María Pagés Compañía

De Scheherezade
Teatro Villamarta

SINOPSIS

Dirigida por la coreógrafa y bailarina María Pagés y el dramaturgo y poeta El Arbi El Harti, De Scheherezade es una obra coreográfica flamenca vitalista que habla de la inclinación de la Humanidad hacia la violencia. Relata en once escenas una aventura humanista que sugiere los hilos creadores de vida que tejen la poliédrica y pacifista esencia femenina.

El espectáculo es una narración poderosa construida con solos y coreografías corales, perfectamente hiladas, gracias a una dramaturgia, una coreografía, unas letras y una música que se construyen la obra como las hilanderas del Atlas hilan sus alfombras.

El personaje de la obra, muy teatral en su concepción estructural, aúna la singularidad individual de cada intérprete y la fuerza arrolladora del grupo. Scheherezade, que es una mujer y todas las mujeres, recorre el relato coreográfico reivindicando la palabra como la mejor herramienta para la salvación de la humanidad de su violencia endémica.

Pero esta mujer, arquetipo de la paz, también comparte con el público sus conocimientos, contradicciones, amores, desamores, su fuerza, sus fragilidades, sus inseguridades, sus satisfacciones y soledades… Estamos ante una mujer que reivindica su humanidad, con humildad, honestidad y respeto. Nada de lo humano le es ajeno.

Comunica con el alma abierta en canal su relación con el cuerpo, la maternidad, la familia, la tierra, la identidad, la igualdad aún no alcanzada... Es decir, habla de la luz y las sombras de la contemporaneidad. Y lo hace invocando a la mitología de ayer y de hoy. Por la savia de este espectáculo orgánico corren ideas, deseos y aspiraciones de Medea, Safo, Hathor, Atenea, Blimunda de Saramago, Bernarda Alba de Lorca o Úrsula de García Márquez…

Las coreografías recogen una diversidad femenina que se apodera de la acción para conquistar el espacio y la palabra. Son once mujeres que asaltan el escenario que es el escenario de la vida. Son todas mujeres que poseen una fuerte singularidad. Mujeres que piensan en clave coréutica y musical la pluralidad del género que representan, más allá de las diferencias, ya sean físicas, étnicas, religiosas, culturales o estéticas.

De Scheherezade explora el reportorio musical flamenco, popular y clásico. Fundamentalmente, crea músicas originales que compone Rubén Levaniegos, junto a Sergio Ménem y David Moñiz, dirigidos por María Pagés, a partir del relato dramatúrgico y las letras de El Arbi El Harti.

PROGRAMA

ESCENA 1
En Tierra de nadie

ESCENA 2
Confabulación de Atenea

ESCENA 3
Venus nace de nuevo

ESCENA 4
Biblioteca de Safo

ESCENA 5
Canción de Scheherezade

ESCENA 6
Los artificios de Medea

ESCENA 7
Anatomía del miedo

ESCENA 8
Reminiscencias del Amor

ESCENA 9
Taranto de Blimunda

ESCENA 10
Los juegos de Hathor

ESCENA 11
El horizonte entreabre sus pestañas

Ficha artística

Baile María Pagés
Baile Júlia Gimeno, Almudena Roca, Ariana López, Meritxell Rodríguez, Sofía Suárez, Marina Madiedo, Yardén Amir, Raquel Guillén
Cante Ana Ramón Muñoz, Cristina Pedrosa
Guitarra Rubén Levaniegos, Isaac Muñoz
Violín David Moñiz
Chello Sergio Ménem
Percusión Txema Uriarte
Dirección María Pagés, El Arbi El Harti
Coreografía María Pagés
Diseño de vestuario María Pagés
Dirección musical María Pagés
Dramaturgia El Arbi El Harti
Texto El Arbi El Harti
Letras El Arbi El Harti
Composición musical Rubén Levaniegos, Sergio Ménem, David Moñiz, María Pagés
Diseño de iluminación Olga García (A.A.I.)
Escenografía María Pagés, El Arbi El Harti
Realización de vestuario María Calderón, Sandra Calderón
Realización de escenografía María Calderón, Sandra Calderón
Iluminación Andrés Dwyer
Sonido Enrique Cabañas
Regiduría Álex Pintado
Producción Andrea de Gregorio
Comunicación Hasna El Harti
Producción María Pagés Compañía
Coproducción Liceu de Barcelona, Abu Dhabi Music & Arts Foundation
Apoyo Ayuntamiento de Fuenlabrada, INAEM, Comunidad de Madrid, Festival de Música y Teatro Campoamor

Trayectorias

María Pagés

María Pagés

Si hay algo que defina la creatividad poliédrica de María Pagés, es su arraigado sentido ético de la cultura. Pagés es pionera en el entendimiento de la danza flamenca como una expresión cultural contemporánea. Sus coreografías superan los estereotipos y las diferencias culturales y fomentan el diálogo entre los lenguajes.

De origen catalán, sevillana de nacimiento y madrileña de adopción, esta creadora iconoclasta ha llevado la cultura española a los mejores teatros del mundo, aunando danza y compromiso social.

Pagés es Premio Nacional de Danza (Creación), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, Medalla de la Ciudad de Sevilla, Premio de Cultura de la Universidad de Sevilla, Premio Meridiana. Los 10 premios Giraldillo de la Bienal de Sevilla la confirman como una coreógrafa española imprescindible.

Ha creado, entre otras, Sol y sombra, El perro andaluz. Burlerías, La Tirana, Flamenco Republic, Sevilla, Autorretrato, Dunas, Utopía, Siete golpes y un camino, Yo, Carmen, Óyeme con los ojos, Una oda al tiempo, FronterasParaíso de los negros.

Actualmente lidera el proyecto del Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada, junto a El Arbi El Harti, su compañero creativo.