Antonio Ruiz Soler (1921-1996) es uno de los bailarines y coreógrafos que más han marcado la evolución de la danza española en el siglo XX. Para recordar a quien dirigió el Ballet Nacional de España entre 1980 y 1983, el Ballet Nacional de España ha diseñado, con motivo del centenario de su nacimiento, un programa que reúne montajes fieles al original de piezas clave de su trayectoria, así como creaciones inspiradas en su estilo.
Las coreografías de Antonio el Bailarín seleccionadas (Sonatas, Fantasía galaica y Zapateado de Sarasate) representan la cumbre de su talento dentro de tres estilos distintos: la escuela bolera, el folclore estilizado y la estilización del flamenco. Además, el programa recoge los palos flamencos que Antonio representó con frecuencia con su compañía a través de la visión de Rubén Olmo y Miguel Ángel Corbacho. Completa el repaso a su carrera artística el solo Leyenda, coreografía creada por Carlos Vilán para la composición Asturias, de Isaac Albéniz, otra de las piezas imprescindibles de los espectáculos de Antonio Ruiz Soler. Tampoco falta un guiño a la carrera de Antonio en el cine con la recreación en Vito de gracia de una de las coreografías que bailó con Rosario en Hollywood.
PROGRAMA
SONATAS
Elenco y ficha artística/técnica
2ª Sonata
Alfredo Mérida
Axel Galán, Víctor Martín, Matías López, Javier Polinio, Pedro Ramírez, Álvaro Gordillo
3ª Sonata
Javier Moreno (17), Albert Hérnandez (18) / Álvaro Marbán
Patricia Fernández, Irene Tena, María Martín, Sou Jung Youn, Cristina Aguilera, Laura Vargas
4ª Sonata
Débora Martínez / Javier Moreno (17), Albert Hernández (18) / Álvaro Marbán
5ª Sonata
Estela Alonso
Irene Tena, Cristina Aguilera, María Martín, Patricia Fernández
6ª Sonata
Miriam Mendoza (17), Son Jung Youn (18)
7ª Sonata
Sou Jung Youn (17), Irene Tena (18), Maria Martín
Adrián Maqueda
8ª Sonata
Cristina Aguilera
Juan Berlanga (17), Antonio Jiménez (18)
Patricia Fernández, Irene Tena (17), Irene Correa, Laura Vargas, Sara Nieto
9ª Sonata
Eduardo Martínez
10ª Sonata
Todos
Corte: Noelia Ruiz, Aitana Rousseau, Sara Arévalo, Ana Agraz
Daniel Torres, Yeray Fonseca*
Beatriz Balseiro, Marcos Inés, Diego Alba**
* Alumnos del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma (Madrid)
** Alumnos Conservatorio Profesional de Danza Fortea (Madrid)
Coreografía Antonio Ruiz Soler
Música Antonio Soler
Dirección musical Manuel Coves
Orquesta Bética de Cámara
Orquestación Juan José Solana (Orquestación a partir de la versión de Ángel Currás sobre el original de Antonio Soler)
Escenografía original Carlos Viudes
Escenografía suelo basado en la escenografía original de Carlos Viudes
Iluminación Felipe Ramos
Proyecciones telones José Maldonado
Vestuario José Caballero, Vicente Viudes
Zapatillas y calzado Sansha, Danzes-Vous
Lanzas alabarderos María Díaz
Reposición Maribel Gallardo
Estreno absoluto el 20 de julio de 1953 por Antonio y su Ballet Español, en el II Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Jardines del Generalife.
Estreno absoluto el 11 de junio de 1982 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.
Partes:
Introducción. Sonata núm. 2, en Mi bemol mayor
1. Sonata núm. 85, en Fa sostenido menor
2. Sonata núm. 84, en Re mayor
3. Sonata núm. 86, en Re mayor
4. Sonata núm. 88, en Re bemol mayor
5. Sonata núm. 90, en Fa sostenido mayor
6. Sonata núm. 2, en Mi bemol mayor
7. Sonata núm. 87, en Sol menor
8. Sonata núm. 38, en Sol menor
9. Sonata núm. 89, en Fa mayor
Saludos finales. Sonata núm. 90 en Fa sostenido mayor
En 1952, el director Edgar Neville le pidió a Antonio que preparara algún baile original para la película Duende y misterio del flamenco. Además del primer martinete bailado, incluyó una primera versión, más reducida, de las Sonatas, con música del Padre Soler, una de sus obras de más éxito de su repertorio posterior. Esta primera versión ya dejaba apreciar que su estilo de escuela bolera no seguía los postulados de la escuela tradicional ni en los pasos de baile, ni en el braceo, los toques de palillo ni en la estética goyesca. La escuela bolera que presentó Antonio en una escenografía palaciega, con infantas, cortesanos y alabarderos, es una mezcla de bolera con danza clásica de gran complejidad técnica. Un año después, el primer programa de su compañía Antonio Ballet Español incluyó la suite completa de ocho sonatas, interpretada por toda la compañía de 35 bailarines en distintos cuadros. El estreno tuvo lugar dentro del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, celebrado en los Jardines del Generalife.
VITO DE GRACIA
Elenco y ficha artística/técnica
Miriam Mendoza (17), Irene Tena (18)
José Manuel Benítez
Coreografía Rosario, Antonio
Música Popular
Dirección musical Manuel Coves
Orquesta Bética de Cámara
Orquestación Manuel Coves
Iluminación Felipe Ramos
Vestuario mujer Pedro Moreno y realización Justo Robles ‘Salao’.
Vestuario hombre realización sastrería González, fondo de vestuario del Ballet Nacional de España
Calzado Gallardo
Reposición Maribel Gallardo, Miriam Mendoza, Rubén Olmo
Estreno el 15 de abril de 2021 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Durante los años en los que el dúo de Rosario y Antonio vivió y actuó en Estados Unidos en la década de 1940, la pareja también participó en diversas películas musicales rodadas en Hollywood. Una de ellas fue Hollywood Canteen (1944), un espectáculo coral realizado para animar a los soldados que luchaban en la Segunda Guerra Mundial. El número para versión orquestal de la música tradicional andaluza conocida como El vito que se incluyó en esta película permite vislumbrar cómo eran los espectáculos con los que la pareja recorrió toda América: un rápido entrelazar de giros y zapateados en el que predominaba la espectacularidad sobre la técnica. Rubén Olmo ha elegido este baile como un guiño a la faceta cinematográfica de Antonio Ruiz Soler, que después continuaría en España ya como actor protagonista y no solo bailarín.
ESTAMPAS FLAMENCAS
Elenco y ficha artística/técnica
Partes:
Martinete
Francisco Velasco
Albert Hernández / Manuel Del Rio
Pedro Ramírez, Antonio J. Jiménez, Juan Berlanga, Álvaro Gordillo, Alfredo Mérida, Álvaro Marbán, Axel Galán, Adrián Maqueda
Zorongo
Inmaculada Salomón / Matías López
Taranto
Rubén Olmo
Caracoles
Noelia Ruiz
Sara Arévalo, Laura Vargas, Irene Correo, Sara Nieto, Ana Agraz, Aitana Rousseau, Estela Alonso (17), Cristina Aguilera (18), Patricia Fernández
Músicos
Saray Muñoz, Gabriel de la Tomasa, Juan José Amador, Diego Losada, Víctor Márquez, Enrique Bermúdez, Roberto Vozmediano, Irene Corre, Aitana Rousseau, Manuel del Río, Álvaro Gordillo (palmas)
Coreografía Rubén Olmo (Taranto y Caracoles), Miguel Ángel Corbacho (Martinete y Zorongo)
Música Martinete: popular. Zorongo: Enrique Bermúdez. Taranto: Diego Losada. Caracoles: Víctor Márquez
Textos Federico García Lorca, letras populares
Escenografía y audiovisuales José Maldonado
Iluminación Felipe Ramos
Vestuario: Martinete: Camisa López de Santos, pantalones González; Zorongo: Fondos BNE, realización bata de cola Lina. Hombres: realización Taller González; Taranto: Realización José Antonio Arroyo; Caracoles: Batas de cola Justo Robles ‘Salao’
Calzado Gallardo
Estreno absoluto el 15 de abril de 2021 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Rubén Olmo y Miguel Ángel Corbacho han creado cuatro piezas inspiradas en el estilo, la estética y el carácter de Antonio Ruiz Soler. Estas coreografías recorren el flamenco tradicional desde sus orígenes, tanto de vestuario como musicalmente. Este repaso del cante, el baile y el toque primigenios transita por los palos flamencos habituales en los trabajos de Antonio: el zorongo, el martinete, el taranto y los caracoles. Sigue la estela de la puesta en escena que utilizaba en sus montajes de flamenco, con una coreografía más actual.
LEYENDA “ASTURIAS”
Elenco y ficha artística/técnica
Esther Jurado
Coreografía Carlos Vilán
Música Isaac Albéniz
Dirección musical Manuel Coves
Orquesta Bética de Cámara
Orquestación Albert Guinovart
Iluminación Felipe Ramos
Realización de vestuario López de Santos
Calzado Gallardo
Edición musical Tritó Edicions
Estreno absoluto el 16 de octubre de 2016 en la Ópera Nacional de Bucarest. Estreno el 15 de abril de 2021 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Cuando Esther Jurado, bailarina principal invitada del Ballet Nacional de España, pidió a Carlos Vilán que creara para ella una coreografía de clásico español, el bailarín y coreógrafo argentino la imaginó bailando con una bata de cola la partitura Asturias de Albéniz desconociendo que su madre era asturiana. Esta coreografía, que tituló Leyenda, se estrenó en la Gala de Estrellas de la Ópera de Bucarest en 1998.
Rubén Olmo ha querido incluirla en este programa porque la composición de Albéniz era habitual en el repertorio del Ballet de Antonio, aunque en su caso lo interpretaba un bailarín masculino. Para el director del Ballet Nacional de España, esta creación de Carlos Vilán encajaba con el espíritu de este programa porque el coreógrafo conocía muy bien el estilo del maestro. Carlos Vilán trabajó estrechamente con Antonio como repetidor de El Rocío, obra que María Rosa encargó a Antonio para su compañía.
ZAPATEADO
Elenco y ficha artística/técnica
Francisco Velasco (17), José M. Benítez (18)
Coreografía Antonio Ruiz Soler
Música Pablo Sarasate
Dirección musical Manuel Coves
Orquesta Bética de Cámara
Orquestación Manuel Coves
Diseño de iluminación Ginés Caballero (A.A.I.)
Realización de vestuario Primer elenco: Taller González. Segundo Elenco: José Antonio Arroyo
Calzado Gallardo
Estreno absoluto en 1946 por Antonio, en el Teatro Bellas Artes de México. Estreno el 14 de junio de 1982 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla.
La interpretación que Antonio Ruiz Soler realizó de la música de Pablo Sarasate elevó su prestigio como bailarín y coreógrafo y se convirtió en una de las joyas de su repertorio desde su estreno en 1946 en el Teatro Bellas Artes de Buenos Aires. La influencia del claqué que se aprecia en la técnica de este zapateado lo convierte en una virtuosa muestra de flamenco estilizado. En 1959, Antonio interpretó una versión de este solo andando por una carretera rural en la película Luna de miel, una coproducción hispano-británica dirigida por Michael Powell, que visualmente remite al Gene Kelly de Un americano en París. Con los años lo han bailado innumerables primeros bailarines de diversas compañías, todos ellos intentando seguir la máxima de Antonio: “Bailarlo es acariciar el suelo; hay que hablar con el suelo, no dar patadas”.
FANTASÍA GALAICA
Elenco y ficha artística/técnica
Partes:
Introducción y encuentro
Débora Martínez / Albert Hernández (17)
Miriam Mendoza/ Eduardo Martínez (18)
Miriam Mendoza (17), Débora Martínez (18), Aitana Rousseau, Sara Arévalo, Ana Agraz, Noelia Ruiz, Patricia Fernández, Cristina Aguilera, Estela Alonso, Irene Tena, Irene Correa, María Martín, Sara Nieto
Canción y Danza de los Arrieros
Débora Martínez / Albert Hernández (17)
Miriam Mendoza / Eduardo Martínez (18)
Noelia Ruiz, Aitana Rousseau, Ana Agraz, Sara Arévalo, Patricia Fernández, Cristina Aguilera, Estela Alonso, Irene Tena
Antonio J. Jiménez, Matías López, Javier Polonio, Javier Moreno, Juan Berlanga, Pedro Ramírez, Víctor Martín, Álvaro Gordillo
Muñeira de las aguadoras
Irene Correa, Beatriz Balseiro, María Martín, Sara Nieto, Sou Jung Youn, Laura Vargas
Maruxiña
Todo el elenco
Muñeira de los campesinos
Adrián Maqueda, Matías López, Albert Hernández (18), Víctor Martín (17), Axel Galán, Javier Polonio, Manuel del Río
Presagio
Débora Martínez / Albert Hernández (17)
Miriam Mendoza / Eduardo Martínez (18)
Capas
Álvaro Marbán, Alfredo Mérida, Álvaro Gordillo, Javier Moreno, Antonio J. Jiménez, Juan Berlanga
Alborada final
Todo el elenco
Coreografía Antonio Ruiz Soler
Música Ernesto Halffter
Dirección musical Manuel Coves
Orquesta Bética de Cámara
Soprano Maribel Ortega
Escenografía original Carlos Viudes
Figurines Carlos Viudes
Adaptación de escenografía Jesús Acevedo
Realización de escenografía Sfumato
Iluminación Ginés Caballero (AAI)
Vestuario Encarnación, Perís, Sastrería González
Calzado Gallardo, ArteFyl
Edición musical Monge, Boceta
Reposición Cristina Visús
Estreno absoluto el 30 de junio de 1956 por Antonio y su Ballet Español, en el V Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Jardines del Generalife.
Estreno el 12 de mayo de 1979 por el Ballet Nacional de España, en el Teatro Juárez de Guanajuato, México.
Esta coreografía sublima la estilización de las danzas populares en la que Antonio Ruiz Soler fue un maestro. En este caso, Antonio reinterpretó la muñeira gallega a través de la técnica clásica, combinando el baile coral y el paso a dos. Sin perder referencias como las vieiras y los arcos florales, trasladó el baile más popular de Galicia de la plaza de un pueblo al teatro de cualquier ciudad del mundo, haciendo visibles la armonía y la poesía de las notas de Ernesto Halffter sobre la leyenda de la Santa Com