Estévez/ Paños

Silencios
Muy personal
Museos de la Atalaya

Fotografía - Beatrix Mexi Molnar

Toma como uno de sus puntos de partida un texto perteneciente al libro “A year from monday” de John Cage. Será la primera vez, desde que comenzamos nuestra labor creativa y andadura como tándem artístico en 2003, que nos encontremos cara a cara en un escenario, en una calle o en un espacio singular, sin compañía, sin bailarines, ni músicos; nosotros dos frente a frente, en nuestra esencia, construyendo una conversación desde la crudeza del silencio, complementándonos el uno al otro desde nuestros distintos lenguajes dancísticos, conceptuales y vitales que con el transcurrir del tiempo se han convertido en unidad y que nos permite situarnos de forma natural, el uno en el lugar del otro; Estévez en el silencio agudo del sistema nervioso de Paños comprendiendo los cortocircuitos de un cuerpo que trabaja hasta la extenuación si es necesario, por la búsqueda de la belleza, de la definición y el perfeccionamiento del movimiento infinito, armónico, sensible y estilizado... Paños en el silencio grave de Estévez, el de los recorridos de la masa de su sangre que se ralentiza densa como la miel, cargada de ancestros de procedencias inimaginables y de una intuición y afinidad con tiempos pasados, que por edad no le ha tocado vivir, pero que son la base de su lenguaje de danza. Los dos desde la quietud y desde la danza, desde el sonido y el silencio, desde lo pasado y lo presente... desde nosotros mismos.

Rafael Estévez y Valeriano Paños

Silencio:
1. Estado en el que no hay ningún ruido o no se oye ninguna voz.
2. Ausencia de noticias o palabras sobre un asunto.
3. Intervalo durante el cual se deja de cantar o tocar en una composición musical.
4. Signo de la notación musical con que se indica este intervalo, que fija la duración del mismo según su forma o figura.
5. Se emplea para pedir a alguien que se mantenga sin hablar ni hacer ruido.
El título del proyecto al que me invitaban Rafael y Valeriano provocó en mí un urgente deseo de explorar, deconstruir, definir, redefinir, encuadrar y delimitar no sólo el término de silencio, sino también el plural, teniendo siempre como punto de mira el posible impacto emocional de mis experimentaciones. En mí como guía y como testigo, así como en Rafael y Valeriano en tanto que intérpretes. Mi curiosidad y mi fascinación no se limitaban a buscar traducciones o metáforas coreográficas y dramatúrgicas a la definición de silencio, sino a entender la ausencia de qué ruidos, voces, músicas, memorias, constituían ese silencio. El misterio y la incertidumbre de lo no dicho, de lo no pronunciado, de lo no oído.
En cuanto al plural, además de la sucesión de momentos de silencio, me interesaba especialmente la acumulación vertical de diferentes silencios sucediendo al mismo tiempo. Y la comprensión de que, incluso cuando rompemos el silencio, otros silencios acompañan polifónicamente a esos ruidos, voces y músicas que retoman su curso.

Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola

Ficha artística

Dirección artística Rafael Estévez / Valeriano Paños, Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola
Idea original Rafael Estévez / Valeriano Paños
Coreografía Rafael Estévez / Valeriano Paños, Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola
Iluminación Estévez/ Paños/ Díaz de Garaio Esnaola
Vestuario Estévez/ Paños/ Díaz de Garaio Esnaola
Producción Estévez/ Paños y Compañía
Dirección técnica Olga García
Distribución Estévez/ Paños y Compañía, GNP Producciones, Aurora Limburg
Gestión GNP Producciones
Administración GNP Producciones

Trayectorias

Rafael Estévez

Rafael Estévez

Nace en Huelva. Comienza a bailar de forma autodidacta a los tres años de edad. Discípulo de Carlos Robles, Manolo Marín y Merche Esmeralda.

Primer Bailarín en la Compañía Merche Esmeralda, solista en Compañía Pura Pasión de Pino Sagliocco y Joaquín Cortés, dirigida por Cristóbal Reyes y donde comparte escenario con Lola Greco o Rafaela Carrasco. Bailarín en la compañía de Antonio Reyes, solista en Compañía Manolete y bailaor invitado con el guitarrista Jerónimo. Baila en tablaos madrileños como Casa Patas, Café de Chinitas y las Carboneras. Ha compartido escenarios con artistas como Paco Toronjo, Milagros Menjíbar, La Tati, Manuel Soler, José Mercé, Juana Amaya, El Grilo, Niña de la Puebla, Isabel Bayón o el Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú. Ha dirigido y coreografiado a artistas como Lola Greco, María Vivó, Rocío Molina, Miguel Poveda, Daniel Navarro, Rubén Olmo, Olga Pericet, Marco Flores, Manuel Liñán, Amador Rojas, Fuensanta la Moneta, Pastora Galván, Ana Morales o Concha Jareño entre muchos otros. Ha colaborado en los discos VESTÍO DE LUCES de Paco del Pozo, AZUERA de Flavia N, FLAMENCO ELÉCTRICO de Jaco Abel y EL CANTE EN MOVIMIENTO de Rafael Jiménez “Falo”. Entre 2016 y 2018 dirige el Ballet Flamenco de Andalucía creando junto a Valeriano Paños las obras …AQUEL SILVERIO y FLAMENCOLORQUIANO, así como el [PROYECTO CANTERA]
Co-dirige junto a Valeriano Paños desde el año 2003 Estévez / Paños y Compañía, Premio Nacional de Danza 2019 en la modalidad de creación, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España.

Valeriano Paños

Valeriano Paños

Nace en Barcelona y se cría en Córdoba donde comienza su formación académica. Discípulo de Eva Leiva, Nuria Leiva, Ara-Leo Moyano y Javier Latorre.

Completa su formación con maestros como Rosa Naranjo, Manolete, Maestro Granero y Carmina Ocaña, entre otros. Ha formado parte de la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Mario Maya, José Antonio y los Ballets Españoles, Ballet Nacional de España y las compañías de Blanca del Rey, Antonio Márquez, Aída Gómez, Manolete, Javier Latorre o Pura Pasión de Pino Sagliocco y Joaquin Cortés, entre otras.
Premio al Bailarín Sobresaliente en el Certamen Coreográfico de Madrid en 2002. Partenaire de Merche Esmeralda en la gala de clausura de la Bienal de Sevilla 2006. Forma parte del espectáculo ‘Los Grandes”, junto a Antonio Canales.
Comparte escenario en distintas Galas de Danza con artistas como Mats Ek, Cesc Gelabert, Ana Laguna, Joaquín Grilo, el Maestro Manolo Marín, Nacho Duato, Tamara Rojo, Ángel Corella o Israel Galván entre otros.
Ayudante de Dirección y coreógrafo en HISTORIAS DE VIVA VOZ de Miguel Poveda. Coreografía y dirige a bailarines como Lola Greco, María Vivó, Rocío Molina, Rubén Olmo, Concha Jareño, Olga Pericet o Gema Moneo entre otros. Bailarín principal y coreógrafo del espectáculo FLAMENCO HOY DE CARLOS SAURA. Es invitado por el cineasta Carlos Saura a bailar en la película JOTA, compartiendo escena con el chelista Giovanni Solima.
Bailarín principal y coreógrafo en el Ballet Flamenco de Andalucía para el que crea junto a Rafael Estévez los espectáculos … AQUEL SILVERIO y FLAMENCOLORQUIANO, así como el [PROYECTO CANTERA].
Funda en 2003 ESTÉVEZ / PAÑOS Y COMPAÑÍA, formación que co-dirige junto a Rafael Estévez con quién crea proyectos como FlamencoXXI:ópera, café y puro (Premio Revelación en el Festival de Jerez), Sonata o La Consagración (Premio Giraldillo a la mejor Coreografía) entre otros proyectos. En 2019 el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España les otorga el Premio Nacional de Danza en la modalidad de creación.

Estévez/ Paños y Compañía

Estévez/ Paños y Compañía

La trayectoria de ESTÉVEZ / PAÑOS Y COMPAÑÍA comienza en 2003 con la creación MARTINETE y TRES POR MEDIO, con las que actúan como artistas invitados en el Certamen Coreográfico de Madrid 2003.

El tándem formado por Rafael Estévez y Valeriano Paños ha coreografiado y dirigido a artistas como Lola Greco, Miguel Poveda, María Vivó, Rocío Molina, Olga Pericet, Manuel Liñán, Marco Flores, Concha Jareño, Pastora Galván, Ana Morales, Patricia Guerrero, Compañía Antonio Ruz, Compañía de Teatro 300 Pistolas o Yjastros: The American Flamenco Repertory Company, entre muchos otros.

Han coreografiado y bailado para las Galas de la Danza en el Teatro Real de Madrid (2004), Gala Española de Danza en el Tokyo Forum Hall EXPO AICHI (2005) y Gala de la Danza EXPO Zaragoza (2008), bailando junto a Lola Greco, Mayte Bajo, Gala Vivancos, Kira Gimeno y María Vivó, y compartiendo escenario con artistas como Tamara Rojo, José Martínez, Mats Ek, Ana Laguna, Ángel Corella, Nacho Duato, entre otros.

Coreografiaron e interpretaron varias piezas en el espectáculo GOYESCA (2008) formando elenco junto a Carmen Linares, Miguel Poveda, Israel Galván, Rocío Molina o Terremoto, entre otros. Son invitados por Carlos Saura a participar en la película FLAMENCO, FLAMENCO, interviniendo junto a Arcángel. Crean “Fandango de Boccherini” para la película JOTA de Carlos Saura (2016), que interpreta Valeriano Paños junto al chelista Giovanni Sollima. Colaboran con el músico Artomático compartiendo escenarios con artistas como BandaÈria, Jorge Pardo o José Manuel León, entre otros. Para el Ballet Flamenco de Andalucía, compañía pública que dirigen de 2016 a 2018 crean “…Aquel Silverio” y “Flamencolorquiano”, así como el Proyecto Cantera BFA.
Para Estévez / Paños y Compañía han creado los espectáculos: TIEMPO (2005) con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, MUÑECAS (2006), A PIANO (2006),
FLAMENCO XXI:ÓPERA CAFÉ Y PURO (2007), ganador de los premios 7 producciones nuevas de la II Bienal de Flamenco de Málaga y Premio Revelación del Festival de Jerez (2008), SONATA (2008), FLAMENCO HOY DE CARLOS SAURA (2009), Gala Inaugural de la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla titulada HISTORIAS DE VIVA VOZ de Miguel Poveda (2010), DANZA 220v (2010) creado en colaboración con Antonio Ruz y Artomático y PREFLAMENCOS (2011). En 2012, crean ROMANCES junto a Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y LA CONSAGRACIÓN ganador del premio Giraldillo a la Mejor Coreografía en la XVII Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2016 crean BAILABLES y la pieza SILENCIOS con la colaboración artística de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y en 2019 producen el espectáculo EL SOMBRERO con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, GNP Producciones y Fundación Cristina Heeren, así como una serie de 100 vídeos sobre el proceso creativo de esta obra para conmemorar el 100 aniversario del ballet LE TRICORNE y CONFERENCIA BAILADA: (los bailes flamencosen los años de creación de le tricorne). Crean la pieza de vídeo EP2020 (Capricho Coreográfico para doshombres que bailan y dos cámaras de vídeo).

Con este repertorio de obras creadas entre 2003 y 2019 participan en escenarios y festivales como Madrid, Barcelona, Sevilla, Jerez, Córdoba, Zaragoza, Logroño, Nueva York (USA), Festival Mercat de les FLors (Barcelona), Suma Flamenca (Madrid), Festival París Quartier d’eté, París (Francia), Flamenco Festival Londres (UK), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Adelaide Festival, Adelaida (Australia), Chile, Uruguay, Estambul, Internactional Bodrum Ballet, Bodrum (Turquía), Festival Internacional de Jazz de Montreal, Montreal (Canadá) o Katowice (Polonia), Festival Días de Flamenco Tel-Aviv (Israel), Coetáni Experimental Flamenco Festival Atenas (Grecia), Festival Ibérica Contemporánea Querétaro (México), Festival Plataforma Berlín (Alemania), 33 Festival Flamenco Albuquerque (Nuevo México – USA) versión online, entre muchos otros.

Reciben el PREMIO NACIONAL DE DANZA 2019 en la modalidad de creación, otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por la labor de abrir nuevos lenguajes y por la investigación de la danza española, flamenco y contemporáneo, desde la tradición a la vanguardia, logrando originales resultados de una danza de hoy.