Invocación

Ballet Nacional de España
Teatro Villamarta

El primer programa que ha diseñado Rubén Olmo como director del Ballet Nacional de España ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado.

Incluye además un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937-2008), uno de los grandes maestros de la Danza Española, quien, a pesar de ser uno de los creadores del Flamenco Teatro Andaluz con su estilo propio y único, no estaba hasta ahora incluido en el repertorio del Ballet Nacional de España.

Programa

INVOCACIÓN BOLERA

Estreno absoluto

El BNE estrena una coreografía de nueva creación de la Escuela Bolera. Este estilo surge en el siglo XVIII de la transformación de bailes populares andaluces en danzas académicas. Homenajeamos así también a los grandes maestros que han marcado la línea a seguir en la Escuela Bolera, reinterpretando uno de los estilos más característicos y únicos de la Danza Española.

JAULEÑA

Jauleña es un puente entre la escuela bolera, la danza estilizada y el flamenco, un solo inspirado en Granada interpretado por Rubén Olmo, donde cobran protagonismo los estilos de la granaína y el zapateado.

ETERNA IBERIA

Eterna Iberia nace del feliz descubrimiento de la obra del maestro Moreno Buendía, Celtiberia, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, y compuesta por encargo de Antonio Ruiz Soler ‘El Bailarín’ en el año 1963 para la creación de su ballet Eterna Castilla.

Esta partitura sirvió de inspiración a Antonio Najarro para crear una coreografía de corte tradicional que plasmara su visión personal de la Danza Estilizada e hiciera referencia a la estética y los grandes creadores de la época en la que fue compuesta. Una mirada a nuestras raíces que se traduce en las formas dancísticas más actuales.

El ballet Eterna Iberia fluye a través de 5 movimientos: Burlesca, Farruca, Danza festiva, El amor doliente de Ronda, y Danza con brío, representados por números grupales, solos y pasos a dos donde se dan la mano el uso de la castañuela, la capa española y el sombrero cordobés, así como la técnica y la fuerza interpretativa de la Danza Estilizada.

DE LO FLAMENCO. HOMENAJE A MARIO MAYA

Estreno absoluto

“La crítica del pensamiento tradicional es siempre el punto de partida para la adquisición de nuevos conocimientos. La tradición cultural tiene que perseverar en un esforzado y continuo proceso para mantener su carácter de ‘arte’, y adaptarlo a las nuevas condiciones y necesidades sociales. Los profundos cambios socioeconómicos y culturales me impulsan a buscar nuevas formas expresivas como única posibilidad para evitar la decadencia en mercancía folclórica. El arte no es una memoria ritualizada. El arte es una concepción de la vida y un desafío simbólico del hombre. Compás más grito o grito al compás”.

Mario Maya

1. Introducción percusión

Coreografía: Mario Maya

Música: Mario Maya Oliva y naranja

Coreografía: Mario Maya; Milagros Menjibar (batas de cola)

Música: Diego Carrasco

Texto: S. de Madariaga

Silbo de la llaga perfecta

Coreografía: Mario Maya

Música: Diego Carrasco

Texto: Miguel Hernández

2. Romance del emplazado (Estreno absoluto)

Coreografía: Rafaela Carrasco

Música: Jesús Torres

Texto: Federico García Lorca

3. Nana de colores

Coreografía: A. Rueda “Toná”

Música: Diego Carrasco y Moraito Chico

Cinco toreros

Coreografía: Manolo Marín

Música: Diego Carrasco y Moraito Chico

Texto: Julio Carlos González Lancero

4. Quisiera ser

Coreografía: Mario Maya

Música: Los del Río

Adaptación musical: Jesús Torres

Adaptación coreográfica: Manuel Betanzos

5. Valparaiso

Coreografía: Mario Maya

Textos: M. Balmaceda

Taranto (Estreno absoluto)

Coreografía: Isabel Bayón

Música: Jesús Torres

6. Suelta el pavo

Coreografía: Mario Maya

Música: Diego Carrasco

Texto: Diego Carrasco

7. Undibel

Coreografía: Mario Maya

Música: Diego Carrasco

Asesoría: Mariana Ovalle

Vestuario: Mario Maya

Pintor de vestuario: Juan Andrés Amaya

Diseño y adaptación de iluminación: Ginés Caballero (AAI) y Felipe Ramos

Diseño cartel y videocreación: Patricio Hidalgo

Realización escenografía: Readest S.L.

Realización de vestuario: López de Santos (vestuario de mujeres y vestuario de hombre en Romance del emplazado)

Calzado: Gallardo

Repetidores: Rafaela Carrasco, Manuel Betanzos e Isabel Bayón

El Ballet Nacional de España rinde un homenaje a Mario Maya, genial bailaor, coreógrafo y maestro fallecido en 2008. Mario Maya es un referente en el mundo de la Danza Española por su genialidad y sensibilidad. Fue un pionero, autor de montajes arriesgados y creador de toda una escuela artística que recoge a la vez los registros de bailarín y bailaor.

De lo Flamenco se define como una suite flamenca que refleja el estilo propio de Mario Maya, fundador en 1994 de la Compañía Andaluza de Danza, el actual Ballet Flamenco de Andalucía. El programa que estrenó Mario Maya ese año fue un salto hacia delante, un soplo de aire fresco y diferente, respecto al flamenco que se representaba hasta el momento. Aun ahora sigue siendo innovador y totalmente diferente al resto.

“El maestro Mario fue un investigador incansable en todo lo relacionado con el arte, un referente universal en el mundo de la danza y del Flamenco Teatro Andaluz, creador de un estilo muy personal y único. Por eso, considero que el Ballet Nacional de España debe incluir en su repertorio una de sus obras”.

Ficha artística

Coreografía Rubén Olmo - Antonio Najarro
Música Manuel Bustos - Manuel Moreno-Buendía - Orquesta de Extremadura (director, Manuel Busto)
Castañuelas Maribel Gallardo
Diseño de iluminación Ginés Caballero (AAI) - Nicolás Fischtel
Diseño de vestuario Pedro Moreno para Fandango del Padre Soler, readaptado para "Invocación Bolera" por Pedro Moreno - Yaiza Pinillos
Realización de vestuario Ana Lacoma - Sastrería González - Readaptación de vestuario: Victoria Domingo y Milagros González - José Antonio Arroyo
Zapatos Maty - Gallardo
Percusión Agustín Diassera

Trayectorias

Rubén Olmo

Rubén Olmo

Director del Ballet Nacional de España

Rubén Olmo descubrió precozmente su amor por la danza. Con 9 años ingresó en el Conservatorio de Sevilla, donde se licenció en Danza Española y Danza Clásica en 1996. Allí tuvo como maestros, entre otros, a Marisol Delgado, José Manuel Moreno y Pepa Coral. Durante su periodo de formación también recibió clases en las escuelas de Manolo Marín, Carmen Montiel y José Galván y realizó cursos con Pedro Azorín, Juanjo Linares, Victoria Eugenia, ‘Manolete’, ‘Güito’, Mario Maya, José Granero, Javier Latorre, Aída Gómez, Nadín Astor, Antonio Canales, Teresa Nieto, Rosa Naranjo y Carmina Ocaña.

Su carrera profesional como bailarín comenzó a los 16 años, cuando ingresó en la Compañía de Javier Barón, con la que participó en el espectáculo El pájaro negro, con Belén Maya como bailaora principal. Un año después entró a formar parte de la Compañía de Danza Española de Aída Gómez, donde actuó como bailarín solista en el espectáculo Estamos solos, con coreografía de José Antonio, Javier Latorre y Aída Gómez. Además, participó en la producción del Teatro de la Zarzuela El barberillo de Lavapiés, coreografiada por Ramón Oller.

En 1998, con 18 años, se incorporó al cuerpo de baile del Ballet Nacional de España (BNE) bajo la dirección de Aída Gómez y ascendió a bailarín solista un año después. Durante su etapa en el BNE actuó como primer bailarín en los montajes Luz de alma, con coreografía de Javier Latorre; La Celestina, coreografiada por Ramón Oller y con dirección escénica de Adolfo Marsillach; Poeta, de Javier Latorre; Carmen, de José Antonio Ruiz; Ritmos, de Alberto Lorca; Oripando (Farruca), de Israel Galván; y Grito (Alegrías), de Antonio Canales.

En 2002, decidió dejar el BNE e ingresar en la Compañía de Eva Yerbabuena. Aunque ha seguido colaborando con el BNE posteriormente como coreógrafo y bailarín invitado en, entre otros, el montaje Ángeles Caídos.

Antes de cumplir su sueño de formar su propia compañía en 2006, bailó en los espectáculos Carmen y Dalí, de la Compañía Metros, dirigida por Ramón Oller; y Los Tarantos (Musical Flamenco), con coreografía de Javier Latorre y dirección de Emilio Hernández. También ejerció como primer bailarín, coreógrafo y adjunto a la dirección en la Compañía de Rafael Amargo.

Para la compañía que lleva su nombre, Rubén Olmo ha creado los montajes Érase una vez que era, estrenado en el Teatro Albéniz de Madrid (2003), Belmonte (Teatro Albéniz de Madrid, 2006), Pinocchio (Teatros de la Villa de Madrid, 2007), Tranquilo alboroto (Teatro Central de Sevilla, 2010), Las tentaciones de Poe (Teatro Central de Sevilla, 2012), Horas contigo (Teatro Fernán Gómez, 2018), La muerte de un minotauro (Festival Internacional de Danza de Itálica, 2019), Naturalmente Flamenco (Festival de Jerez, 2019) y Diálogo de Navegante (Bienal de Málaga, 2019).

Ha sido maestro en el Centro Andaluz de Danza (CAD) de 2008 a 2019 y director del Ballet Flamenco de Andalucía (BFA) de 2011 a 2013. Al frente de la compañía pública andaluza estrenó los espectáculos Metáfora (2012), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (Jardines del Generalife de la Alhambra, 2012).

También ha colaborado, como bailarín invitado o coreógrafo, con las compañías de danza y artistas más importantes de España. Participó en los espectáculos Permíteme bailarte, de Aída Gómez; Jazzing Flamenco, de Antonio Najarro; La horma de su zapato, de Isabel Bayón; y El amor brujo, de Víctor Ullate. Además, intervino en la ópera El público, de Federico García Lorca, compuesta por Mauricio Sotelo (Teatro Real, 2015).

Premio Nacional de Danza en 2015, Rubén Olmo ha sido galardonado a lo largo de su carrera con el Premio Max (2014), la Zapatilla de Plata de Indanza (2012), el Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla (2010) o el Premio de Interpretación de Danza Pilar López (2007). Sus montajes también han recibido premios, entre los que destacan el Premio de la Crítica del Festival de Jerez (2019) para Horas contigo o el Giraldillo Ciudad de Sevilla (2016) para Toda la vida bailando.

Desde septiembre de 2019 Rubén Olmo es el director del Ballet Nacional de España.