Eva Yerbabuena

Al igual que tu
Teatro Villamarta
Estreno absoluto

Al igual que tú, callo cuando tengo que hablar.
Bebo sin tener sed.
Asisto en segunda persona a incoherencias vividas.
Al igual que tú, he desaprendido a sentir.
Perdí mis alas para caminar.
Afirmo lo que nunca fui, huyo de lo que soy.
Al igual que tú, hago de la mentira seda.
Convierto en lija áspera la sinceridad.
Ensordezco para no crecer.
Los espejos se multiplican y paralizan el movimiento del agua.
Eva Yerbabuena

Hay un espacio que nos envuelve y una frase que nos proyecta: aquí estuvo mi casa.

No hay nada. Un solar vacío. Tierra yerma donde difícilmente crecen los recuerdos. La memoria se mezcla con sueños, ilusiones y espejismos. ¿Qué queda de aquello? ¿Qué fue real o sólo un artificio que nos juega la evocación?

No hay nada y está todo. Una mujer. Una mujer que observa y siente: aquí estuvo mi casa. Un mundo. Lo que fue. Una vida consumida al galope que se despliega ante ella como un mapa impenetrable: rostros, fantasías, disfraces, risas, juegos, esperas, besos… y también el dolor. El dolor que fluye por sus venas sin permitirle escapar del laberinto. Una mujer que observa y siente, porque el recuerdo no pide permiso para escarbar en los corazones de cristal.

Al igual que tú sigo tus pasos, me refugio en tus cabellos, me pego a tu piel y paso al otro lado. Tú y yo. Yo y tú. ¿Somos una o somos dos? ¿Nos desdoblamos o nos fundimos? Porque al igual que tú entro por tus corredores, transito por esos rincones inexplorados, me pierdo en ese bosque de emociones y recuerdos. El dolor pesa menos cuando se expresa y se comparte. Al igual que tú aliviaré tu peso, cargaré con la parte del pasado.
¿Dónde están mis alas de ángel para trasladarte al otro lado de las nubes?

Tú pones las palabras, yo el cuerpo, el movimiento. Dos formas de expresarse. Que es una sola. Las palabras se mastican, se trituran, se pulverizan para que junto a la música empapen mi cuerpo y lo turben, lo provoquen, lo alteren, lo electrifiquen… Y bailar, bailar, bailar… hasta que no queden más palabras, ni notas musicales, ni fuerzas, ni aliento… Entonces, sí, al igual que tú conoceré el sabor de la tierra, de esa tierra que tú pisas: aquí estuvo mi casa.
Alfonso Zurro

Ficha artística

Idea original Eva Yerbabuena
Coreografía Eva Yerbabuena
Creación Paco Jarana
Dirección musical Paco Jarana
Guión Alfonso Zurro
Dramaturgia Alfonso Zurro
Dirección escénica Alfonso Zurro, Eva Yerbabuena
Baile Eva Yerbabuena
Artista invitado Fernando Suels Mendoza (bailarín y coreógrafo)
Colaboración coreográfica en la Bulería por soleá: Mercedes de Córdoba (bailaora)
Baile Fernando Jiménez
Artista invitada Maika Barroso (actriz)
Diseño de escenografía Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán - estudiodeDos
Realización de escenografía Sfumato Pintura Escénica S.L.
Diseño de iluminación Fernando Martín
Diseño de vestuario López de Santos, Alejandro Postigo y Elio Berhanyer
Realización de vestuario López de Santos, Alejandro Postigo y Elio Berhanyer
Guitarra Paco Jarana
Artistas invitados Luis Moneo, Sandra Carrasco (cante)
Colaboración especial Ella Garry
Cante Miguel Ortega, Alfredo Tejada
Percusión Antonio Coronel, Rafael Heredia
Letras de cante flamenco: Popular
Fotografía Erregiro
Vídeo José Sánchez Montes
Tintado y pintura de las telas María Calderón
Coordinación técnica Ángel Olalla
Coordinación de sonido Ángel Olalla
Sastrería Gabriel Portillo
Regiduría Daniel Estrada
Tour manager Tanya Biggie
Prensa/ comunicación María Coronada Vázquez
Diseño gráfico Erregiro - Bigram Studio
Producción Manuela Franco - Compañía Eva Yerbabuena S.L.
Ayudante de producción Tanya Biggie

Trayectorias

Eva Yerbabuena

Eva Yerbabuena

Nacida en Frankfurt y criada en Ogíjares, una pequeña localidad granadina, de ella han dicho que “es una bailaora visionaria y magistral” (The Guardian), que está “tocada por la grandeza” (The Times) o que encarna “el tipo de artista que aparece una vez en una generación” (The Independent).

Comienza a bailar porque su tía Encarnita observa que “esta niña tiene arte” y Eva, con un esfuerzo familiar inmenso, comienza a dar clases de flamenco.

El trabajo de Eva Yerbabuena bebe de las enseñanzas de maestros como Enrique “El Canastero”, Angustillas “La Mona”, Mariquilla, Mario Maya y Juan García, que le enseñó coreografía y movimiento en Cuba. En 2001 fue invitada por Pina Bausch -a quien luego la uniría una profunda amistad- a bailar en Wuppertal (Alemania) junto a Mikhail Baryshnikov, Marie-Claude Pietragalla y Ana Laguna. Desde entonces, Eva actuó anualmente en Wuppertal hasta el fallecimiento de la coreógrafa alemana.

Con tan sólo 28 años, en 1998 forma su propia compañía. Desde entonces ha coreografiado una docena espectáculos y recibido el reconocimiento del público a nivel nacional e internacional así como galardones de toda índole entre los que destacan:

Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez, 2023.
Académica de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España, 2022.

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2017.
Premio Nacional de Danza, 2001.
Medalla de Andalucía, 2007.
Medalla de Oro de Granada 2017.
Premios Max de las Artes Escénicas:
– 2019: Mejor intérprete Femenina de Danza, por Cuentos de Azúcar
– 2018: Mejor Intérprete Femenina de Danza, por Apariencias
– 2013: Mejor Intérprete Femenina de Danza, por Ay!
– 2012: Mejor Intérprete Femenina de Danza, por Federico según Lorca
– 2012: Mejor Espectáculo de Danza, por Cuando yo era…
– 2010: Mejor Intérprete Femenina de Danza por Lluvia
– 2010: Mejor Espectáculo de Danza, por Lluvia
– 2006: Mejor Intérprete Femenina de Danza, por A cuatro voces
– 2005: Mejor Intérprete Femenina de Danza Eva: a cal y canto
Mejor Espectáculo de Danza, por Eva: a cal y canto
National Dance Awards:
– Nominada a los British National Awards como Mejor Intérprete Femenina de Danza 2013.
– Nominada como Mejor Intérprete Femenina de Danza en y Mejor artista 2017.
Premios Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla:
– I Giraldillo Internacional del Flamenco de la Ciudad de Sevilla, 2022
– Mejor Dirección Escénica 2010
– Momento Mágico Al baile, 2006; Al toque, Paco Jarana, 2006
– Mejor música de estreno, 2004
– Mejor solista de baile, 2002
Festival De Jerez: Premio del Público, 2006 y 2010.
Georgian International Festival of Theatre for Excellence in Arts, 2016.
Premio APDE por la Trayectoria Artística en 2002 (Asociación de profesores de danza española y
flamenco).
Premio El Público de Canal Sur Radio, 1999, 2000, 2001.
Premio Flamenco Hoy a mejor bailaora, otorgado por la Crítica Nacional de Flamenco, 1999, 2000, 2001, 2013.
Premio Flamenco Hoy Mejor Compañía, 2003
Premio Time Out, Mejor Intérprete Femenina de Danza 2003
Zapatilla de plata en 2005.
A Omenaje De Sinddança (Sindicato de profesionales de la Danza de Sao Paulo).
Premio Compás del Cante en 2008.
Premio de Danza internacional por el Círculo de Críticos de Arte en Chile, 2009.
Premio Turismo De Granada.
Premio Pata Negra, 2014.

Eva Yerbabuena ha participado en diferentes películas y series documentales como ‘Flamenco woman’ (Mike Figgis, 1996), ‘Hotel’ (Mike Figgis, 2001), ‘Pulse a stomp’ (Steve McNicholas y Luke Cresswell, 2002), ‘Flamenco, flamenco’ (Carlos Saura, 2010) o ‘Why do we dance’ (VVAA, 2019) y viajado por todo el mundo. De hecho, fue la primera compañía de flamenco invitada a actuar en la Ópera de Sydney.

También ha trabajado en el Théâtre de la Ville de París, el Sadler’s Wells y el Barbicane de Londres, en el City Center de Nueva York, en la Ópera de Dusseldorf, en el Teatro Municipal de San Pablo, en la Ópera de Dubai… así como en los principales teatros de Estados Unidos, Chile, Nueva Delhi, Lima, Tokyo, Hong Kong, Shangai…

Como coreógrafa y directora escénica, Eva Yerbabuena ha participado en los proyectos Más tiempo que vida (para Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada y el FEX del Festival de Música y Danza de Granada en 2018), el espectáculo De la Concepción (de María Moreno, estrenado en La Bienal de Sevilla de 2018) y Lorca y la pasión, un mar de sueños (junto a Marina Heredia dentro del ciclo “Lorca y Granada” en los jardines del Generalife de la Alhambra en 2019).

Re-fracción (desde mis ojos) es la décimo octava creación de Eva Yerbabuena.

Paco Jarana

Paco Jarana

Director musical, compositor y guitarrista, Paco Jarana nace en Sevilla y con ocho años comienza a  tocar la guitarra.

Fue su padre, el guitarrista Luis Franco, quien se la dio. Paco Jarana, defensor al ultranza del esfuerzo, el trabajo y la formación continua, completa sus conocimientos de la guitarra flamenca con estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, donde conoció la guitarra de concierto. A los trece años fue a formarse con Rafael Riqueni a quien considera su maestro junto con Isidoro Carmona.
Puede que el hecho de comenzar su carrera con el bailaor Mario Maya marcara el camino, porque es indudable que la trayectoria de Paco Jarana está muy vinculada al acompañamiento al cante y al baile. De hecho, no han sido pocos los grandes intérpretes de la danza que han solicitado su colaboración en diversos proyectos: Mario Maya, Farruco, Matilde Coral o Javier Latorre, entre otros. Lo mismo ha ocurrido en el plano del cante.
Jarana ha acompañado a referentes de la voz flamenca como la Niña de la Puebla, Chano Lobato, Carmen Linares, Juan Peña “El Lebrijano”, Pepe de Lucía, El Pele, Segundo Falcón, Chocolate o Enrique Morente. Pero la curiosidad, el anhelo y el respeto por la composición musical siempre  habían estado latentes en su camino profesional y este hecho se cristaliza en 1998. Desde entonces, Paco Jarana compone y dirige la música de todos los espectáculos de Eva Yerbabuena. Así, ha recibido premios como el Giraldillo a la mejor música original en 2004 por A cuatro voces y el Giraldillo al Toque en 2006.
En 2008 presenta junto a Segundo Falcón su primer trabajo en solitario En el Bar Iberia, dentro  de La Bienal de Flamenco de Sevilla.
Con Falcón repite espectáculo en 2012 con Entre el labio y el beso, un tributo a Agustín Lara y en  2014 con Y Sevilla. En septiembre de 2018 estrena en el Festival de Jerez Flamencorio, un recital en solitario.
En el plano audiovisual, Paco Jarana participa en ‘Flamenco’ (Carlos Saura, 1995), ‘Hotel’ (Mike Figgis, 2001), ‘Pulse a stomp’ ( Steve McNicholas y Luke Cresswell, 2002), ‘Flamenco, flamenco’ (Carlos Saura, 2010) , ‘Why do we dance’ (VV. AA, 2019) y varias grabaciones de directos para los canales franceses Mezzo y Arte France.
Entre Paco Jarana y Eva Yerbabuena existe una maravillosa conexión creativa: se complementan y enriquecen mutuamente en un universo sonoro y móvil que ha madurado durante más de veinte años. Y los que están por venir.

Alfonso Zurro

Alfonso Zurro

Autor y director de escena, Alfonso Zurro ha desarrollado gran parte de su trabajo con la Compañía Jácara de Sevilla. Sus dramaturgias se desarrollan sobre textos de Weiss, Handke, Baroja, Lorca, Quevedo...

Como autor, sus textos dramáticos estrenados superan la treintena y ha publicado asimismo más de treinta obras de teatro. En su faceta de director, ha coordinado más de cincuenta puestas en escena de teatro, ópera y zarzuela y entre sus más de cuarenta premios destacan tres Premios Asociación de Directores de Escena de España, de Dirección (ADE); el Premio Ercilla al Mejor Espectáculo, por Los borrachos; el Premio al mejor texto en el FETEN (Feria Europea de Teatro para Niños y Jóvenes), por Farsas Maravillosas; el Premio Unión de Actores de Andalucía por su contribución profesional en la mejora del sector andaluz; el Premio Autor por Historia de un cuadro de Premios Escenarios de Sevilla o el Premio Lorca de Dirección Escénica por Hamlet de los Premios de Teatro Andaluz.