Jesús Méndez

Los pasitos que yo doy...
Voces
Museos de la Atalaya

Toda creación artística está basada en los conocimientos originarios de cada corriente. Es por ello que para que en el flamenco surjan aportaciones personales y que sumen al bien común es más que preciso recordar una y otra vez a los referentes de cada generación. ¡Vamos a escuchar! ¡Vamos a acordarnos! Así se muestran los aficionados más exigentes en una reunión de cante cuando de verdad esperan la emoción.

Jesús Méndez presenta en este montaje un recital contundente y profundo en el que recorre su propia historia a partir de los perfiles más influyentes que aparecen en la construcción de su propio discurso. El cantaor asume la responsabilidad de ir a más, paso a paso, volcando su creatividad en lo escuchado y vivido a lo largo de estas casi dos décadas en los escenarios.
Encuentra el estímulo en la sensación de nostalgia y se crece en la adversidad de la ausencia que provocan los que tanto han marcado sus principios y ya no están. El jerezano hace un recorrido por las distintas escuelas que han motivado su capacidad de crecer y evolucionar.

En ‘Los pasitos que yo doy…’, letra por soleá que ya interpretaron algunos como Tomás Pavón, Manolo Caracol, Isabelita de Jerez o Juan Talega’, el protagonista cuenta con el acompañamiento musical de Diego del Morao, así como por la percusión de Ané Carrasco, palmas y la presencia invitada de un piano.

Ficha artística

Cante Jesús Méndez
Guitarra Diego del Morao
Palmas Manuel de Cantarote, Diego Montoya, Carlos Grilo
Percusión Ane Carrasco

Trayectorias

Jesús Méndez

Jesús Méndez

Nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte.

Desde su debut, en el año 2002 en la Asociación Cultural D Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros. Defensor a ultranza de los cantes de La Plazuela e identificado con la bulería y la soleá, su crecimiento artístico ha sido cuantitativo en los últimos años de atrás.
Con el guitarrista Gerardo Núñez, Jesús Méndez ha recorrido el mundo entero, desde Asia a Europa pasando por África y América, es decir, desde Nueva York a Pekín o desde Amberes a Chicago. De cualquier forma, la vida profesional del artista jerezano también va de la mano de nombres como Moraíto Chico, con quien ha compartido cartel en diversos escenarios y sobre todo de la bailaora Mercedes Ruiz, con la que ha perfeccionado el cante de atrás.
En el año 2008 presentó su primer trabajo discográfico ‘Jerez Sin Fronteras’, una obra auspiciada por el sello Gallo Azul de Gerardo Núñez y que ha contado con la colaboración de artistas como Moraíto, Diego del Morao o Santiago Lara. Asimismo, el compacto recibió el Premio Nacional de la Crítica al Mejor Disco Revelación. En 2011 se presenta en el Festival de Nîmes con su recital propio. Participa a la última creación de Belén Maya TR3S y La pasión según se mire de Andrés Marín, que se presentan en Nîmes, Amiens, Créteil y el Théâtre National de Chaillot. En 2012 participa como artista invitado en el espectáculo Viva Jerez y en la producción Vinática de la bailaora Rocío Molina. También interviene en la Zarzuela de Sevilla a Triana en el Teatro Arriaga de Bilbao. Presenta su segundo álbum “Añoranza” en la Bienal de Flamenco de Sevilla y en Jerez acompañado por El Torta, Miguel Poveda , Manuela Méndez como artistas invitados. Recorre España en 2012 y 2013 para presentar este trabajo. En febrero de 2013, participa al estreno de FIESTA DE LA BULERÍA, durante el ciclo GITANOS ANDALUCES de la Cité de la Musique de París. En 2014, presenta en el ciclo FLAMENCO VIENE DEL SUR un recital con el guitarrista Manuel Valencia, entre otros. También es artista invitado en el espectáculo Op . 24 de Andrés Marín. En julio, participa en el Festival de Aviñón, cantando en Oración, una creación de los compositores árabes Fawaz Baker (sirio), Amir El Saffar (iraquí americano) y Ahmed Essyad (marroquí) que mezcla la saeta flamenca con la música árabe contemporánea. Se produce en la Bienal de Flamenco de Sevilla con el espectáculo Cantaores, compartiendo escenario con el cantaor Antonio Reyes. También interviene en el concierto de la pianista Ariadna Castellanos. PREMIOS:
FlamencoRadio de Canal Sur 2012
Artista Revelación de la Cumbre Flamenca de Murcia
Primer premio Bulería de Jerez
Premio Nacional de la crítica al primer disco Jerez Sin Fronteras.
«He visto el cante vivo. Firme. Incorrupto. Virgen. Por los siglos. Vi a Jesús Méndez, sangre de la Paquera , abriendo la boca en una agonía que se escuchó en las fosas comunes de los gitanos fronterizos…”