Ariadna (Al hilo del mito)

Rafaela Carrasco
Teatro Villamarta

Fotografía - Javier Fergó

Estreno absoluto

Ariadna es el viaje flamenco a un mito que nos enfrenta con nuestros miedos y anhelos ancestrales. Baile, cante, toque y poesía en clave de tragedia griega.

Nuestra Ariadna despierta una y otra vez en la isla sin nombre siempre de vuelta al punto de partida: la soledad del ser humano. Un espectáculo sobre la búsqueda de uno mismo, del otro y de la libertad. Ariadna es la tejedora, la que halla el hilo para salir del laberinto, pero también la atrapada, la aislada, la traicionada por su amor; una mujer compleja que ha de madurar demasiado pronto por causa del desengaño y es llevada a la perdición por su anhelo de independencia.

Una isla, una ilusión, un laberinto, un monstruo, un hilo que va marcando el camino. Ariadna es la crónica emocional de un viaje al interior de nosotros mismos.

 

Programa

 

INTRODUCCIÓN (petenera)

Despertar de Ariadna en la isla.

PÁRODOS (romance)

Llegada del coro trágico (cuerpo de baile y músicos).

EPISODIO 1 (fantasía)

Ensoñación de Ariadna.

EPISODIO 2 (tientos y tangos)

Urdimbre: enredos del amor.

EPISODIO 3 (seguiriyas)

Todos somos laberinto.

EPISODIO 4

Huida y traición.

ÉXODO

Corona de estrellas. Marcha del coro trágico.

 

Ficha artística

Coreografía Rafaela Carrasco
Dirección artística Rafaela Carrasco
Dramaturgia Álvaro Tato
Coreógrafos invitados Rafael Ramírez – Gabriel Matías - Ricardo Moro – Felipe Clivio
Voz en off Carmelo Gómez
Baile Rafaela Carrasco – Rafael Ramírez – Gabriel Matías – Ricardo Moro – Felipe Clivio
Dirección musical Jesús Torres
Música original Antonio Campos – Jesús Torres - Tangos: Antonio Campos y Salvador Gutiérrez
Guitarra Jesús Torres – Salvador Gutiérrez
Cante Antonio Campos – Miguel Ortega
Diseño de vestuario Leandro Cano
Realización de vestuario Leandro Cano – Pepa Carrasco – Sol Curiel
Diseño de iluminación Gloria Montesinos
Diseño de escenografía Gloria Montesinos
Diseño de sonido Angel Olalla
Maquinaria Rusti
Producción ejecutiva Alejandro Salade
Distribución internacional Emilia Yagüe Producciones
Producción Rafaela Carrasco

Trayectorias

Rafaela Carrasco

Rafaela Carrasco

La coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco es una destacada figura del flamenco desde que en 2002 creara su propia compañía, marcada por fructíferas colaboraciones artísticas, tras ganar ese mismo año los principales premios en el XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco.

Ha sido directora del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 hasta septiembre de 2016.
En su trayectoria destaca su perfil de bailaora y, sobre todo, el de coreógrafa. Desde sus comienzos
ha querido repensar, investigar y personalizar el flamenco. Aventurarse. Su objetivo profesional ha
sido crear una visión propia de la danza: cálida, elaborada, conceptual, y concebida para un cuerpo
de baile en un espacio escénico.
Elaborar el flamenco. Actualizarlo. Para ello, ha absorbido conocimientos de otras disciplinas
dancísticas, sin abandonar la raíz flamenca, realizando un camino de ida y vuelta personalísimo en su vivencia y expresión del baile.
Carrasco es una gran conocedora de la danza española y el flamenco, gracias a sus dos grandes maestros:
Matilde Coral, con quien aprendió la disciplina, la técnica y la pasión por la danza, y Mario Maya, quien le ofreció su primera oportunidad profesional y con quien descubrió los escenarios. Primero, en la Compañía de Mario Maya y posteriormente, en la Compañía Andaluza de Danza.
Rafaela deja Sevilla para aterrizar en Madrid en 1996 y desde entonces ha trabajado con prestigiosas compañías y figuras: Belén Maya, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia, Rafael Amargo, Ricardo Franco, Teresa Nieto, Ramón Oller, Antonio Canales, Farruquito, Duquende, Chicuelo o Merche Esmeralda, entre otros.
La bailaora y coreógrafa se presenta también como destacada profesora en importantes escuelas, como la de Amor de Dios en Madrid, el Centro Flamenco de Estudios Escénicos de Granada o el Festival de Jerez, impartiendo cursos internacionales, y como profesora de metodología y didáctica del flamenco en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid «María de Ávila». Es, ante todo, una artista generosa y aventurera.
Premios y reconocimientos: Giraldillo a la Mejor Coreografía y Premio de la Prensa, por su espectáculo Vamos al tiroteo. «Premio de la Cultura» en la categoría de Danza otorgado por la comunidad de Madrid (2010). Giraldillo “Premio Especial del Jurado” por su labor como directora Artística de la Gala Clausura La punta y la raíz. Un paso por el baile de Sevilla. Giraldillo al Mejor Espectáculo por Imágenes. 20 años de Ballet Flamenco de Andalucía. «Premio de la crítica» Festival Flamenco de Jerez 2018, por su espectáculo «Nacida sombra».

Jesús Torres

Jesús Torres

Guitarrista flamenco y compositor que ha desarrollado su faceta profesional en las especialidades de guitarra de acompañamiento al baile, al cante y como guitarra solista.

Nace en 1965 en Baracaldo (Vizcaya) hijo de emigrantes sevillanos. De formación prácticamente autodidacta, comenzando su curiosidad por el instrumento a la edad de 11 años.

Es profesor graduado en la especialidad de guitarra flamenca en guitarra por el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba. Actualmente desarrolla la labor de guitarrista acompañante y profesor en el CSDMA.

Se traslada a Madrid en la década de los 80, centrando su especialización en la guitarra para baile. Desde entonces hasta hoy ha tocado para grandes figuras y compañías de Flamenco, destacando a artistas de la talla de Mario Maya, Antonio Gades, José Greco, Rosa Durán, Mª Rosa, Merche Esmeralda, Paco Romero, Tomás de Madrid, Sara Lezana, Paco Peña, Javier la Torre, Belén Maya, Israel Galván, Andrés Marín, Rocío Molina, Rafael Campallo, Rafaela Carrasco o Isabel Bayón, entre otros.

Ha compuesto música para producciones de distintos coreógrafos y compañías de Danza, destacando entre otras, la composición y dirección musical de la Compañía Andaluza de Danza bajo la dirección de Mario Maya, el actual Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Rafaela Carrasco o la última producción del BNE bajo la dirección de Antonio Najarro.

Como propuesta solista, acuña en un disco titulado Viento del Norte, una muestra de su creación compositiva. Cuenta en su haber una experiencia musical hecha y conformada por un viaje artístico que suma más de tres décadas como profesional.

Álvaro Tato

Álvaro Tato

Nacido en Madrid en 1978, es escritor, actor y dramaturgo, miembro fundador de la compañía Ron Lalá.

Sus espectáculos han realizado giras por veinte países con unánime éxito de crítica y público y docenas de distinciones; entre otros el Premio Max Mejor Espectáculo Musical 2017 y Premio Max Mejor Empresa de Artes Escénicas 2013. Sus más recientes espectáculos son «Crimen y telón» (2017) y, en coproducción con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, «Andanzas y
entremeses de Juan Rana» (2020; Nominación Premio Max Mejor Versión/Adaptación),
«Cervantina» (2016; Nominación Premio Max Mejor Actor de Reparto) y «En un lugar del Quijote» (2014).
También es cofundador de la compañía Ay Teatro, que ha estrenado sus obras «Malvivir» (2021, dir. Yayo Cáceres) y «Todas hieren y una mata» (2019, dir. Yayo Cáceres; Premio Teatro de Rojas Mejor Autor).
Ha realizado diversas versiones para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigidas por Helena
Pimenta: «El castigo sin venganza» de Lope de Vega (2018), «El banquete» (2018), «La dama duende» de Calderón de la Barca (2017), «El perro del hortelano» de Lope de Vega (2016) y «El alcalde de Zalamea» de Calderón de la Barca (2015; candidato al Premio Max 2015 Mejor Versión/Adaptación Teatral) y ha escrito espectáculos como «Ariadna. Al hilo del mito» (2020; dirección y coreografía de Rafaela Carrasco), «Zarzuela en danza» (Teatro de la Zarzuela, 2017 y 2019; dirección y coreografía de Nuria Castejón), «Nacida sombra» (2017; dirección y coreografía de Rafaela Carrasco), «Comedia multimedia» (2016; dir. Yayo Cáceres), «Ojos de agua» (2014; dir. Yayo Cáceres) y «El intérprete» (2013). Ha publicado «Todas hieren y una mata» (2019), la recopilación de sus piezas teatrales «Siete otras vidas» (2018) y los libros de poesía «Año luz» (2021), «Vuelavoz» (2017), «Zarazas. Coplas flamencas reunidas» (2015), «Gira» (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández 2011) y «Cara máscara» (Premio Hiperión de Poesía 2007), entre otros. Ha dirigido el volumen «¡Linda burla! La risa en el teatro clásico» (Cuadernos de Teatro Clásico, CNTC, 2018). Es licenciado en Filología Hispánica por la UCM y ha estudiado Dirección de Escena en la RESAD. Nombrado Alumno Ilustre del IES Ramiro de Maeztu (Madrid). Imparte cursos y talleres de Dramaturgia y Verso en el Máster en Creación Teatral (dir. Juan Mayorga) de la Universidad Carlos III de Madrid, entre otros centros educativos.