La pasada primavera todo se ralentizaba. La actividad frenética de viajes, actuaciones, encuentros, se paraba en seco. En esos momentos no tenemos una idea clara de lo que sucede, todos imaginamos que es algo transitorio, pero una nueva relación con el tiempo se impone. Impera un nuevo concepto relacional con los espacios interiores, con nuestros pensamientos, con lo pequeño, con la presencia del cuerpo en lo privado e íntimo. Será en este nueva relación espacio-temporal que surge la necesidad de fondear en la memoria: la recuperación de textos, anotaciones y deseos aparcados pone en marcha el motor de Eduardo Guerrero y activa este nuevo proyecto que como un seísmo aflora de Debajo de los pies. Se inicia un nuevo tránsito.
El viaje comienza con la aproximación y el estudio a la documentación guardada. La mirada se convierte en fuente de análisis y será desde la aproximación a la pintura, el cine documental, la poesía femenina del siglo XVIII, la tradición y los nuevos lenguajes, que empezamos a construir el proceso de trabajo que nos llevará a esta pieza. Durante el proceso, Eduardo Guerrero subraya la necesidad de ahondar en lo profundo del ser humano, en sus pulsiones; es por ello que esta propuesta adquiere el tono de transito vital. El latido del hombre, su relación con lo primario, la tradición, las imposiciones sociales… se van sucediendo múltiples como los días, pero diferentes los unos de los otros, y sólo así será como “podremos poseer la verdad y estar solos”.
En Debajo de los pies Eduardo Guerrero se replantea su relación con la escena, cómo establecer un diálogo entre la tradición, las raíces y otros lenguajes que generalmente son ajenos al flamenco. Lo hará desde una escucha activa de su cuerpo con el espacio, lo innato y el estudio. Es por esta necesidad vital por la que se rodea de un nuevo equipo artístico. José Acedo compone la música que interpretará al cante Ismael de la Rosa, con el acompañamiento a la percusión de Manuel Reina. Eduardo Guerrero se acompaña al baile de Alberto Selles y Sara Jiménez. Todo este universo escénico será apoyado con los visuales y la luz de Los Voluble. A pesar de las dificultades del momento, Eduardo Guerrero no deja de plantear este trabajo como un proyecto grupal en el que diferentes propuestas tengan cabida y así aflore lo mejor del “yo” de cada uno, para convertirse en un “yo universal” que va directo a cada espectador.
Mateo Feijoo.
28 de noviembre de 2020.
SINOPSIS
Con Debajo de los pies Eduardo Guerreo te invita a participar de su universo; todas las preocupaciones vitales por las que transitamos conforman el imaginario de este proyecto. Desde lo personal trata de construir una narrativa universal en constante diálogo con su equipo.
En Debajo de los pies hay un mundo en el que la tradición y la contemporaneidad van de la mano. Sobre la escena un territorio sutil lleno de incontables matices en el que conecta lo cercano con lo más lejano. Invita al espectador a posar su ojo en una vasta escala de formas, volúmenes, cuerpos llenos de augurios. Sin duda, este es un trabajo que marca una nueva etapa en la obra de Eduardo Guerrero.
PROGRAMA
Inicio
Tremolo
Bulería
Romance
Milonga
Alegría
Zapateado
Tanguillos
Zambra
Tangos
Serrana
Petenera
Soleá