Eduardo Guerrero

Debajo de los pies
Teatro Villamarta

Fotografía - Luis Malibran

Estreno absoluto

La pasada primavera todo se ralentizaba. La actividad frenética de viajes, actuaciones, encuentros, se paraba en seco. En esos momentos no tenemos una idea clara de lo que sucede, todos imaginamos que es algo transitorio, pero una nueva relación con el tiempo se impone. Impera un nuevo concepto relacional con los espacios interiores, con nuestros pensamientos, con lo pequeño, con la presencia del cuerpo en lo privado e íntimo. Será en este nueva relación espacio-temporal que surge la necesidad de fondear en la memoria: la recuperación de textos, anotaciones y deseos aparcados pone en marcha el motor de Eduardo Guerrero y activa este nuevo proyecto que como un seísmo aflora de Debajo de los pies. Se inicia un nuevo tránsito.

El viaje comienza con la aproximación y el estudio a la documentación guardada. La mirada se convierte en fuente de análisis y será desde la aproximación a la pintura, el cine documental, la poesía femenina del siglo XVIII, la tradición y los nuevos lenguajes, que empezamos a construir el proceso de trabajo que nos llevará a esta pieza. Durante el proceso, Eduardo Guerrero subraya la necesidad de ahondar en lo profundo del ser humano, en sus pulsiones; es por ello que esta propuesta adquiere el tono de transito vital. El latido del hombre, su relación con lo primario, la tradición, las imposiciones sociales… se van sucediendo múltiples como los días, pero diferentes los unos de los otros, y sólo así será como “podremos poseer la verdad y estar solos”.

En Debajo de los pies Eduardo Guerrero se replantea su relación con la escena, cómo establecer un diálogo entre la tradición, las raíces y otros lenguajes que generalmente son ajenos al flamenco. Lo hará desde una escucha activa de su cuerpo con el espacio, lo innato y el estudio. Es por esta necesidad vital por la que se rodea de un nuevo equipo artístico. José Acedo compone la música que interpretará al cante Ismael de la Rosa, con el acompañamiento a la percusión de Manuel Reina. Eduardo Guerrero se acompaña al baile de Alberto Selles y Sara Jiménez. Todo este universo escénico será apoyado con los visuales y la luz de Los Voluble. A pesar de las dificultades del momento, Eduardo Guerrero no deja de plantear este trabajo como un proyecto grupal en el que diferentes propuestas tengan cabida y así aflore lo mejor del “yo” de cada uno, para convertirse en un “yo universal” que va directo a cada espectador.

Mateo Feijoo.
28 de noviembre de 2020.

SINOPSIS

Con Debajo de los pies Eduardo Guerreo te invita a participar de su universo; todas las preocupaciones vitales por las que transitamos conforman el imaginario de este proyecto. Desde lo personal trata de construir una narrativa universal en constante diálogo con su equipo.

En Debajo de los pies hay un mundo en el que la tradición y la contemporaneidad van de la mano. Sobre la escena un territorio sutil lleno de incontables matices en el que conecta lo cercano con lo más lejano. Invita al espectador a posar su ojo en una vasta escala de formas, volúmenes, cuerpos llenos de augurios. Sin duda, este es un trabajo que marca una nueva etapa en la obra de Eduardo Guerrero.

PROGRAMA

Inicio
Tremolo
Bulería
Romance
Milonga
Alegría
Zapateado
Tanguillos
Zambra
Tangos
Serrana
Petenera
Soleá

Ficha artística

Baile Eduardo Guerrero
Artistas invitados Sara Jiménez, Alberto Sellés
Cante Ismael de la Rosa
Guitarra Joselito Acedo
Batería Manuel Reina
Dirección Eduardo Guerrero
Dirección escénica Mateo Feijoo
Dramaturgia Mateo Feijoo con la colaboración de David Lagos para el Romance
Dirección musical José Acedo
Coreografía Eduardo Guerrero, Marco Flores, Alberto Selléz, Sara Jiménez
Asesoramiento coreográfico Rocío Molina, Iván Amaya
Escenografía Eduardo Guerrero
Diseño de escenografía Davinia Fillol
Realización de escenografía Teatro Bicentenario de San Juan, Argentina
Diseño de iluminación Benito Jiménez
Audiovisuales Los Voluble
Sonido Los Voluble
Diseño de video Simone Serlenga (Artistas en vídeo Remedios Amaya y Maleno de Jerez)
Producción Clara Castro
Técnicos Félix Vázquez (coordinación)
Apoyo a la producción Compañía Eduardo Guerrero (coordinación)
Fotografía Luis Malibran, Lucrecia Díaz, Ximena y Sergio.
Vestuario Maura & Revuelta
Zapatos Begoña Cervera
Colaboración Festival de Jerez, La Aceitera (Sevilla), Teatros del Canal (Madrid), Centro Cultural Paco Rabal (Madrid), Factoría Cultural ICAS Sevilla, Teatro de los Palacios (Sevilla)

Trayectorias

Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero (Cádiz 1983) comienza a bailar con 6 años, y con tan solo 16 forma parte de la compañía de Aida Gómez, Javier Latorre, Eva Yerbabuena, Antonio Canales, Rocío Molina entre otros girando por todo el mundo y perfilando así su carrera profesional.

A partir de 2011 comienza a girar con espectáculos propios: De Dolores (2011), Las Minas (2012), Retorno (2013), El Callejón de los Pecados (2014), Desplante (2015), Guerrero (2016), A Solo Piece for a Flamenco Dancer (2016), Faro (2017), Sombra Efímera (2018) , Sombra Efímera II (2019) y Debajo de los Pies (2021) con el que obtiene el Premio Lorca a mejor intérprete masculino de Danza Flamenca (2022); es con estas últimas creaciones junto con el director artístico Mateo Feijoo cuando comienza un arduo trabajo de investigación y cambio en sus formas, evolucionando a la contemporaneidad de las líneas. Con estas Eduardo participa en los más importantes eventos sorprendiendo y emocionando a crítica y público. Tras su éxito es el Ciclo Lorca y Granada es el momento de este gran bailaor que con una estética actual, una técnica depurada, un
profundo conocimiento de la esencia del flamenco, su talento y su enorme fuerza vital, emociona y se ha posicionado entre los grandes nombres de la Danza Internacional.