Artomático con Florencia Oz y Juan M. Jiménez

Electroflamenco 3.0
Muy personal
Museos de la Atalaya. Salón Don Jorge

YA A LA VENTA 

LOCALIDADES DE PIE Y SIN NUMERAR

SINOPSIS

“Electroflamenco 3.0” es una obra escénica en formato trío donde la electrónica y creación sonora de Artomático convive con la danza de Florencia Oz y el saxo contemporáneo de Juan M. Jiménez en comunión artística, sonora y visual.

Corporeidad y abstracción, vanguardia y tradición, experimentación y diálogo, son elementos de este campo de juego 3.0 que parte de los ritmos y referentes del flamenco como lenguaje común para un viaje sin limites.

Ya hace más de una década que Daniel Muñoz dio rienda suelta a su alias Artomático para indagar en las posibilidades de diálogo entre la música electrónica y el flamenco. A su trayectoria como batería en el rock independiente, sumaba un cercano contacto con el flamenco en vivo como ingeniero de sonido y productor. Y, tras varios años de intenso trabajo de laboratorio, creando un mundo musical propio con secuenciadores, samples, programaciones, ritmos y sonidos, salió a escena a departir con bailaores, bailarines, guitarristas, percusionistas, vientos y cantaores. De aquellas experiencias en el circuito escénico nacional y europeo, alumbró su debut discográfico ‘Electroflamenco’, un trabajo de estudio con el directo como origen... y como destino. Pues sigue mutando en el camino, alentando encuentros con nuevos aliados de viaje. El último cruce lleva a Artomático a formar trío con la bailaora Paula Comitre y con el saxofonista Juan M. Jiménez. De ahí el tres: la máquina, el viento y la danza. El puntocero es un guiño a lo digital, a lo conectado, al futuro. En este triángulo cabe todo un universo. La tradición musical española es el nutriente, el desencadenante, el lenguaje común.

Tanto el flamenco, como la música clásica de vanguardia. Tanto el lebrijano Pinini por Utrera, como el brigadista Nancarrow por España.

Y la asimilan, la procesan, la personalizan y la trascienden para crear -en sintonía con el espacio que los reciba- una inédita experiencia sonora, visual, sensitiva, emocional, corporal y estética que nace de la comunión, la experimentación, la improvisación, el respeto, la sensibilidad, el intelecto, el pasado, el porvenir y, sobre todo, de la libertad.

Ficha artística

Música electrónica en vivo. Artomático
Dirección artística Artomático
Baile Florencia Oz
Saxo Juan M. Jiménez
Coreografía Florencia Oz - Paula Comitre
Dirección musical Artomático, Juan M. Jiménez
Diseño de iluminación Antonio Valiente
Sonido P. A. Chipi Cacheda
Producción Artomatico.com
Distribución Artomatico.com

Trayectorias

Artomático

Artomático

Artomático funde la electrónica más vanguardista con géneros como el flamenco.

El concierto ‘Artomatico + Flamenco’ fue un proyecto de experimentación en continuo desarrollo desde su estreno en directo en el Festival Ciutat Vella 2008 de Barcelona. Y continuó creciendo en programaciones como Noche en Blanco 2008 de Madrid, Redes Flamencas 2008 de Barcelona, L’Avantguarda del Flamenc 2009 del Centro de Cultura Contemporánea L’Escorxador de Elche, además del Holywell Music Room de Oxford en 2010. Un recorrido que conformó el germen de creación en directo que dio a lugar al álbum de estudio Electroflamenco (2015), origen de su actual propuesta escénica, que profundiza en la comunicación entre electrónica, arte sonoro, danza y flamenco.

En 2010, Artomático estrena en el Festival Madrid en Danza (Corral de Comedias de Alcalá de Henares) la obra DANZA 220V, creada junto a Estévez & Paños (Premio Nacional de Danza 2019) y el bailarín y coreógrafo Antonio Ruz, con la cantaora Sandra Carrasco como colaboradora. La obra también se presentó en el Festival Quartier d’Été 2012 de París, en el Athénée Théâtre Louis-Jouvet.

En 2011 Artomático compone dos piezas originales, elogiadas por la crítica, para el espectáculo Ángel: del blanco al negro del bailaor Ángel Muñoz, estrenado en Jerez y presentado en Madrid y Londres. Estrena en el Circuito Artes 2011 de Madrid el espectáculo Preflamencos, un proyecto de la compañía de danza Estévez & Paños, cuyo trabajo musical se realiza en directo a partir de referentes de la música clásica, popular y flamenco, además de la electrónica de vanguardia. También en el mismo año crea la música y el diseño sonoro del proyecto de danza contemporánea Ojo del Premio Nacional de Danza 2018, Antonio Ruz, estrenado en el Festival de Otoño en Primavera 2012 de Madrid y en Sophiensaele de Berlín.

Artomatico también ha aplicado su concepto musical al teatro, creando junto a las actrices Esperanza Pedreño y Amalia Hornero la obra La mujer esqueleto, estrenada en junio de 2012 en la sala Kubik Fabrik. Por encargo de la bailarina y coreógrafa Melania Olcina, compone la banda sonora del vídeo-danza experimental ‘Mujer sobre fondo’ y ‘Galmatopeia’. Tras el debut discográfico, en 2017 lleva a cabo la dirección artística más la creación musical en directo del espectáculo Claroscuro del bailaor Ángel Muñoz, que ha girado por Europa y China. En 2018 y 2019 realiza la producción, grabación y mezcla del nuevo disco del cantaor David Lagos, Hodierno, que se preestrenó en directo en la Bienal de Flamenco 2018, concierto posteriormente presentado en el Festival de Nîmes 2020. En 2019 crea la música para la obra de danza Hilo Roto de los bailarines Albert Hernández e Irene Tena y se hace cargo de la creación musical e interpretación en vivo de Transmutación, una nueva creación del coreógrafo y Premio Nacional de Danza, Antonio Ruz.

En 2020 colabora en la creación musical y artística de Fandango obra de David Coria y David Lagos estrenada en el Teatro Nacional Chaillot de París, en la que participa en directo con electrónica y percusión, junto a Juan M. Jiménez y Aflredo Lagos.
Además, colabora con la bailaora Paula Comitre para la obra Cámara Abierta, con la composición y grabación de varias piezas electroacústicas; y lleva a cabo la dirección artística de Iberias de Ángel Muñoz, donde estrena una pieza electrónica derivada de una composición de Albéniz. Su nuevo albúm de estudio, Kinética, publicado en junio de 2020, reúne grabaciones y composiciones realizadas para danza y audiovisuales durante los últimos diez años, más material inédito de
nueva creación, en una invitación a la escucha como contemplación interna y externa. En 2020 estrena en la Bienal de Flamenco de Sevilla, Electroflamenco 3.0, una obra escénica en formato trio donde la electrónica y creación sonora de Artomático convive con la danza de Paula Comitre y el saxo contemporáneo de Juan M. Jiménez como unidad artística, sonora y visual. En 2022 publica Tremor su tercer disco en solitario y participa en la creación musical y artística de la obra
escénica De lo Humano de David Coria, estrenada en la Bienal de Sevilla.

Florencia Oz

Florencia Oz

Premio Nacional de Flamenco 2019

Florencia O’Ryan Zúñiga, bailaora y coreógrafa (Santiago de chile, 1987).

Estudia danza contemporánea en el Conservatorio de la Universidad de Chile, se traslada a Sevilla en el año 2007 donde continúa su formación y comienza su carrera como bailaora.

En 2011 es premiada en el XII Certamen de baile joven recibiendo una beca anual en la Fundación de Arte Flamenco Christina Heeren. Ha participado en diversas compañías entre las que caben destacar el Ballet Flamenco de Andalucía en los espectáculos En la memoria del cante, 1922, Tierra Lorca, cancionero Popular e Imágenes; En la compañía de Rafaela Carrasco en el espectáculo Nacida Sombra; en la compañía de Marina Heredia en el espectáculo Lorca y la pasión, un mar de sueños y en la compañía de David Coria en los espectáculos El encuentro, Anónimo y ¡FANDANGO! asimismo colabora en otros proyectos como coreógrafa o artista invitada.

En mayo de 2021 estrena su primer proyecto en solitario Antípodas en el XXV Festival de Jerez, pieza galardonada con el premio Artista Revelación de dicha edición. Antípodas ha recorrido los escenarios del festival de Nimes, V bienal de Flamenco de París, Festival Flamenco Madrid y Bienal de Sevilla, entre otros.

Entre los reconocimientos que acompañan su trayectoria figuran el reciente Premio Artista Revelación (2021), Premio Nacional de Flamenco (2019), Primer premio solista, Premio a la música original para danza y Premio Carlota Santana New York con su pieza Galerna en el Certamen coreográfico de Madrid (2019) y el Primer premio La perla de Cádiz (2015).

Juan M. Jiménez

Juan M. Jiménez

Juan M. Jiménez ha demostrado a lo largo de su carrera una especial inquietud hacia la música española y por la creación de diferentes propuestas alrededor de la música contemporánea, especialmente en su relación con el flamenco.

Con la formación Proyecto Lorca y bajo la dirección artística de Pedro G. Romero participa en el homenaje a Enrique Morente en la gala inaugural de la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2016, y en diferentes espectáculos del bailaor y coreógrafo Israel Galván (Lo Real –Le Réel- The Real) donde ejerce como coordinador musical ; El final de este estado de cosas, redux y FLACOMEN. A su vez, presenta una grabación para el prestigioso sello Naxos con la integral de la obra para saxofón y piano del maestro Pedro Iturralde, estrena la obra Rapsodia Andaluza del joven compositor andaluz Santiago Báez con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y estrena obras de compositores tan relevantes dentro del panorama nacional como Mauricio Sotelo. Juan M. Jiménez ha participado en dos importante discos de flamenco de la última década, es destacada su implicación como intérprete y creador, en las grabaciones de los albumes Firmamento de Rocío Márquez y Hodierno de David Lagos, en ambos casos, también participa como intérprete en su puesta en escena. En 2020 participa en la creación del espectáculo Fandango de David Coria y David Lagos.

Es profesor de interpretación del saxofón en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, y ha sido director y fundador de la Escuela Internacional de Flamenco y Música Clásica “UtreraSuena”. Está en posesión de la Certificación Académica de Máster en el Programa de Doctorado: Estudios de Flamenco, un estudio interdisciplinar; Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, y se encuentra en su investigación de tesis: “Aportación estética del Saxofón a la Música flamenca: Transcripción y método de Análisis”.

Su formación se inicia en las diferentes bandas de su ciudad, Utrera, finalizándolos en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid con Premio de Honor Fin de Estudios. Posteriormente es becado por la Junta de Andalucía para perfeccionar sus estudios en Francia con los principales maestros del saxofón clásico y contemporáneo, profundizando en el estudio de la técnica y los recursos tímbricos del saxofón.