José Maya
Rafael Jiménez «Falo»
Sandra Carrasco
Diego Amador Jr
José Luis López

Liturgia
Ritual
Iglesia de Santiago

Inmersión en una liturgia flamenca

Proponemos al espectador participar en una experiencia única y singular. Con sus cinco sentidos y en lugares de culto para una inmersión más completa.

Buscamos influencias en cómo le cantaban a Dios las culturas que han existido en Andalucía (y España) a través de los siglos hasta llegar al Flamenco: tartessos, fenicios, romanos, hebreos, bizantinos, Al-Ándalus, mozárabes, castellanos y, por supuesto, los gitanos.

Sin artificios. 100% acústico. Solo cante, baile y palmas, los instrumentos ancestrales de la humanidad.

Cada experiencia de Liturgia es única e irrepetible gracias al marco donde tiene lugar.

Proponemos una «liturgia andaluza» como “herencia” del conjunto de las diferentes maneras de celebrar los ritos religiosos en Andalucía a lo largo de su historia. Es el resultado de la asimilación y continuación de cada una de las influencias de los distintos pueblos que fueron poblando esta tierra.

La experiencia completa consta de 2 partes: La Palabra y Eucaristía o El pan y el vino. Cada parte es independiente de la otra, pero unidas en un mismo proyecto. Se representan en fechas y lugares completamente distintos. Serán reunidas en 2023 en una película conjunta.

*Entrada libre hasta completar aforo

Ficha artística

Coreografía José Maya
Baile José Maya
Cante Rafael Jiménez 'Falo', Sandra Carrasco, Diego Amador Jr
Percusión Diego Amador Jr
Chello José Luis López
Creación Daniel Torres
Dirección musical Rafael Jiménez 'Falo'
Producción Leplató

Trayectorias

José Maya

José Maya

Nació en 1983 en el seno de una familia gitana de artistas: pintores, actores, y escritores.

Algunos de sus antepasados son la histórica bailaora Fernanda Romero y el cantaor Rafael Romero “El Gallina”, o el gran actor y director de teatro Pepe Maya y el pintor Antonio Maya.

Tiene pasión por la música, la pintura, la escultura, la poesía, el teatro y todo aquello que respire arte.

Empezó a bailar profesionalmente con nueve años, compartiendo cartel en el teatro Albéniz de Madrid con AntonioCanales, Juan Ramírez y Joaquín Grilo. Con trece años entró a formar parte  de las compañías de “El Güito” y Manolete, con quienes realizó giras por España y Portugal.

En 1998 recibió el Premio Copa Pavón. Obtuvo el Premio al Mejor Bailarín en el Certamen de Coreografía del Teatro Albéniz de la Comunidad de Madrid del año 2000. Consiguió una beca de la Fundación de Autor en la prestigiosa Cátedra Alicia Alonso de Ballet clásico.

Algunos años más tarde lo llamó el genial cineasta francés Tony Gatlif, para ser el primer bailarín de su película Vertiges, al que tuvo el placer de acompañar en su gira po Francia e Italia. Desde 2007 es miembro del sexteto del  Maestro de la guitarra flamenca, Tomatito, con el que sigue girando a día de hoy por Europa, América, China, Rusia y Japón.

Estrenó hace unos años junto a Farruco y Barullo Al Natural, un musical flamenco representado en el Teatro Alcalá de Madrid o el Festival de Jerez entre otros, con el que cosecharon un gran éxito de público y crítica.

Tuvo la suerte de que el productor Pino Sagliocco lo llamara para bailar como telonero en los conciertos de estrellas del pop internacional como Marc Anthony, Beyoncé, Björk o Juan Luis Guerra, actuando en el Palacio de los Deportes de Madrid, en el Palau Sant Jordi de Barcelona o en la Plaza de toros de Vistalegre entre otros.

En 2008 presentó El velero de las rosas junto a Lola Greco estrenado en el corral de comedias de Alcalá de Henares y en los veranos de la Villa en los Jardines de Sabatini. En 2010 trabajó junto a Alfonso Losa en un espectáculo conjunto, Grito, estrenado en el Teatro Central de Sevilla dentro de la Bienal de Sevilla 2010.

En 2011 presentó Maya en el XV Festival de Flamenco de Jerez, en el Festival Flamenco de La Villette de París y realizó una gira por USA y Canadá presentándolo en el Festival Internacional de Alburquerque, en el Theater Skirball Center de New York, Théâtre Marines Memorial de San Francisco y en el festival internacional de Percusión de Montreal, entre otros.

Formó parte del espectáculo homenaje Carmen Amaya en la memoria junto a Pastora Galván, Karime Amaya y Gema Moneo presentado en el Palau de la música de Barcelona.

En 2014 estrenó Latente en el teatro Le Palace de París con varios llenos. También lo representó en el Teatro Español de Madrid dentro del marco del Festival XIX Suma Flamenca. Participó en la XIX Gira Flamenca del Norte, y recorrió algunos de los festivales más importantes de América, como el XXVIII Festival Flamenco de Albuquerque, el XII Festival Gitano en el Schimmel Center de New York, en el Theater Herbst de San Francisco o en las Nuits flamencas en Châteauvallon.

Los Maestros de la guitarra Vicente Amigo y Tomatito cuentan con él para sus actuaciones por Europa.

Después de más de una década a caballo entre Madrid y París, donde tiene su escuela de baile flamenco junto a Christine Magdalena. Su gran amigo y grandísimo cantante francés Christophe, contará con él para sus últimos espectáculos, Les vestiges du chaos, presentado en la Salle Pleyel de París.

En el 2018 creó y bailó junto con Farruquito el espectáculo Baila presentándolo en el Teatro del Canal dentro del XIII Festival Suma Flamenca de Madrid.

Ahora mismo está embarcado en varios proyectos como RIZOMA, un nuevo espectáculo junto a Pastora Galván que han presentado en la reapertura del Teatro Pavón en septiembre de 2021, un espacio icónico en Madrid; y LITURGIA, que presentó en la Iglesia Saint Jean de Montmartre en abril de 2022 en París.

Su último trabajo lo presentó el 6 de noviembre en Teatros del Canal de Madrid dentro de la SUMA FLAMENCA, llamado COLOR SIN NOMBRE.

Rafael Jiménez «Falo»

Rafael Jiménez «Falo»

Falo pertenece a la generación de artistas flamencos que apuestan por una renovación del cante, siempre partiendo de su tradición más pura.

En 1996 graba su primer disco ¡Cante gitano! (Celestial Harmonies), que supone el inicio de su carrera como solista. Por este álbum obtiene en 1998 el prestigioso premio Copa Teatro Pavón al Mejor disco del año y al Mejor intérprete joven, que le entrega Manuel Ríos Ruiz, Premio Nacional de Literatura y fundador de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera.

Desde entonces ha proseguido con su carrera como solista, actuando en teatros y festivales de todo el mundo, y sin dejar de colaborar con distintos artistas y agrupaciones flamencas.

En octubre de 2011 publica su segundo álbum en solitario: El cante en movimiento. Al igual que en ¡Cante gitano!, Falo recupera estilos y cantes poco utilizados para ofrecerlos actualizados al público de hoy. El disco ha quedado finalista de los Premios “Flamenco hoy” (Premios de la Crítica Nacional del Flamenco) en la categoría Mejor disco de cante de 2011.

Falo ha trabajado en teatros de todo el mundo cantando en las principales compañías de baile, como las de Mario Maya, Javier Barón, Rafael Amargo, Antonio Canales o Belén Maya.

También ha colaborado durante casi una década con Enrique Morente en sus actuaciones en directo, como Cante y poesíaMisa flamencaEl pequeño reloj u Omega (Poeta en Nueva York).

Entre sus colaboraciones discográficas, destaca la realizada en el exitoso disco de Radio Tarifa, Temporal (1996, BMG). Los Tangos de la condición, uno de los temas interpretados por Falo, fue número 1 durante dos meses en la lista de éxitos de Músicas del mundo de EE. UU. También ha colaborado con el folklorista Eliseo Parra en su álbum de 2003 Viva quien sabe querer; con el bailaor Joaquín Ruiz en Caravana, 2010 (núm. 19 en la lista europea de Músicas del mundo en febrero de 2011-World Music Charts Europe).

Sandra Carrasco

Sandra Carrasco

Sandra Carrasco ganadora de numerosos concursos de Fandangos de Huelva y nominada a los premios Max.

Nacida en Huelva, comienza en la Alameda de Hércules de Sevilla con la maestra Adelita Domingo quién la inicia en el canto.

Sus comienzos profesionales son cantando para artistas como Arcángel, El Pele, Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda, Estrella Morente… entre otros.

Gana numerosos concursos de Fandangos de Huelva y cursa una beca que gana en la Fundación de cante Flamenco Cristina Heeren en Sevilla. Estudia Bachiller de Arte y la Diplomatura de magisterio musical en la Universidad de Huelva.

Llega a Madrid en 2007 para formar parte del musical Enamorados Anónimos creado por José María Cámara y Javier Limón junto a Blanca Li.

Con Javier Limón y EMI Music graba su primer álbum Sandra Carrasco. A raíz de esta grabación conoce a Anoushka Shankar con la que gira a nivel mundial durante tres años y al bajista israelí Avishai Cohen con el que canta en el Olympia de París.

La compañía Estévez-Paños y Compañía, la adopta para formar parte de numerosos proyectos como cantaora. Comparte escenario con el bailarín de contemporáneo Antonio Ruz. Hace giras con el espectáculo de electrónica y danza 220 Voltios. Con Romances ganan un giraldillo de La Bienal de Sevilla a la mejor dirección escénica de Juan Kruz Díaz.

A finales del 2013 empieza a hacer giras internacionales con Flamenco Hoy de Carlos Saura del productor Julio Martí, quien le graba su segundo álbum con Warner Music Spain titulado Océano acompañada de los músicos Chuchito Valdés, Javier Colina y Jerry González entre otros. Disco que se estrena en el Teatro Lope de Vega de Sevilla donde recibe una gran ovación de público y prensa.

En 2014 colabora con el bajista camerunés Richard Bona en el espectáculo Flamenco Project haciendo presentaciones en Madrid, Sevilla, Barcelona y París.

Pionera cantando con la organización Música en Vena, ONG que intenta instaurar la música como una necesidad de curación en todos los hospitales de España.

En 2015 comienza a grabar su tercer álbum titulado Travesía, un disco políglota y que a finales de 2017 fue considerado uno de los mejores 100 discos de España.

A finales de 2016 graba varios temas para el discoA Galeano del guitarrista Rycardo Moreno donde ella es la única voz de este álbum de literatura y Flamenco. Se estrena en 2017.

Presenta Electra desde 2017 a 2020, una tragedia griega dirigida por el coreógrafo y bailarín Antonio Ruz para el Ballet Nacional de España siendo Sandra la voz principal de esta obra que sigue en activo.

El 5 de noviembre de 2017 sale a la venta el disco De Cerca grabado en directo desde el Café Berlín de Josemi Carmona & Javier Colina con Bandolero, donde Sandra Carrasco colabora en los temas Morente Habichuela y Flor de Lis.

En febrero de 2018 concursa en el programa de televisión Got Talent España donde interpreta unos fandangos de Huelva. Consigue los cuatro síes del jurado formado por Risto Mejide, Edurne, Eva Hache y Jorge Javier Vázquez.

En 2018 graba el tema principal de la BSO Animales Sin Collar, Será porque te amo película que se estrena en octubre y un año después se estrena en la plataforma Netflix.

El 1 de enero de 2019 ofrece ante más de 3,000 personas el concierto de año nuevo de Tenerife, celebrado en Garachico acompañada por la Big Band de Canarias.

En agosto de ese mismo año estrena el videoclip del sencillo Homenaje a Canalejas de Puerto Real.

El 9 de noviembre se presentó en el Teatro Flamenco Madrid el próximo álbum de Sandra junto a Pedro Ojesto, La luz del entendimiento en el que colaborará la cantaora Carmen Linares.

23 de marzo de 2020 sale a la venta elcuarto trabajo discográfico, La luz del entendimiento en esta ocasión en conjunto con el pianista Pedro Ojesto. Un disco clásico homenaje a grandes cantaoras donde la guitarra y el piano acompañan al cante.

Forma parte del elenco de Márgenes espectáculo de danza de Cristian Martín, Compañía Proyecto Lanza que se estrenará el 23 y 24 de septiembre en los Teatros del Canal de Madrid.

Junto con la cantante Ondina Maldonado, lanzan la versión del tema S.O.S de Mayte Martín con motivo de la manifestación del Orgullo 2020.

Sandra lanzó su quinto álbum de estudio en 2021 que llevará el título El Belingonero Flamenco.

Diego Amador Jr

Diego Amador Jr

Diego es la tercera generación de músicos flamencos.

Diego es la tercera generación de músicos flamencos, la responsabilidad es grande… Hijo de Diego Amador, sobrino de Raimundo Amador (Pata Negra), Ramón Amador, Juan José Amador… la lista es larga.

Nacido en Sevilla, se crió al calor de su padre, el genial pianista Diego Amador, como multi-instrumentalista: cantando, tocando la guitarra, el piano y la batería o el cajón. Siendo éste último el instrumento que le permitió empezar a girar por el mundo entero abriéndole las puertas de los más grandes teatros y festivales, como el de La Villette en París.

Acaba de lanzar su primer álbum de cante titulado Presente en el tiempo con el cual ha estado girando por Estados Unidos en 2021.

José Luis López

José Luis López

Nace en Madrid en una familia de larga tradición musical.

José luis es un músico con una formación multidisciplinar y extensa carrera en la que la Música de Cámara (Trio de Madrid), el Tango (Malevaje) y el Flamenco (Camerata Flamenco Project) le dotan de una trayectoria única en la que ha combinado la faceta de intérprete, pedagogo, productor musical y compositor.

Es pionero en la inclusión del violonchelo en el Flamenco, dotándolo de un estilo totalmente personal en sus diversos ámbitos a través de una ferviente carrera que le ha llevado a compartir escena junto a otros grandes artistas como Carmen Linares, Rafael Riqueni, Jorge Pardo, Juan Manuel Cañizares y Rafaela Carrasco entre otros muchos, siendo aclamado por la crítica: «…el impresionante violonchelo de José Luís López, un músico sublime en todo lo que hace » (Fran Pereira. Diario de Jerez XVIII Festival de Jerez)