrey (México), Festival de Mont de Marsan, Festival Pau Casal de Puerto Rico, Philadelphia, Nueva York y en el Miami Flamenco Festival, Tel Aviv, Jerusalén, Paris, Lyon, Los Ángeles, Londres…

Juan Dolores Caballero (El Chino)

Juan Dolores Caballero (El Chino)

El fundador y director de la compañía Teatro del Velador, es el granadino Juan Dolores Caballero, conocido como el Chino. Este es reconocido en España como un creador atrevido y talentoso.

Graduado en Interpretación por el Instituto del Teatro de Sevilla (1981-1984), donde se formó como actor y posteriormente como director escénico, completa su formación con diferentes cursos, entre otros: Iniciación a Brecht (Instituto del Teatro de Sevilla), Pantomima y Escenografía (Universidad de Granada), Teatro Clásico (Universidad de Sevilla), Interpretar a Valle Inclán (Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas), Sobre Improvisación. Albert Boadella (Teatro Lope de Vega), invitado como alumno oyente en el montaje «El jardín de los cerezos» dirigida por José Carlos Plaza y William Leyton (Centro Dramático Nacional).

En 1978 crea la Compañía de teatro MÁSCARAS y realiza los siguientes montajes: A dos tiempos, Los viejos, El rabo y La calle encantada. Ha trabajado como actor en obras dirigidas por Antonio Andrés Lapeña, como en «El Sueño de una Noche de Verano» de W. Shakespeare en el papel de Puk. Así como ayudante de dirección junto a directores como José Luis Castro para el Teatro El Globo; José Luis Ortiz Nuevo; Antonio Andrés Lapeña; Pedro Álvarez-Ossorio; Carlos Álvarez-Novoa y Omar Grasso, para el Centro Andaluz de Teatro. Y ayudante de dirección en óperas dirigidas por José Luis Castro para el Teatro de la Maestranza: «El barbero de Sevilla», «Alahor» en Granada, «Las bodas de Fígaro», «La voz humana», «El secreto de Susana».

En 1990 funda con Inmaculada Almendral la compañía Teatro el Velador con la que estrena numerosos espectáculos con tanto de creación propia como de textos clásicos y otros autores, siempre con mucho talento. Con esta compañía trabaja diferentes géneros: adaptaciones de textos clásicos y obras propias. En cada obra, se reconoce la originalidad y la genialidad de la creación y la dirección.

Ha dirigido espectáculos de flamenco, cabe destacar Utopía y Catedral de Patricia Guerrero que obtuvo Premio Giraldillo Mejor Espectáculo en su estreno en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

El Chino es un director andaluz cual trabajo es apreciado y reconocido en toda España y ha recibido numerosos premios como director escénico. Pero también, difunde su arte al internacional como en China o Rumanía.

Lo bello ya es perfecto, en lo feo puedes encontrar algo que conmueva.