Estévez/ Paños y CIA

La confluencia
Muy personal
Museos de la Atalaya

Fotografía - Beatrix Mexi Molnár

Estreno en Andalucía

Desde nuestros inicios en 2003 como tándem artístico han confluido en nuestro universo creativo el baile flamenco, la escuela bolera, la danza española, el folklore, las formas flamencas antiguas y las de las vanguardias históricas, el arte y la danza contemporánea. Esta pluralidad de estilos ha sido la base sobre la que hemos creado un lenguaje coreográfico propio y genuino que aúna tradición y vanguardia y que ha sido reconocido con el Premio Nacional de Danza 2019 en la modalidad de creación.

Una ardua labor de investigación del movimiento, la danza, la música y la escena, así como el estudio y análisis de la historia del arte en general y del arte flamenco en particular y los aspectos históricos, sociales y culturales del tema a tratar constituyen la base que sustenta los trabajos de Estévez / Paños y Compañía.

Es el flamenco nuestro lenguaje principal, el lugar donde, por su amplitud de estilos, posibilidades y matices, buscamos y encontramos los conceptos, las esencias y todo aquello que queremos contar; pues en un cante flamenco de tres o cuatro versos puedes encontrar la historia de una vida entera. LA CONFLUENCIA, es un proyecto que tiene como objetivo la creación coreográfica desde un lenguaje de baile flamenco actual que se alimenta de su pasado y de su raíz y también del arte contemporáneo. Un baile flamenco que es hijo del tiempo que estamos viviendo… saber de dónde venimos para saber hacia dónde vamos.

Una búsqueda coreográfica y musical por un arte que las culturas blanca, gitana, judía y morisca junto a la esclava negritud y las idas y vueltas atlánticas, crean a fuego lento, sentando así, sus bases rítmicas, armónicas y melódicas . Un arte que también se alimenta de lo popular, lo callejero y académico, de lo foráneo y lo local, de los cantos montañeses, mineros, joteros y camperos, mexicanos, cubanos, argentinos, atlánticos y mediterráneos, de nanas y romanzas sefardíes y también de zarzuelas, de músicas barrocas, boleras, toques de barberos, de guitarristas y músicos clásicos, de danzas de cascabel, folklóricas y regionales, bailes de palillos, clásicos españoles y de formas extranjeras. Son todos estos elementos y otros, los ingredientes con los que componemos nuestros repertorios y nuestra propia visión del arte flamenco… porque al fin y al cabo el flamenco es, como dijo el genial Igor Stravisnsky un “arte de composición”, pero también es, según Jean Cocteau, un “estado de espíritu”, “todo en él es impar”.

Es por esto que en LA CONFLUENCIA se interpretarán desde los cantes del folklore que quedaron grabadas en la antigua discografía de pizarra por Antonio Pozo “el Mochuelo", Niño de la Isla, “el Pena hijo” “Niño de la Rosafina de Casares” y Pastora Pavón “Niña de los Peines” o los que nos ha traído ya en la era digital Rafael Jiménez “Falo” y que podemos encontrar en su discografía a los cantes flamencos como tonás y livianas, seguiriyas, soleares romances, alegrías o tangos entre otros.

Y en la búsqueda por el legado español nos encontramos Nanas sefardíes que son un antecedente claro del “Romance de la Monja contra su gusto” que nos dejó grabado José de los Reyes “El Negro del Puerto”. Descubrimos villancicos, rondas y canciones castellanas que parecen entroncar con las bulerías de Antonia Pozo, con las cantadas por Pastora Amaya en el largometraje “Duende y Misterio del Flamenco” de Edgar Neville (1952) y las bulerías romanceadas y romances flamencos. Y en esta investigación también encontramos las Jotillas de Cádiz, que provienen de las jotas aragonesas y que hoy conocemos como Alegrías, los bajos ostinatos (bajos de danza) de los siglos XVI y XVII que facilitaban la improvisación y que generarán, como es en el caso de la Zarabanda (danza afroamericana), un compás con una medida de doce tiempos, claves de la soleá y la bulería o las semicadencias al quinto grado que se desarrollan de una forma clara en las jácaras y sobre todo en los fandangos indianos y que serán el germen de un nuevo sistema armónico que los flamencos adaptaran para sus melodías.

Y descubrimos en otras músicas, infinidad de similitudes con las músicas de la provincia de Huelva; Jotas aragonesas muy similares al fandango de Cabezas Rubias, Rondeñas de Toledo que son exactamente igual al Fandango popular de Huelva o Soleares preflamencas que comparten parte de su melodía con el Fandango de Encinasola… y en el Alosno, Trillas que encajan a la perfección con los cantes campesinos de Cuba que son las Guajiras o las seguidillas antiguas que pueden alternarse a la perfección con las Livianas y Tonás-Livianas reconstruidas por Antonio Mairena a partir de un cante que le transmitió Juan Talega. Porque como sentenciaba Manolo Caracol: <<¡¡¡Todo es cante!!!>>, cuando aseguraba que el tango (tiento) de Cádiz lo creó Enrique el Mellizo a partir de “La Manduca”, una una canción gallega que cantaba una criada suya.

Un viaje que nos llevará por una amalgama de timbres y armonías, sones y sonidos de un tiempo pasado, del pueblo, de nuestros antepasados… A través de la danza, la música y el sonido podremos sentirnos como en una ensoñación en la que sentimos el futuro, en un gran salón en el que aún resuenan ecos de ese tiempo pasado y lejano, en un “cuarto de cabales” donde el sonido es natural, en el mismo espacio donde se represente el espectáculo a veces amplificado para golpearnos emocionalmente, a veces como un vendaval ensordecedor, a veces como una leve brisa, como un susurro… Un juego basado en la instrumentación propia del flamenco como
son la voz, la guitarra, las palmas, la percusión y el zapateado… además de un soporte rítmico que estará realizado por un set percusivo formado por instrumentos de percusión tradicionales del folklore, (algunos de ellos presentes en el flamenco en los años de su nacimiento o que forman parte de la vida cotidiana) como pueden ser panderos, panderetas, almirez, cucharas, sartenes, pandero cuadrado de Peñaparda y asturleonés, caldero, tamboril tabal, tambor (caja), bombo, platillos de Verdiales o cedazos con los que se interpretarán los ritmos por bulerías, seguiriyas, soleares, tangos, tanguillos y bulerías que se fundirán y convivirán con los ritmos típicos del folklore del Alosno como son el 5/8 que también encontramos en el jazz y que los flamencos adoptan desde principios del siglo XXI, los fandangos y seguidillas alosneras, la jota y el bolero (curiosamente patrones rítmicos que cuando se
juntan dan como resultado el patrón rítmico de la soleá y que también podemos encontrar en la zarabanda afroamericana), las charradas, bailes de Peñaparda (Ajechao, Sorteao, Corrido y Brincao), el baile sanabrés, alboradas, verdiales, sevillanas, bailes del pandero entre otros toques como los barrocos de zarabandas, jácaras, chaconas, canarios, marionas o zarambeques.

Cuerpos que danzarán y voz que cantará los textos propios del cante flamenco y de la poesía popular que recogieron entre otros “Demófilo”, Rodríguez Marín, Belmonte, Fernán Caballero, Lafuente y Alcántara y que encontramos en las colecciones y cancioneros como los populares de Murcia y de Santander, en los Cantares de Castilla de Narciso Alonso Cortés, en el Cante Hondo de Manuel Machado o los que incluye Federico García Lorca en sus conferencias, libros de poemas y obras teatrales.

Una iluminación basada en la creación de ambientes, texturas volúmenes y atmósferas que apoyará la danza y toda acción escénica y que cobrará sentido y vida a través del cambio continuo, fluyendo, como los hilos de la vida, que
mezclándose unos con otros darán lugar, con su confluencia, a caminos o espacios nuevos. Centraremos la propuesta de la luz en líneas y diagonales que se encienden, intensifican, se mezclan entre ellas o se combinan con otros elementos y donde los artistas serán parte activa del fluir y la transformación de la luz, encendiendo y apagando las luces por sí mismos en escena o manejando y manipulando pequeños focos y cuarzos haciendo que con su movimiento cambie el espacio, las perspectivas y formas y que las personas y objetos iluminados así como sus sombras proyectadas cambien de forma y dimensiones para provocar en el espectador distintos sentimientos y emociones. Un espectáculo versátil, que gracias a este singular abordaje se puede representar casi en cualquier espacio: cerrados, abiertos, con o sin estructura técnica y varas, con o sin calles, con o sin patas, con fondo negro o
pared abierta o sin paredes en el caso de espacios abiertos. Estos distintos espacios en los que se podrá representar el espectáculo serán como grandes lienzos en los que se presenta una estética simple y sugerente: instrumentos, panderos, sonajas, botella, cucharas, micrófonos, pequeños focos, cencerros, alguna silla y el cableado de la microfonía y focos formando un gran bodegón que cobrará vida gracias a la manipulación de músicos y bailarines; ocho hombres, ocho perfiles muy concretos que irán vestidos con una estética muy estilizada y austera desde la que se podrá ver al flamenco, al campesino, al bolero, al gitano, al bailaor, al majo, al manolo, al esclavo, al converso, al huido, al montañés, al americano, al andaluz, al hombre… al hombre contemporáneo.

Ficha artística

Dirección Rafael Estévez, Valeriano Paños
Idea original Rafael Estévez, Valeriano Paños
Coreografía Rafael Estévez, Valeriano Paños
Música original Claudio Villanueva
Música Popular del Flamenco y del Folklore, Rafael Jiménez "Falo", Iván Mellén, Rafael Estévez
Guión Rafael Estévez, Rafael Jiménez "Falo"
Repertorio Rafael Estévez, Rafael Jiménez "Falo"
Selección de textos Rafael Estévez, Rafael Jiménez "Falo"
Texto Popular
Diseño de iluminación Olga García (AAI)
Dirección técnica Olga García (AAI)
Ayudante de dirección Rosana Romero
Maestra repetidora Rosana Romero
Espacio escénico EPCIA
Vestuario EPCIA
Atrezzo EPCIA
Sonido Chipi Cacheda
Técnicos de luces. Olga García, Manuel Colchero, Álvaro Estrada
Regiduría María José Fuenzalida
Coordinación María José Fuenzalida
Concepto imagen Estévez/Paños
Fotografía de cartel Beatrix Mexi Molnár
Fotografía del proceso creativo. Rafael Estévez
Vídeo del proceso creativo. Rafael Estévez
Coordinación Patricia Garzón
Producción Aurora Limburg
Road manager Rocío Sánchez
Gestión GNP Producciones
Administración GNP Producciones
Distribución Estévez/Paños y Compañía
Distribución nacional Patricia Garzón (GNP Producciones), Carmen Cantero
Distribución internacional Aurora Limburg
Producción ejecutiva GNP Producciones, Estévez/Paños y Compañía
Apoyo a la producción Instituto Andaluz del Flamenco (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales - Consejería de Cultura Junta de Andalucía)
Creación de espectáculo en residencia artística en Centro Coreográfico Canal
Prensa/ comunicación Ángela Gentil, Virginia Moriche Surnames, Narradores Transmedia
Baile Rafael Estévez, Valeriano Paños, Jesús Perona, Alberto Sellés, Jorge Morera
Cante Rafael Jiménez "Falo"
Guitarra Claudio Villanueva
Percusión Iván Mellén

Trayectorias

Estévez/ Paños y Compañía

Estévez/ Paños y Compañía

La trayectoria de ESTÉVEZ / PAÑOS Y COMPAÑÍA comienza en 2003 con la creación MARTINETE y TRES POR MEDIO, con las que actúan como artistas invitados en el Certamen Coreográfico de Madrid 2003.

El tándem formado por Rafael Estévez y Valeriano Paños ha coreografiado y dirigido a artistas como Lola Greco, Miguel Poveda, María Vivó, Rocío Molina, Olga Pericet, Manuel Liñán, Marco Flores, Concha Jareño, Pastora Galván, Ana Morales, Patricia Guerrero, Compañía Antonio Ruz, Compañía de Teatro 300 Pistolas o Yjastros: The American Flamenco Repertory Company, entre muchos otros.

Han coreografiado y bailado para las Galas de la Danza en el Teatro Real de Madrid (2004), Gala Española de Danza en el Tokyo Forum Hall EXPO AICHI (2005) y Gala de la Danza EXPO Zaragoza (2008), bailando junto a Lola Greco, Mayte Bajo, Gala Vivancos, Kira Gimeno y María Vivó, y compartiendo escenario con artistas como Tamara Rojo, José Martínez, Mats Ek, Ana Laguna, Ángel Corella, Nacho Duato, entre otros.

Coreografiaron e interpretaron varias piezas en el espectáculo GOYESCA (2008) formando elenco junto a Carmen Linares, Miguel Poveda, Israel Galván, Rocío Molina o Terremoto, entre otros. Son invitados por Carlos Saura a participar en la película FLAMENCO, FLAMENCO, interviniendo junto a Arcángel. Crean “Fandango de Boccherini” para la película JOTA de Carlos Saura (2016), que interpreta Valeriano Paños junto al chelista Giovanni Sollima. Colaboran con el músico Artomático compartiendo escenarios con artistas como BandaÈria, Jorge Pardo o José Manuel León, entre otros. Para el Ballet Flamenco de Andalucía, compañía pública que dirigen de 2016 a 2018 crean “…Aquel Silverio” y “Flamencolorquiano”, así como el Proyecto Cantera BFA.
Para Estévez / Paños y Compañía han creado los espectáculos: TIEMPO (2005) con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, MUÑECAS (2006), A PIANO (2006),
FLAMENCO XXI:ÓPERA CAFÉ Y PURO (2007), ganador de los premios 7 producciones nuevas de la II Bienal de Flamenco de Málaga y Premio Revelación del Festival de Jerez (2008), SONATA (2008), FLAMENCO HOY DE CARLOS SAURA (2009), Gala Inaugural de la XVI Bienal de Flamenco de Sevilla titulada HISTORIAS DE VIVA VOZ de Miguel Poveda (2010), DANZA 220v (2010) creado en colaboración con Antonio Ruz y Artomático y PREFLAMENCOS (2011). En 2012, crean ROMANCES junto a Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y LA CONSAGRACIÓN ganador del premio Giraldillo a la Mejor Coreografía en la XVII Bienal de Flamenco de Sevilla. En 2016 crean BAILABLES y la pieza SILENCIOS con la colaboración artística de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y en 2019 producen el espectáculo EL SOMBRERO con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, GNP Producciones y Fundación Cristina Heeren, así como una serie de 100 vídeos sobre el proceso creativo de esta obra para conmemorar el 100 aniversario del ballet LE TRICORNE y CONFERENCIA BAILADA: (los bailes flamencosen los años de creación de le tricorne). Crean la pieza de vídeo EP2020 (Capricho Coreográfico para doshombres que bailan y dos cámaras de vídeo).

Con este repertorio de obras creadas entre 2003 y 2019 participan en escenarios y festivales como Madrid, Barcelona, Sevilla, Jerez, Córdoba, Zaragoza, Logroño, Nueva York (USA), Festival Mercat de les FLors (Barcelona), Suma Flamenca (Madrid), Festival París Quartier d’eté, París (Francia), Flamenco Festival Londres (UK), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival Internacional Adelaide Festival, Adelaida (Australia), Chile, Uruguay, Estambul, Internactional Bodrum Ballet, Bodrum (Turquía), Festival Internacional de Jazz de Montreal, Montreal (Canadá) o Katowice (Polonia), Festival Días de Flamenco Tel-Aviv (Israel), Coetáni Experimental Flamenco Festival Atenas (Grecia), Festival Ibérica Contemporánea Querétaro (México), Festival Plataforma Berlín (Alemania), 33 Festival Flamenco Albuquerque (Nuevo México – USA) versión online, entre muchos otros.

Reciben el PREMIO NACIONAL DE DANZA 2019 en la modalidad de creación, otorgado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por la labor de abrir nuevos lenguajes y por la investigación de la danza española, flamenco y contemporáneo, desde la tradición a la vanguardia, logrando originales resultados de una danza de hoy.