Lorca x Bach

Shoji Kojima
Teatro Villamarta

Fotografía - Laura Martín

Estreno absoluto

En esa suerte de limbo ucrónico donde habita su alma, Shoji Kojima –visitando un día la casa natal de Bach en Leipzig- sintió que estaba en Granada, en el barranco de Víznar.

Una luz macilenta apenas traspasaba los cristales de la ventana del angosto dormitorio. Fuera, en la plaza, un corro de niños cantaba

¡Apartaos, tristes sombras,

frío y viento, cesad!

Y, en medio del círculo mágico, estaba Kojima, girando en la tierra de nada que fue su infancia: en la posguerra de los derrotados.

Lorca x Bach no se basa en el encuentro casual de dos proteicos creadores -inmenso poeta, el uno; compositor extraordinario, el otro-: es la ofrenda sincera a dos artistas que han acompañado a Kojima –que han convivido dentro de él— durante su largo viaje vital y espiritual, como expresión única del drama y de la luz, de la creatividad y del duro trabajo, de las raíces y de las alas.

El espectáculo se estructura en tres partes. La primera de ella (Las ciudades del alma) desarrolla dramatúrgicamente la interrelación de textos de Lorca (Poema del cante jondo, Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro, diván de Tamarit…) con las ciudades esenciales en el devenir (personal y artístico) del poeta; siempre con la música de Bach como soporte para el baile.

La segunda parte (Suite Bach flamenco) se concibe como una obra dancístico-musical única; articulada –a la manera de las suites barrocas- sobre temas con variaciones que permiten al flamenco, al clásico español y a la danza bolera mostrar su riqueza expresiva. Aquí, las partes habituales de este tipo de composición (preludio, alemanda, giga…) tienen su correspondencia en una serie de ritmos flamencos binarios (vidalita, farruca, zapateado…) que constituyen un todo unitario.

Por último, la tercera parte (Arte y geometría del duende) funciona a la manera de epílogo-síntesis de los sentimientos extremos (oscuridad/luz) del encuentro Bach-Lorca. Reservo para Kojima un lugar de respeto, antes de un número final luminoso y que, al mismo tiempo, nos retrotrae al inicio del espectáculo (oscuridad: intimidad) y cierra el círculo mágico, a través de la rueda del tiempo del canto de los niños.

Espectáculo complejo y esencial a la vez, LORCAxBACH no sería posible de no contar con el extraordinario reparto de bailarines, músicos y cantaores que forman el elenco; todos ellos bajo el magisterio de Chicuelo y de Javier Latorre. Y, desde luego, nunca habría existido sin el corazón inasible y el arte personalísimo de Shoji Kojima: ese gran artista, ese hombre bueno –en el sentido machadiano de la palabra- al que tanto debemos.

Francisco López

Programa

 

I. Las ciudades del alma

Bach eso tiene duende! Leipzig, 201?

Niñas corre las cortinas! Granada, 1922

Tu niñez, ya fábula de fuentes NY Habana, 1929-30

Del amor oscuro Madrid, 1934

Durmiendo el sueño de las manzanas Víznar Alfacar, 1936

Tu niñez, ya fábula de fuentes Fuentevaqueros, 1898

 

II. Suite Bach flamenco

Preludio/almanda - tangos

Plainte - vidalita

Fuga – garrotín

Adagio – farruca

Badinerie – zapateadl

Las leyendas sin tiempo

 

III. Arte y gerometría del duende

Cante jondo

Lorca x Bach

 

 

 

Ficha artística

Baile Shoji Kojima - Javier Latorre - Ana Latorre - Carmen Coy - Christian Lozano - Daniel Ramos - José Maldonado - Karen Lugo - Pedro Córdoba - Vlada Vest
Cante El Londro - Monica Navarro
Guitarra Chicuelo
Piano Marco Mezquida
Cuerdas Martín Melendez
Percusión Perico Navarro
Coreografía Javier Latorre
Dirección artística Javier Latorre
Coreógrafos invitados José Maldonado (Caña y Farruca) - Karen Lugo (Caña y Vidalita) - Pedro Córdoba (Tarara) - Shoji Kojima
Dramaturgia Paco López
Música J. S. Bach
Música original Chicuelo - Marco Mezquida
Diseño de iluminación Pedro Serrano
Regiduría Balbi Parra
Producción Kyoko Shikaze - Raúl Comba - Festival de Jerez - Teatro Villamarta

Trayectorias

Shoji Kojima

Shoji Kojima

Nace en Tokushima, Japón, 1939. Licenciado en Arte de la Universidad de la Música de Musashino, estudió opera, ballet clásico, danza moderna y conoce el flamenco.

Tokushima, Japón, 1939.

En 1966, se traslada a España vía Ferrocarril Transiberiano con la decisión de no volver a Japón hasta que se haga bailaor hecho y derecho. Instalado en Madrid, aprende el baile en el Estudio Amor de Dios. En 1967 es elegido miembro de la Compañía Nacional de Ballet Española y realiza una gira por la Unión Soviética en la misión cultural hispano-soviética. En 1970 sale en el programa de Televisión Española “Estudio Abierto” y se da a conocer su nombre por toda España. Trabaja en tablaos prestigiosos como “Los Gallos” de Sevilla y “La Taberna Gitana” de Málaga sin ir más lejos, inaugurando El Embrujo con Isabel Pantoja. En 1971 participa en el Festival Potaje Gitano de Utrera, el homenaje a Manolo Caracol. En 1973 baila ante el príncipe Akihito y la princesa Michiko en la fiesta de bienvenida a España que les ofrece la Casa Real Española en el Alcázar de Sevilla.

Regresa a Japón en 1976 y cada año presenta un espectáculo muy original, fundando su propio estudio en Tokio en 1980. En 1985 el Departamento de Asuntos Culturales del Ministerio de Educación le concede el Premio Festival de Arte por su espectáculo Shin-i no homura (Ardor de ira), obra que también es galardonada con el Premio XVIII Asociación Japonesa de Críticos de Danza.

Aparte de sus recitales en Japón, actuó en varios festivales importantes de España como el Festival Ciutat Vella (2001), Festival de Guitarra de Barcelona (2003), Festival de Jerez (La Celestina 2011,Fatum 2014, A este chino no le canto 2016 y Flamenconautas Vamo`Alla 2018), Bienal de Sevilla (2012), etc. También participa en la obra Simulacrum de Alan Lucien, estrenada en Oslo en 2016.

PREMIOS; Cruz de Oficial de la Reina Isabel (2000), Medalla Púrpura del Gobierno de Japón (2003), Encomiendo de la Orden de Mérito Civil (2009), Orden de la Cultura de Japón (2009). Orden de Sol Naciente, Estrella Dorada y Plateada (2018).

Javier Latorre

Javier Latorre

Valenciano de 1963, es bailarín y coreógrafo.

Comienza a bailar a los cuatro años y debuta con 16 en la Compañía Lírica Nacional. En 1979 ingresa en el Ballet Nacional de España, bajo la dirección de Antonio Gades, asciende a Solista con Antonio Ruiz y alcanza la categoría de Primer bailarín con María de Ávila. Desde 1988 hasta la actualidad, su carrera artística se ha desarrollado formando parte de compañías privadas o como solista, coreógrafo y bailarín.

De sus maestros y colaboraciones con otros coreógrafos destacan: Antonio Gades, “Antonio”, José Granero, Mariemma, Pilar López, Alberto Lorca, Betty, Mª Magdalena, Juana Taft, Paco Fernández, José Antonio, Juan Quintero, Mª de Ávila, Pedro Azorín y Felipe Sánchez.

Entre sus múltiples creaciones podemos subrayar, Hijas del Alba (1989), La Fuerza del destino (1990), Lances del arenal (1994), Guernica (1995), Omega (1997), Poeta (1998), Solos en compañía (1998), Luz de alma (1998), Ambivalencia (2000), 5 Mujeres 5 (2000), Rinconete y Cortadillo (2002), Andanzas (2003), Penélope (2003), El Loco (2004), Triana, en el nombre de la rosa (2004), El celoso (2005), Doña Francisquita (2006), 4 Poetas en guerra (2007), El Bateo y De Madrid a París (2008), Mi último secreto (2009), Poema sinfónico No. 2 (2010), El duende y el reloj (2010), Angeles caídos (2012), Fatum (2014), Homenaje a Paco Cepero (2015), A ese chino no le canto (2016), Vamo – Allá (2018) y Alba (2018), entre otras.

Ha realizado diversas colaboraciones a lo largo de su vida profesionales con: Vicente Amigo, Mario Maya, Carmen Linares, Enrique Morente, Blanca del Rey, Leo Brouwer, Mauricio Sotelo, Josep Pons, Juan Carlos Romero, Juan Manuel Cañizares, Chicuelo, Carles Benavent, Cristóbal Gabarrón y Abraham Lacalle, entre otros.

Javier Latorre, a lo largo de su trayectoria profesional ha obtenido diversos premios: Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, Premio “Paco Laberinto” (bulería), Premio “Juana la Macarrona” (alegrías), Premio especial “Antonio” al bailaor más completo, Fiambrera de Plata, Ateneo de Córdoba, en 1989; Premio “El Desplante” – Festival de las Minas de La Unión en 1994; Finalista Premios A.D.E. – “Cosas de Payos” en 1998; Bienal de Sevilla: Giraldillo Mejor Coreografía y Mejor Vestuario – “Rinconete y Cortadillo”, Premio Flamenco Hoy – Rinconete y Cortadillo en 2002; Premio de la Crítica, Festival de Jerez – Rinconete y Cortadillo y “Zapatilla de Plata” – Asociación de profesionales de la Danza de Almería (Indanza) en 2003; Premio “El Público” Canal Sur de Artes Escénicas – Triana, en el Nombre de la Rosa en 2005; Premio de Crítica de Danza de Japón – 4 Poetas en Guerra en 2007; XXVIII Semana Cultural – Peña Flamenca La Soleá, Palma del Rio en 2008; Premio Nacional de Danza, (Creación), Ministerio de Cultura en 2011 y Giraldillo a la Maestría en la Bienal de Sevilla en 2012.

Chicuelo

Chicuelo

Guitarrista y compositor nacido en Cornellá de Llobregat, Barcelona, en 1968, a la edad de 12 años comienza a estudiar con el guitarrista Casimiro González.

Ha trabajado en el Tablao de Carmen con numerosos artistas, como Eva Yerbabuena, Sara Baras, Belén Maya. Ha acompañado Miguel Poveda, Mayte Martín, Duquende,  etc. También trabajo con músicos de jazz como Carles Benavent, Chano Domínguez, Jorge Pardo y ha colaborado con Yo Yo Ma.

Fue el director musical de muscial Tarantos (2004) con cual recibió Premio Max de mejor música. Y compuesto música para película Blancanieves (2012) que ganó Premio Goya  2013 a la mejor canción original.

Tiene 3 discos como solista, Cómplices (2000), Diapasión (2007) y Uña y carne (2019). Ha dirigido las producciones discográficas de Ginesa Ortega, Miguel Poveda y Duquende. Desde 2016 trabaja con Marco Mezquida con quien grabo dos discos, Conexión (2016) y No hay dos sin tres (2019).

Desde el año 1998 es director musical del Ballet Shoji Kojima.