Cía David Coria & Cía David Lagos

¡Fandango!
Teatro Villamarta

Fotografía - Camila Guimarey

Giraldillos al Mejor Espectáculo, Cante y Guitarra de Acompañamiento y Artista Revelación Bienal 2020

Si hablamos de Fandango referimos tradición, historia, costumbres, voces de pueblo, flamenco …
Representa un eje transversal de la cultura española presente en ella desde hace más de 500 años, tanto en ámbitos sociales como en la intimidad de los hogares.
En base a estas premisas, construimos una extravagante fantasía de un mundo español, un mundo flamenco, donde damos rienda suelta a pasado, presente y futuro (posible o no) de nuestra historia; a orígenes y transformaciones; vanguardia y tradición, para hacer una amalgama de sensaciones y poder gritar a pleno pulmón ¡FANDANGO!

David Coria

Desde la conquista de América hasta nuestros días, el Fandango, bailable o cantado, recorre más de 500 años de historia de la música española y por ende, del Flamenco. No en vano algunos consideran El Flamenco, la banda sonora de la historia de España.
¡FANDANGO! junta, por un lado, el concepto musical del espectáculo “Hodierno” presentado en la a Bienal de Sevilla 2018 y descrito por el mismo como un adjetivo cuya raíz, etimológicamente hablando, no ha sufrido modificaciones, cuya definición sería, actual, moderno, de hoy, presente… Esa, es sin duda, mi visión del Flamenco, género de raíces profundas, pero con total actualidad y más fuerza que nunca; y la visión nueva y renovada de David Coria, el cual propone su estética dancística para dar vida a este nuevo
espectáculo.
Juntos, recorrerán esos 500 años de historia, a caballo entre la música, el género, lo arcaico, la tradición, lo actual, lo futuro…¡¡qué más da!! ¡Fandango! es música, es Baile, es danza…es Flamenco.

David Lagos

PROGRAMA
El miedo – La muerte
Siesta – Faena
Dominación
La fiera
La memoria
La fiesta

Ficha artística

Guión David Coria, David Lagos
Dirección artística David Coria, David Lagos
Dirección escénica David Coria
Coreografía David Coria
Colaboración coreográfica Eduardo Martínez, Paula Comitre, Florencia Oz, Rafa Ramírez
Baile David Coria, Flor Oz, Paula Comitre, Marta Gálvez, Rafael Ramirez
Repetidor/a Paula Comitre
Dirección Hodierno
Concepto musical Hodierno (David Lagos, Cante - Daniel Muñoz “Artomático”, Percusión, electrónica, creación sonora - Juan M. Jiménez, Saxo tenor y soprano - Alfredo Lagos, guitarra)
Iluminación Gloria Montesinos AAI
Sonido Ángell Olalla & Chipi Cacheda
Vestuario Belén de la Quintana, David Coria
Taller de confección Pilar Cordero, Sastrería Ubaldo
Regiduría Jorge Limosnita
Ayudante de producción Silvia Daunis, Jorge Limosnita
Fotografía Jean Louis Duzert, Alain Scherrer
Texto Daniel Muñoz
Producción ejecutiva Daniela Lazary
Distribución Daniela Lazary _ Arte y Movimiento producciones SL
Coproducción Théâtre National de la danse Chaillllot (Paris) Bienal de Flamenco de Sevilla Daniela Lazary (Arte y Movimiento producciones SL)
Agradecimientos Agencia Andaluza Instituciones Culturales, Instituto Andaluz del Flamenco, Ballet Flamenco de Andalucía, Factoría Cultural ICAS

Trayectorias

David Coria

David Coria

David Coria (Sevilla, España) es uno de los artistas más relevante de la vanguardia flamenca del siglo XXI. La escritura coréutica, estética creativa y compromiso político-social de sus obras le hacen destacar entre los coreógrafos españoles más interesantes del presente.

Según palabras de la prestigiosa crítica de danza francesa Rosita Boisseau, en su obra “se ciernen las sombras de Antonio Gades y Pina Bauch y ofrece una síntesis formidable de los avances en este arte”.
En su baile y en su creación escénica, se vislumbran las huellas de muchos de los grandes coreógrafos con los que ha trabajado durante su carrera como Antonio Gades, Pilar López, José Granero, Alberto Lorca o Jose Antonio, además de los conceptos dancísticos madurados en su trayectoria como integrante de las compañías de Rocío Molina, Eva Yerbabuena, Rafaela Carrasco o Ballet Nacional de España. Todo este bagaje le llevó a ser nombrado como primer bailarín,  repetidor y coreógrafo del Ballet Flamenco de Andalucía desde los años 2013 a 2016.
Su reputación se ha consolidado con el éxito de crítica y público de sus obras. “Anónimo”, fue galardonada con el Premio Especial del Público en el Festival de Jerez de 2019 y “¡Fandango!“, obra escénica estrenada en enero de 2020 en el Théâtre National de Chaillot, con el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez 2020, más el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla de ese mismo año. Asimismo, ha recibido otras distinciones como Mejor Bailarín del Año por la revista alemana “Tanz” y Premio Lorca del Teatro Andaluz como Mejor Intérprete Masculino de Danza en 2016.
Actualmente dirige su propia compañía artística con varios espectáculos activos en la escena internacional, al tiempo que colabora en la producción de obras de otros artistas. En 2022, en el Théâtre National de Chaillot, estrenó «Imperfecto», que creó con el artista contemporáneo Jann Gallois.

David Lagos

David Lagos

Cuando el cantaor David Lagos (Jerez de la Frontera, 1973) ganó la Lámpara Minera en 2014 ya llevaba más de 20 años de carrera profesional. Su voz cómplice y colaborativa, acompaña a Israel Galván en las más avanzadas creaciones flamencas de la última década.

Su cante versátil se ha escuchado en euskera en el museo Guggenheim (2007), interpretando canciones de Mikel Laboa con el baile de Sol Picó, Israel Galván y la guitarra de Alfredo Lagos, entre las esculturas de Richard Serra. Sus letras y sus adaptaciones y composiciones sobre el cante son solicitadas por numerosos artistas, pues David también es un creador que, con paso firme, abre nuevos caminos para el cante flamenco.

Lagos se subió a un escenario por primera vez con diez años y a los 18, grabó con Adrián Galia la primera Enciclopedia Audiovisual del Baile. Vivió en Madrid durante tres años trabajando para los espectáculos de bailaores como Domingo Ortega, Alejandro Granados, Belén Maya o la compañía de Luisillo. Después formaría parte del elenco de ‘Arsa y toma’ (1996) y ‘A compás del tiempo’ (1999), de Cristina Hoyos, en giras internacionales por Europa, América y Asia.

En este periodo se registra su primera grabación en disco, junto a artistas como El Cigala y Guadiana, para el álbum ‘Mi Carmen Flamenca’ de la Compañía de María Serrano (2001).

En la IX Bienal de Sevilla recibió el GIRALDILLO AL ARTISTA REVELACIÓN por su participación en espectáculos como ‘Así baila Sevilla’ de Manuela Carrasco, ‘Trilogía’ con Andrés Marín, Rafael Campallo y El Torombo, y ‘Medea’ de Pilar Távora.

Entre 2002 y 2007 colabora en distintos espectáculos, «De noche» de Joaquín Grilo, «La Francesa» de Pastora Galván, «Arena» de Israel Galván y ‘Juncá’ (2007) de Mercedes Ruiz, colaboración por la que le conceden el PREMIO MEJOR CANTAOR EN EL FESTIVAL DE JEREZ 2007 y donde además compone todas las letras del espectáculo. Con Mercedes Ruiz además, continúa colaborando en espectáculos como «Baile de Palabra» y «Tauromagia».

En 2009 lanza su primer disco en solitario «EL ESPEJO EN QUE ME MIRO», (Flamenco World Music) que obtedrá el premio de la crítica PREMIO FLAMENCO HOY DISCO REVELACIÓN.

2011/2013 forma parte de la Cía. de Eva La Yerbabuena en los espectáculos «Eva» y «5 mujeres 5».

2014 Graba su segundo albúm en solitario, MI RETOQUE AL CANTE JEREZANO el cual llevará a los escenarios dirigiendo así su primer espectáculo «Made in Jerez» con el que recorrerá los más prestigiosos festivales.

En agosto de 2014, David Lagos gana la Lámpara Minera, el preciado galardón que otorga el Festival del Cante de las Minas de La Unión (Murcia). La organización calificó su triunfo de “apoteósico” por sumar, además, cuatro premios en las modalidades de alegrías, seguiriyas, malagueñas y cartageneras. En el mismo año, destacan colaboraciones como el concierto escenificado ‘¡Que suenen con (+) alegría!’ junto al tenor Ismael Jordi y al cantante David DeMaría. Y su participación en el espectáculo «Fla.co.men» de Israel Galván que le valdrá para que de nuevo le concedan el premio MEJOR CANTAOR EN EL FESTIVAL DE JEREZ 2014.

Durante 2016, gira internacionalmente por numerosos festivales, mientras el espectáculo ‘Made in Jerez’, continúa su recorrido por los escenarios principales de las más prestigiosas programaciones flamencas, como Festival de Nimes 2016, Festival Ciutat Vella en Mercat de las Flors de Barcelona y Jueves Flamencos de Sevilla.

Estrena nuevo concierto, ‘Clásico Personal’, en la jornada inaugural del Festival de Jerez 2016, con el baile de Belén Maya y las guitarras de Manolo Franco y Emilio Caracafé.

En 2017 dirige las producciones discográficas de ‘Jerez, A Caballero Bonald’, con artistas como José Mercé y Vicente Soto Sordera, artista al que también produce su última obra ‘Coplas del desagravio’. También en su propio estudio, produce una grabación de jóvenes valores de Jerez, ‘Pasaje Flamenco’.

En 2018 dirige junto a Javier Latorre la «Fiesta de la Bulería de Jerez» dedicada a Japón.
En ese mismo año, hace su primera presentación en La Bienal de Sevilla del que será su tercer trabajo discográfico «Hodierno».

En 2019 ve la luz «Hodierno». Finalista a los Premios MIN de la música independiente. El festival de Nimes, en Francia, se hace eco de la buena crítica de este trabajo y lo lleva en Enero de 2020 dentro de su Programación.
El concepto musical de este trabajo Hodierno, se convertirá en la BSO de un nuevo espectáculo
«¡FANDANGO!» que junto al Bailaor David Coria presentaran como estreno absoluto y bajo la producción del Teatro Chaillot de París. Tal es el éxito del estreno, que la Bienal de Sevilla decide coproducir el espectáculo y llevarlo a su programación en La Bienal de Sevilla de 2020. Tras su estreno, ¡Fandango! se alza con Cuatro Premios Giraldillos en las modalidades de Giraldillo Mejor espectáculo, Giraldillo Mejor Cantaor de Acompañamiento, Giraldillo Mejor Guitarra acompañamiento ( A la guitarra De Alfredo Lagos), Giraldillo Artista Revelación ( A Paula Comitré).

Posteriormente, en la 25 edición del Festival de Jerez, «¡FANDANGO!» se alzará con el Premio de la Crítica al mejor espectáculo.

Ya en 2022, David Lagos es distinguido con el I Premio Andaluz de Flamenco. En palabras del propio Diario de Cádiz, El intérprete y compositor jerezano ha sido distinguido con el Premio Andaluz del Flamenco de Hoy por su talento y creatividad que alimentan el cante actual.