El toque de los Jero

Manuel Jero y Nono Jero
La Fiesta
Claustro de Santo Domingo

El toque de Jerez tiene en el apellido Carrasco una de sus señas de identidad, y los jóvenes vienen empujando fuerte. Manuel Jero, Manuel Carrasco Ruiz, hijo mayor de Periquín Niño Jero, y Nono Jero, Antonio Francisco Carrasco Santantón , hijo de Antonio Carrasco nos presentan un espectáculo pleno de compás y flamencura, con la participación de una leyenda viva del flamenco de Cádiz, Juan Villar, y una de las jóvenes cantaoras con más proyección, desde Lebrija, Anabel Valencia.

Ficha artística

Guitarra Manuel Jero - Nono Jero
Artistas invitados Juan Villar - Anabel Valencia
Percusión Ané Carrasco
Palmas Juan Diego Valencia - Manuel Valencia - Manuel Cantarote
Dirección musical Luis de Perikín
Producción ejecutiva Josema Pelayo

Trayectorias

Manuel Jero

Manuel Jero

Nacido en Jerez de la Frontera el 23 de marzo de 1974, Manuel Carrasco Ruiz es hijo del gran guitarrista Periquín Niño Jero.

Empezó con 12 años en un grupo formado por niños del mítico barrio de Santiago.

Después comenzó a seguir el paso de su padre acompañándolo a múltiples eventos privados y tocándole a artistas como Aurora Vargas, Pansequito, la Negra Montoya, Juana la del Revuelo, con Juanito Villar… colabora en múltiples grabaciones.

Con 18 años acompaña a Niña Pastori estando ésta en sus comienzos…y le siguen Antonio Reyes, Canela de San Roque hijo, Rancapino Chico y un largo etc… hasta la actualidad donde acompaña oficialmente a Capullo de Jerez.

Nono Jero

Nono Jero

Antonio Francisco Carrasco Santanton nace en Jerez de la Frontera, y proviene de una de las sagas guitarrísticas más importantes del panorama flamenco.

Su tío Pedro Carrasco » Periquin Niño Jero» y su Padre »Antonio Jero» encabezan un clan que ha sido un antes y un después de la guitarra jerezana y que hoy pasan su testigo al nuevo eslabón de la saga.

Sus primeros aprendizajes fueron de mano de sus familiares, hasta que a los 7 años ingresó en el Conservatorio de Jerez de la Frontera. En plena adolescencia comienza a ser reclamado por primeras figuras del cante para acompañarlos como el »Torta», »Fernando de la Morena», »Vicente Soto»y llega a tocarle ocasionalmente a artistas como José Mercé o Juana la del Pipa.

El joven guitarrista comienza a destacar y multitud de jóvenes promesas del cante requieren sus servicios como Lela Soto, Felipa del Moreno, La Fabi, Rafael del Zambo, Manuel Cortés… Hasta que encuentra la horma de su zapato en la joven María Terremoto, de la que se convierte en su fiel escudero y recorre ya como primera figura de la guitarra multitud de eventos de primer nivel.

 

Anabel Valencia

Anabel Valencia

Ana Isabel Valencia Vargas nace en Lebrija en 1983, en el seno de una familia cantaora por excelencia, los Valencia.

Desde muy joven despunta en espectáculos como ‘Patio de la rumbilla’ o ‘Anca Paula’ de Manuel de Paula. A los 17 años graba su primer disco como vocalista del grupo ‘De Ojana Ná’ llegando a los primeros puestos en las listas de éxitos nacionales.

Su debut como cantaora en solitario es en la Caracolá Lebrijana 2008 con destacado éxito que la lleva a colaborar en espectáculos como ‘Girvanado’ y ‘En Clave Valencia’ de José Valencia, entre otros. Ha recorrido como solista los mejores festivales nacionales cosechando éxitos sin precedentes.

Tras su actuación en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2014 con el espectáculo ‘Cantaoras. Lo puro manda’, donde recibió las mejores críticas de todo el elenco, no ha parado de realizar actuaciones en solitario, siendo cabeza de cartel de los mejores festivales a nivel nacional e internacional. Anabel es una autentica cantaora de raza, elegancia y flamencura.

Juan Villar

Juan Villar

Juan José Villar Jiménez nace en Cádiz en 1947. Hijo de Juan Villar Mayo y Pilar Jiménez Pérez, dos excelentes intérpretes de los cantes de su tierra, se inició en el cuadro "Los Chavalillos Gaditanos".

Seguidamente se destaca como cantaor de acompañamiento, con los grupos de La Tati, Manuela Carrasco, Faíco y el Güito, en giras y tablaos. Su popularidad aumentó durante sus temporadas en los tablaos madrileños de Los Canasteros y Torres Bermejas. Con una discografía amplísima, conocedor de los estilos genuinos de Cádiz y Los Puertos, les presta en su interpretación una espectacularidad personal, por medio del compás. La afición ya lo reconoce como conservador de la escuela cantaora gaditana, dadas sus notables cualidades.

Luis de Perikín

Luis de Perikín

Luis Carrasco Ruiz nació en el seno de una familia que lleva el arte en la sangre, por lo que se ha labrado una deslumbrante trayectoria como músico, autor y compositor.

Como productor musical, Luis de Perikín se encarga de dirigir las grabaciones y es además técnico de sonido de populares discos como: Camino al alma de Antonio Rey, Caijerez y Quimeras del tiempo de Ezequiel Benítez, Voz de alba de Jesús Méndez, Libertad condicional de Niño de la Fragua, Algo de mí de Manuel Cortés Bollo, Infinito sueño de David Barrull, Libertad y Algo especial en ti de Sarayma, Así Canta Jerez en Navidad Vol. I y II, Producción del disco de Capullo de Jerez (2019), Producción del disco de Antonio Reyes (2019)

También colabora en arreglos de los discos de Diego Del Morao, Kiki Morente, Marina García, Maloko, Javier Limón, Musho Gitano, etc.

El genuino sabor del barrio de Santiago de Jerez en el cante, el toque y el baile, comandada por Luis de Perikín.