Compañía La Moneta

Frente al silencio
Teatro Villamarta

Fotografía - Jesús Escudero

Estreno absoluto

Dramatización flamenca inspirada en la lectura del poema “La Cabellera de la Shoá” de Félix Grande.
La Shoá, término procedente del hebreo, que significa “devastación”, “catástrofe”.
“¿Oís la llamada?
¿Oís el alarido?
Vuestra oreja contemporánea
¿escucha el grito aquel del siglo veinte
que inunda todo el hueco del ascensor del siglo veintiuno?
¿oís la tijera el cráneo la soga el pelo el grito?
¿Oís de manera seguiriya el cuerpo
de nuestro Primo revolcao en sangre?”
Estructurada en cuatro movimientos sobre ritmos y sonido de Burlería / Seguiriya / Tangos / Levante.
Con un tratamiento donde los palos clásicos, en lo sonoro, soportan arreglos y composiciones musicales originales para la voz, la guitarra, el clarinete y la percusión. Las coreografías se tratan a modo de retablo danzado con un hilo conductor dramatizado.

PROGRAMA

Primer movimiento. “De los doce tiempos”.
Creación: Agustín Diassera y La Moneta
Interpretan: Agustín Diassera y La Moneta

Segundo movimiento. “Ziklon B”. (Seguiriya)
Creación: Diego Villegas, Jeromo Segura y La Moneta
Arreglos y matizaciones: Agustín Diassera y Alfredo Lagos
Interpretan: Diego Villegas, La Moneta, Agustín Diassera, Alfredo Lagos y Jeromo Segura

Tercer movimiento. “Barracón” (Farruca-Tangos)
Creación, Diego Villegas, Agustín Diassera, Jeromo Segura, Alfredo Lagos y La Moneta en colaboración con Gabri López, Estefania López y Eugenia Cánovas (miembros del Laboratorio Coreográfico de Flamenco Urbano).
Interpretan: Diego Villegas, La Moneta, Agustín Diassera, Alfredo Lagos y Jeromo Segura.

Cuarto movimiento. “Levantate”
Creación: Alfredo Lagos y La Moneta
Interpretan: Diego Villegas, La Moneta, Agustín Diassera, Alfredo Lagos y Jeromo Segura

Ficha artística

Baile Fuensanta La Moneta
Guitarra Alfredo Lagos
Cante Jeromo Segura
Clarinete Diego Villegas
Percusión Agustín Diassera
Idea original Fuensanta La Moneta
Dirección Fuensanta La Moneta
Coreografía Fuensanta La Moneta
Colaboración en dramaturgia y puesta en escena Sara Molina
Música Alfredo Lagos, Agustín Diassera, Jeromo Segura, Diego Villegas
Diseño de iluminación Antonio Valiente
Vestuario La Moneta, Sara Molina, Vanessa Cañaberal, Capi Vallecillos
Taller de confección CaféCostura
Espacio sonoro Pedro León
Sonido efectos Paco Luque. Estudios KBYO
Escenografía Sara Molina, La Moneta
Fotografía Jesús Escudero
Vídeo Gabri López
Regiduría Teresa Vilchez, Gabri López
Prensa/ comunicación redes Wild Punk, Gabri López
Asesoramiento histórico e investigación Yarden Amir
Ayudante de producción Raúl Comba
Producción La Moneta
Agradecimientos Ayuntamiento de Peligros, programa APOYARTE. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca. Teatro Alhambra de Granada. Escuelas de baile de, Sandra Guerrero “La Negra” de Sevilla, Los Cabales de Rocío Fernández de Huelva y Chari Fernández de Los Palacios. Agradecimiento muy especial a Verónica Naranjo por su apoyo.

Trayectorias

Fuensanta La Moneta

Fuensanta La Moneta

Bailaora y coreógrafa. Granada 1984. Fuensanta “La Moneta”, es el caso de una artista de vocación temprana. Su afán por el baile Flamenco se le despierta en la niñez.

Es tal su entrega al baile y sus condiciones innatas, que siendo aún una niña, se la disputan las más afamadas zambras del Sacromonte y tablaos granadinos. En esta etapa es requerida para actuar en galas organizadas por cadenas de radio y TV obteniendo algunos importantes galardones.

Compagina La Moneta sus estudios, con el trabajo en las zambras y tablaos para pagarse su formación dancística en cursos con los mejores maestros: Mariquilla, Javier Latorre, Mario Maya, Carmen Cortes, Juan Andrés Maya, Juana Amaya, Matilde Coral, Israel Galván entre otros.

Cuando bailó por primera vez en Madrid –con 16 años-, en la Sala Suristan, cuantos aficionados y críticos la vieron, llegaron a la conclusión de que estaban contemplando a alguien que tenía todas las cualidades para ser figura del baile Flamenco. Con motivo de esta actuación la revista de Flamenco Alma 100, la entrevistó y la saco en portada, denominándola como la bailaora más destacada nacida en los ochenta.

Desde entonces Fuensanta la Moneta ha bailado en las más prestigiosas peñas flamencas, en incontables festivales flamencos y en teatros de países de Europa, Asia y América.

Formó parte de la Compañía de Javier Latorre en los ballet flamencos “Triana, en el nombre de la Rosa” y “Rinconete y Cortadillo”. En el espectáculo flamenco “Homenaje a Fosforito” en el Concurso Nacional de Córdoba y en la película “Por qué se frotan las patitas” del director Álvaro Begines.

Obra propia:

2006. “Lo que trae el aire”, suite Flamenca estrenada en Los Veranos del Corral.

2007. “De entre la luna y los hombres”, obra de Teatro Danza Flamenco, dirigida por Hansel Cereza estrenada en la Bienal Málaga en Flamenco.

2009. “Estévez & La Moneta”, experiencia Flamenca junto al bailaor y coreógrafo Rafael Estévez. Estrenada en los Veranos del Corral.

2010 “Extremo Jondo”, estrenada en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

2010. “Bailar, vivir”, suite Flamenca estrenada en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

2012. “Muy Especial”, estrenada en el Teatro Isabel La Católica para las Fiestas de Corpus de Granada.

2012. «La Moneta, paso a paso» estrenada en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

2013. “DUENDE”, estrenada en el Teatro del Generalife y para el programa Lorca y Granada, estrena junto al también bailaor y coreógrafo Manuel Liñán.

2015. “Divino Amor Humano”, sobre poemas de Santa Teresa, estrenada en Los Encuentros Flamencos de Granada.

2017. “Hasta el tuétano”, estrenada en el Centro Federico García Lorca de Granada. 2018. “GRANADA solo tiene salida por las estrellas”, estrenada en el Teatro Central de Sevilla, para la XX Bienal de Flamenco.

2020. “Frente al Silencio”, estrenada en el Teatro Villamarta para el XXV Festival de Jerez. A finales de este año, dirigida por Emilio Barrachina, protagoniza el film “Frente al Silencio”, inspirado en el trabajo escénico del mismo nombre.

Laboratorio Coreográfico de Flamenco Urbano:

2013. Convoca la experiencia Laboratorio Coreográfico de Flamenco Urbano entidad con la que estrena los siguientes trabajos:

2015. “Danza ex Machine”, estrenada en el Festival Todo Danza de Marbella. ”Honores a Morente” en el Teatro del Generalife de Granada y “Reflexiones”, estrenada en el Teatro Isabel la Católica de Granada.

2016. “Fui piedra”, estrenada en el Festival de Jerez, con el Laboratorio Coreográfico de Flamenco Urbano.

Colaboraciones:

Con la compañía del coreógrafo Javier Latorre participa en 2003 y 2004 en los ballet flamencos de «Rinconete y Cortadillo» y «Triana, en el nombre de la Rosa», y en la película de Alvaro Begines “Por qué se frotan las patitas”.

En 2008 colaboró con el gran percusionista hindú Trilok Gurtu en su actuación de cierre del Festival Etnosur de Alcalá la Real.

En 2011 inicia su colaboración con el compositor Mauricio Sotelo, participando en diferentes estrenos y giras internacionales con obras de este compositor. En el transcurso de estos trabajos ha actuado con artistas de la talla de Agustín Diassera, Patricia Kopastchinkaja, Benjamin Schmid, Joan Enric Lluna, Juan Carlos Garvayo, Roberto Fabbriciani, Fernando Villanueva, El Trío Arbós, Cuarteto Diotima, Stuttgart Chamber Orchestra, Música Vitae Chamber Orchestra, Gringolts Quartet, Daniel Borovitzky, Chen Halevi, Orquesta Ciudad de Granada, Juan M. Jiménez, Sergio Gómez, Carlos Merino, Álvaro Albiach. Esta colaboración con el maestro Sotelo sigue vigente y se proyecta para el futuro.

2015. Colabora en el disco “Circulo Primitivo” del grupo de Rock Fausto Taranto

2016. Colabora de nuevo con Fausto Taranto en el disco “El reflejo del espanto”.

Galardones:

En 2003 ganó el Premio “El Desplante” del Concurso Nacional de Baile del Festival de Cante de las Minas de La Unión.

En 2008 le otorgaron el Primer Galardón “Artista Joven” del Festival Flamenco de Torrelodones. Madrid

En 2010 la Asociación de Periodistas Especializados en Flamenco de España le otorga el “Premio Flamenco Hoy, a la Mejor Bailaora de 2009”.

En 2011 la Peña Flamenca El Taranto de Almería, le otorga el Premio El Taranto al Mejor Espectáculo Flamenco del año en Almería siendo la primera vez que se otorga a una bailaora.

Fuensanta La Moneta atesora entre sus virtudes artísticas, un profundo dramatismo expresivo, un exacto dominio del “compás”, una enorme variedad de registros, un amplio conocimiento del cante y un talento innato que le permite hacer su baile -incluso lo más difícil-, con la facilidad de la que respira un arte ancestral y aunque sus planteamientos son muy actuales su baile parece tan viejo como el Flamenco que circula por sus venas.

Foto by Jesús Escudero