De la Concepción

María Moreno
Teatro Villamarta

Fotografía - Susana Girón

Mi padre quiso ser torero en el albero y acabó siendo marinero en el agua. Todas las ecografías decían que yo iba a ser un niño, y nací siendo una niña. De niña jugaba a ser bailarina, y ahora bailo para poder seguir jugando.

Observar y observar, la misión de aquel que decida transitar a la vida, tras la concepción. Observar y observar, para ir cazando vínculos, abstractos o concisos, de espaldas o de cara, inocente, perdida y, poco a poco, con maldad, igual que la mirada de los niños (¿quién sabe lo que piensan cuando observan?) e igual que los temores de los padres.

Pensar y pensar, defendiendo con creces no depender de nadie más que de mí misma.

Programa

Concepción (seguiriya)

Marinero en tierra mío (juncal)

Toska (soleá)

Tránsito (agonía-tránsito-mental)

Oriunda (cantiñas)

 

Ficha artística

Baile María Moreno
Guitarra Óscar Lago
Cante Enrique “El Extremeño” - Pepe de Pura - Antonio Zúñiga -
Percusión Javier Teruel
Voz en off Lole Montoya
Dirección artística María Moreno
Coreografía María Moreno
Dramaturgia Eva Yerbabuena
Dirección escénica Eva Yerbabuena
Dirección musical Andrés Marín
Asesor de escena Andrés Marín – Eva Yerbabuena
Música original Óscar Lago
Diseño de iluminación Fernando Martín
Diseño de sonido Ángel Olalla
Fotografía Susana Girón
Audiovisuales Susana Girón
Diseño de vestuario López de Santos
Texto Antonio Campos – Pepe de Pura (seguiriya)
Texto Horacio García (sinopsis)
Diseño gráfico Superlativa - Daniel de García
Producción María Moreno - Saradezza Producciones - Agencia Andaluza de Instituciones Culturales/ Consejería de Cultura
Agradecimientos C.P.D. Antonio Ruiz Soler

Trayectorias

María Moreno

María Moreno

Giraldillo al Momento Mágico de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2020. María Moreno (Cádiz, 1986) es punta de lanza de esa generación clave que está sumergiendo el baile flamenco en una nueva edad de oro por la riqueza del lenguaje, el dominio técnico y esa garra de juventud que puja por ir un poco más allá.

El baile de María Moreno (Cádiz, 1986) es fruto de la pura evolución. Su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos.

Entre tanto, su esencia es derramada en teatros como el Sadler’s Wells de Londres, el Paris La Villette, el Teatro académico de Ópera y Ballet Tchaikovsky y el Russkaya Pesnya de Rusia, el New York City Center.

Y así camina desde unos comienzos que la llevan a hacerse con el Premio Revelación del Festival de Jerez en el año 2017, con el montaje Alas del recuerdo, confirmándose como nombre propio de la danza flamenca en 2018 con De la Concepción, que le permite ganar el Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla. Llega la consagración de una ilusionante realidad en 2020 con el estreno
del espectáculo More(No)More, con el que vuelve a ganar un segundo Giraldillo, en este caso al Momento Mágico de la XXI Bienal por el inicio de su soleá. En esta edición, además, es la encargada del acto inaugural conjuntamente con Antonio Canales y Rafael Riqueni, a quien acompañó previamente en la gira de su disco Herencia. En 2020 ve la luz Yo bailo, libro compartido con la fotógrafa Susana Girón en el que María firma los textos y que supone una extensión del espectáculo del mismo nombre nacido un año antes.
Recorre los festivales de músicas del mundo con la orquesta Manuel de Falla y el conjunto musical compuesto por Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble.

En ese reto incesante entre su ser y su expresión artística, María seduce por su brillantez en el lenguaje, su estilo modernista y el acertado sentido que imprime a sus propuestas. No en vano, la gaditana ha sabido absorber, desde sus inicios en el Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz, llegándose a inspirar por las ideas y dirección de Rafael Villalobos o el concepto rompedor de la moda de Palomo Spain.

Crucial para la artista es descubrir nuevas atmósferas, arriesgar y sumergirse en la investigación, conocer un discurso maduro de sí misma ante la convicción de encontrar la libertad. Así ocurre con o../o../.o/o./o. (soleá), estrenado en septiembre de 2022 en la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla como una de las citas con más expectación de la edición.
En este montaje se percibe la nueva perspectiva de la gaditana que no huye de sí mismo, sino que se rencuentra con la fantasía de lo inmenso e ilimitable. El reto no es el resultado, sino la construcción del camino.

Premio Artista Revelación Festival de Jerez 2017
Giraldillo Revelación Bienal de Flamenco de Sevilla 2018
Giraldillo al Momento Mágico de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2020