Ballet Flamenco de Andalucía

25 Aniversario - Ballet Flamenco de Andalucía
Teatro Villamarta

Fotografía - Alejandro Fidalgo

De lo flamenco y Réquiem flamenco estrenado el 12 de noviembre de 1994 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, supuso un antes y un después en el desarrollo de la danza y del flamenco en Andalucía. Aquel estreno histórico fue el primer paso para conformar la Compañía Andaluza de Danza, hoy Ballet Flamenco de Andalucía.

Para la celebración del 25º aniversario, bajo la dirección artística de Úrsula López, el Ballet Flamenco de Andalucía ha preparado un programa especial seleccionando varias de las coreografías y creaciones más representativas que han marcado la trayectoria de esta compañía.

El programa está compuesto por piezas de creadores de varias generaciones. Coreografías de Mario Maya, Javier Latorre, José Antonio Ruiz, Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Álvaro Paños, Rafaela Carrasco y Úrsula López dan vida a un espectáculo conmemorativo con una visión global que muestra un recorrido apasionante por la historia más destacada de la compañía. Los diferentes directores que han unido su talento al Ballet Flamenco de Andalucía forman ya parte de la historia de nuestra danza. Ellos, junto a otros muchos artistas y coreógrafos en estos 25 años, han conseguido situar a la compañía entre aquellos que hoy son referentes en el flamenco.

PROGRAMA

RÉQUIEM. RITUAL LAICO PARA EL FIN DEL MILENIO (OBERTURA Y BOLERO)
Coreografía: Mario Maya.
Música original: Joan Albert Amargós, José Antonio Rodríguez y Francisco López Gutiérrez

LA CAÑA
Coreografía: Úrsula López
Música: Pau Vallet y Juanma Torres

FANTASÍA DE CANTE JONDO. 3ER MOVIMIENTO
Coreografía y reposición: Javier Latorre.
Música: Enrique Morente y Antonio Robledo.

LA LEYENDA. (ENSUEÑO)
Coreografía: José Antonio.
Música: José Antonio Rodríguez. Voz: Rafael de Utrera.

VIAJE AL SUR. (PASIÓN)
Coreografía: Cristina Hoyos y Ramón Oller.
Música: José Luís Rodríguez.

LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJíAS. (INTRODUCCIÓN A LA PLAZA DE MANZANARES. COGIDA Y MUERTE)
Coreografía: Rubén Olmo y Álvaro Paños.
Música “Plaza de Manzanares”: Roque Baños
Música “Cogida y muerte”: David Chupete y Álvaro Paños

ALMíBAR (MILONGA)
Música: Pau Vallet Y Vicente Gelo
Cante: Vicente Gelo

AY, EN CADIZ
Coreografía: Javier Barón
Música: Pau Vallet y Juanma Torres

CON PERMISO, MÁS
Coreografía: Úrsula López.
Música: Javier Patino, Juanma Torres, Sebastián Cruz, Vicente Gelo y Raúl Domínguez “Botella”.

Ficha artística

Dirección artística Úrsula López
Artistas invitados Diego Llori, Cristian Lozano, Rosa Belmonte
Repetidor/a Alejandro Molinero
Cuerpo de baile Julia Acosta, Ana Almagro, Gloria del Rosario, Lidia Gómez, Águeda Saavedra, Manuel Jiménez, Antonio López, Federico Núñez, Iván Orellana, Isaac Tovar
Guitarra Pau Vallet, Juanma Torres
Cante Sebastián Cruz, Vicente Gelo
Percusión Raúl Domínguez “Botella”
Producción David Peral (responsable), María José Montilla, Magda Álvarez, María Moreno
Distribución David Peral (responsable), María José Montilla, Magda Álvarez, María Moreno
Jefatura técnica Paloma Contreras
Técnicos Antonio Oviedo, Luis Sánchez Ramade, Esther Vaquero, Mar Vázquez, Alfredo Vique, Miguel Franco, Ignacio González, Fernando Reyes, Luis Miguel Cortés
Iluminación Fernando Martín
Vídeo Felix Váquez, Miguel Franco
Vestuario Vestuarios Originales
Realización de vestuario nuevo Pilar Cordero
Zapatos Senovilla

Trayectorias

Ballet Flamenco de Andalucía

Ballet Flamenco de Andalucía

El Ballet Flamenco de Andalucía, compañía Institucional de danza de la Junta de Andalucía, representa a esta comunidad y le pone cara a su arte más singular en escenarios de todo el mundo.

El Ballet Flamenco de Andalucía, proyecto del Instituto Andaluz del Flamenco de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, nace con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la interpretación, creación, producción y difusión de la danza andaluza, con especial incidencia en los lenguajes flamencos, como establece el estatuto de autonomía de Andalucía y siguiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fomentando la recuperación y difusión del patrimonio cultural de Andalucía, que tiene como elemento más singular el Flamenco.

A lo largo de su trayectoria, el Ballet Flamenco de Andalucía ha cosechado importantes logros como compañía artística, además de grandes éxitos de público y crítica, que han sido reconocidos en su historia con premios y galardones, entre ellos el Premio Nacional de Coreografía y varios Premios Max y Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla. A esto hay que sumar el papel fundamental que desempeña de cara a la captación de nuevos públicos y la difusión de la cultura andaluza, siendo además un referente fundamental en el ámbito profesional de la danza por haberse consolidado como un tremendo trampolín artístico y profesional para los artistas andaluces que han formado parte de su elenco, como ha sido el caso de grandes figuras de la danza. La compañía ha sido una inagotable cantera de talentos, de la que han salido grandes figuras del baile actual como Rubén Olmo, Israel Galván, Isabel Bayón, Rafael Campallo, Belén Maya, Fernando Romero, Mercedes Ruiz, María José Franco, Juan José Jaén ‘El Junco’, Patricia Guerrero o Rafaela Carrasco.

La compañía se ha erigido a lo largo de sus treinta años de historia, cumplidos en 2024, como cuna de algunos de los grandes nombres del Flamenco. Creado en 1994 con el nombre de Compañía Andaluza de Danza, en 2004 pasa a denominarse Ballet Flamenco de Andalucía. Bajo la influencia de las diferentes grandes figuras que han ido asumiendo su dirección artística, este proyecto, piedra fundamental de la estrategia cultural pública de la Junta de Andalucía, ha ido enriqueciéndose y adquiriendo madurez y excelencia. En este sentido, es importante recordar la huella que han dejado en el Ballet Flamenco de Andalucía nombres como Mario Maya, José Antonio Ruiz, María Pagés, Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Rafaela Carrasco, Rafael Estévez, Úrsula López, Manolo Marín, Eva Yerbabuena, Fernando Romero, Isabel Bayón, Javier Latorre, Rafael Campallo, Javier Barón, Manolete, Antonio Gades, Alejandro Granados y Valeriano Paños.

Gracias a todas estas importantísimas personalidades de la danza y el Flamenco, y al personal artístico, técnico y de producción que conforman el Ballet Flamenco de Andalucía, Andalucía y el Flamenco, tras más de 1.650 actuaciones en los cinco continentes con espectáculos disfrutados por más de 1.500.000 espectadores, han traspasado todas las fronteras geográficas y se han dado a conocer mundialmente.

Andalucía tiene en su cultura un potente imaginario de cohesión social y territorial. Y, dentro de ella, el Flamenco es el arte que nos identifica, dentro y fuera de nuestras fronteras, como demuestra el hecho de que la UNESCO incluyera al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 16 de noviembre de 2010. Esta manifestación cultural, única y múltiple, símbolo de identidad de Andalucía y que la representa artísticamente en todo el mundo, cuenta desde entonces con el respaldo de la mayor institución cultural mundial que vela por el mantenimiento de la cultura y los valores tradicionales.

El Flamenco es el Guadalquivir de la cultura andaluza, que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras. Está presente en nuestras fiestas públicas y privadas. Es herencia de nuestros mayores a través de las más antiguas herramientas de transmisión de la cultura: la oralidad. Es industria cultural, motor económico, objeto de estudio y reclamo turístico. Es presente, pasado y futuro, tradición y vanguardia y una de las manifestaciones culturales más ricas y complejas del mundo. Por todo ello, la UNESCO le otorgaba su máximo reconocimiento para la cultura inmaterial.

Un reconocimiento que ya le había concedido nuestra comunidad autónoma al incluirlo en el nuevo Estatuto de Autonomía y con el que las instituciones públicas nos comprometimos a proteger, estudiar y difundir este arte. El nuevo compromiso adquirido con la UNESCO vela por el mantenimiento de nuestra tradición flamenca a la par que la promociona dentro y fuera de Andalucía.

La tutela y protección del flamenco es un mandato del Estatuto de Autonomía que reside en la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. El mantenimiento del Ballet Flamenco de Andalucía es una de las medidas de respaldo y difusión de nuestro género cultural por excelencia. Los hilos de la cultura andaluza se tejen junto a los pasos de baile en este programa, que busca convertirse en un ágora para creadores e intérpretes de primera línea, y que promueve la participación y el desarrollo profesional de artistas andaluces.

Hoy, el Ballet Flamenco de Andalucía es un emblema de la cultura andaluza, del arte jondo y de los valores y sentimientos de un pueblo: el pueblo andaluz. Una compañía que seguirá hilando el arte más representativo de Andalucía, allí donde lleguen los pasos del baile flamenco.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO

El Ballet Flamenco de Andalucía es el máximo representante institucional del arte jondo, ejerciendo de embajador del flamenco desde su creación en 1994. En este tiempo, el Ballet se ha convertido en el mejor medio para abrir nuevos mercados para el Flamenco, ha actuado en escenarios de todo el mundo, ha formado parte de las agendas culturales de países como Estados Unidos, Argentina, Cuba, Francia, Italia, Hungría, Suiza o México, y ha estado presente en citas internacionales como las Exposiciones de Lisboa (Portugal), Hannover (Alemania), Aichi (Japón) y Dubai (EAU) o en grandes festivales como los de Nueva York o Londres.

Sus producciones han llegado a lugares remotos, pero también han estado presentes en la agenda cultural andaluza. La compañía ha protagonizado una década de temporadas del ciclo Lorca y Granada en los Jardines del Generalife, con obras basadas en el poeta granadino que después han girado por los principales espacios escénicos nacionales e internacionales.

La historia del Ballet está jalonada de diferentes reconocimientos, no solo de público y crítica, sino también de especialistas en artes escénicas. El Ballet Flamenco de Andalucía ha recibido el Premio Nacional de Coreografía por el montaje dirigido por María Pagés El perro andaluz y varias coreografías de Cristina Hoyos, en su etapa como directora, han sido nominadas en varias ocasiones a los premios Max de Teatro. Entre éstas destaca Yerma, que le brindó a Cristina Hoyos el Premio Max como Mejor Intérprete Femenina de Danza; o Romancero gitano, que se convirtió en el espectáculo más visto en 2006. Imágenes: 20 años del Ballet Flamenco de Andalucía obtuvo el Giraldillo al Mejor Espectáculo en la XVIII Bienal de Flamenco de Sevilla, y Tierra-Lorca, cancionero popular fue galardonado en la XIX edición con el Giraldillo a propuesta del jurado al cuerpo de baile del Ballet Flamenco de Andalucía.

PRODUCCIONES

De lo flamenco, 1994. Coreografía: Mario Maya, Anunciación Rueda “La Toná” (nana de colores)

Réquiem, 1994. Coreografía: Mario Maya.

Homenaje a Albéniz: Suite Iberia, 1996. Coreografía: Manolo Marín.

Flamencos del Altozano. Tientos tangos, 1996. Coreografía: Manolo Marín.

El perro andaluz. Burlerías, 1996. Coreografía: María Pagés.

El jaleo, 1997. Coreografía María Pagés / Fernando Romero.

La vida breve, 1997. (Suite de la ópera de Manuel de Falla). Coreografía: José Antonio Ruiz.

Romeras, 1998. Coreografía: José Antonio Ruiz.

Imágenes flamencas, 1998. Coreografía: José Antonio Ruiz.

Cosas de payos, 1998. Coreografía: Javier Latorre.

Latido flamenco, 1998. Coreografía: Manolete / Colectivo Compañía Andaluza de Danza.

Malunó, 1998. Coreografía: José Antonio Ruiz.

Golpes da la vida, 1998. Coreografía: José Antonio Ruiz / Rafael Campallo.

Vals patético, 1998. Coreografía: José Antonio Ruiz.

Elegía, homenaje a Antonio, 1999. Coreografía: José Antonio Ruiz.

Un ramito de locura, 1999. Coreografía: Javier Barón.

Encuentros, 2000. Coreografía: Alejandro Granados / Eva Yerbabuena / Isabel Bayón / Rafael Campallo / José Antonio Ruiz.

Picasso. Paisajes, 2001. Coreografía: José Antonio Ruiz.

Bodas de sangre de Federico García Lorca, 2002. Coreografía: Antonio Gades.

La leyenda, 2002. Idea original y coreografía: José Antonio Ruiz.

Yerma, 2003. Coreografía: Cristina Hoyos.

A tiempo y a compás, 2004. Coreografía: Cristina Hoyos.

Viaje al sur, 2005. Coreografía: Cristina Hoyos.

Romancero gitano, 2006. Coreografía: Cristina Hoyos.

Poema del cante jondo en el Café de Chinitas, 2009. Coreografía: Cristina Hoyos.

Metáfora, 2012. Coreografía: Rubén Olmo.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, 2013. Coreografía: Rubén Olmo.

En la memoria del cante: 1922, 2014. Coreografía: Rafaela Carrasco.

Imágenes. 20 años de Ballet Flamenco de Andalucía, 2014. Coreografía: Rafaela Carrasco.

Tierra-Lorca. Cancionero popular, 2016. Coreografía: Rafaela Carrasco / Ana Morales / David Coria / Hugo López.

Aquel Silverio, 2017. Coreografía: Valeriano Paños / Rafael Estévez.

Flamenco, tradición, vanguardia, 2017. Dirección artística: Rafael Estévez. Coreografías: todo el elenco.

Flamencolorquiano, 2018. Coreografía: Valeriano Paños / Rafael Estévez.

Naturalmente flamenco, 2019. Coreografía: Rubén Olmo / Úrsula López.

25 aniversario Ballet Flamenco de Andalucía, 2019. Coordinación artística: Úrsula López.

Antonio. 100 años de Arte, 2021. Coreografía: Antonio Ruiz Soler / Úrsula López / Alejandro Molinero / Tamara López.

El Maleficio de la Mariposa, 2021. Coreografía: Úrsula López

Tríptico, 2022. Coreografía: Antonio Ruiz Soler / Úrsula López / Alejandro Molinero.

Úrsula López

Úrsula López

Úrsula López, nacida en Montilla (Córdoba) pero algecireña de adopción, es licenciada en las disciplinas de Ballet Clásico, Danza Española y Flamenco.

Se traslada a Sevilla para continuar sus estudios con Manolo Marín con el que comienza su carrera profesional interviniendo en la ópera “Carmen” bajo la dirección de Carlos Saura en el Festival de Spoletto en Italia.
En 1996 ingresa en la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Juan Antonio Maeso, interviniendo en “Suite Iberia” de Manolo Marín y “El Perro Andaluz” coreografiado por María Pagés. Para esta compañía, en 1997, participa en Jaleo de Maria Pagés y estrena “La Vida Breve” de José Antonio Ruiz, en la inauguración del Teatro Real de Madrid.
En 1998, con José Antonio Ruiz a cargo de la Compañía Andaluza de Danza, interviene en  numerosos espectáculos y durante este periodo interpreta roles como solista en las coreografías “Dharma” de Eva Yerbabuena, y “Malunó” y “Vals Patético” de José Antonio.
En 2002, para la inauguración del Festival Lorca y Granada estrena “Bodas de Sangre” bajo la dirección de Antonio Gades y “La leyenda”, homenaje a Carmen Amaya de José Antonio Ruiz, con motivo de la inauguración del Teatro Cánovas de Málaga.
En noviembre de 2004 se une al Ballet Nacional de España como artista invitada en el que  permanecerá hasta 2006. En 2007 funda su propia compañía estrenando Abriendo camino en el Festival de Flamenco de Jerez y comienza a colaborar con el Instituto Cervantes en la difusión del flamenco por distintos países latinoamericanos y asiáticos.
En 2009 produce, junto a Miguel Angel Berna y Rafael Campallo, Flamenco se escribe con Jota estrenado en el marco del Festival de Jerez girándolo por toda Europa desde 2009 a 2012. Para la Bienal de Flamenco de Sevilla del 2012 estrena la obra La otra piel, con colaboraciones coreográficas de Andrés Marín y Benvindo Fonseca. Nominado mejor espectáculo Escenarios de Sevilla.
En 2013 participa en el Festival Ibérica Contemporánea de Querétaro con su espectáculo Dulce sal amarga volviendo en varias ediciones posteriores en su faceta de docencia. En este mismo año funda su propia escuela, Flamencodanza estudio, en Sevilla, trabajando en la formación de bailarines y bailaores para la danza profesional realizando cursos de formación por todo el mundo. En 2017 estrena junto a Tamara López y Leonor Leal JRT, Julio Romero de Torres pintor flamenco en el Festival de Jerez y en 2018 crea por encargo para el Certamen de Guitarra Paco de Lucía Las pequeñas cosas.
En 2019 regresa al Ballet Flamenco de Andalucía como repetidora y responsable artística coreografiando junto a Rubén Olmo Naturalmente flamenco para el Festival de Jerez. Coincidiendo con los 25 años de la fundación del Ballet recibe el encargo del espectáculo para la celebración en el Teatro de la Maestranza del 25 aniversario-Ballet Flamenco de Andalucía
con un recorrido de las coreografías mas emblemáticas de este periodo.
Desde 2020 al 2023 ha sido Directora Artística del Ballet flamenco de Andalucía poniendo marcha proyecto exitosos como “El Maleficio de la Mariposa – Mujeres, bailes y danzas en tiempos de Federico García Lorca”, “Antonio..100 años de arte” en homenaje al centenario del nacimiento de Antonio Ruiz Soler y “Triptico”.
En su periodo como Directora Artística invita a coreógrafos como Israel Galván para proyectos singulares, como “Gimnasio” estrenado en el marco de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Las producciones que ha dirigido Úrsula López son:
Producciones con su propia compañía:
“Abriendo Camino- 2007
“Flamenco se escribe con J”-2009
“La Otra Piel” 2012
“Dulce Sal amarga” – 2013
“JRT Julio Romero de Torres pintor flamenco” -2017
“Las pequeñas cosas” – 2018
Como Directora del Ballet Famenco de Andalucía:
“Naturalmente Flamenco”. Febrero 2019
25 Aniversario Ballet Flamenco de Andalucía. Noviembre 2019
“Antonio… 100 años de arte” Junio 2021
“El Maleficio de la Mariposa” Julio 2021
“Tríptico” Junio 2022
“Gimnasio” Septiembre 2022