Los bienes de la tierra

José Manuel León y Alicia Carrasco
Ciclo Flamenco y Mujer
Sala Paúl

SINOPSIS

Último trabajo de Alicia Carrasco y Jose Manuel León, donde se reflejan cantes de la zona campo-gibraltareña y un homenaje a esos artistas no tan conocidos para el mundo flamenco, como el Tio Mollino, El Angoli, Rafael “ El Tuerto “, etc…"Los bienes de la tierra" impacta y emociona, en primer lugar, la voz de Alicia Carrasco, rasgada pero contundente, poderosa pero con fondo, una voz que lo mismo rompe que envuelve, que golpea de verdad, por su timbre y su fuerza auténticos, sin aspavientos ni exageraciones. Y no digamos la guitarra de José Manuel León, que es, por cierto, el culpable de que se me ponga difícil el análisis. Porque para entender al cien por cien la complejidad de sus ritmos y de sus armonías se necesita un oído exquisito y educado, se necesita saber todo lo que sabe él, y no creo que ese dominio de las posiciones, las alteraciones y las progresiones de los acordes esté al alcance de cualquiera. En definitiva, cuando se juntan grandes talentos que sienten tanto cariño y entrega por lo que hacen, y no se cierran a nada ni se ponen límites, y su obra tiene un sentido y una causa… surgen bienes de la tierra como los que nos ha brindado y nos seguirá brindando Mujer Klórica por mucho tiempo.
El disco de "Los bienes de la tierra" constituye sobre todo una continua creación y juego de ambientes y de atmósferas. Letras flamencas tradicionales que se convierten en auténticos temas con sentido de obra gracias a las atmósferas y envoltorios que se van creando, a través de diferentes rítmicas, componentes o maneras de llevar el acompañamiento. Es algo que puede verse, por ejemplo, en los tientos “De Madrugá” y en la siguiriya “Los Bienes de la Tierra II“. A este fenómeno de creación de envolturas y espacios contribuyen indudablemente  Paquito González y Ángel Sánchez “Cepillo” a las percusiones, Ruven Ruppik al bajo, Audun Waage a la trompeta (maravillosa en “Trece Rosas”, por cierto) y Michalis Koulomis al violín. Y los ritmos superdotados de José Manuel León, capaz de todo en este terreno, deslumbrante, innovador, tremendo. Destaca además la colaboración de Caroline Planté y su toque labrado y exquisito en la malagueña “La que canta en el café”. Y aportan una nota interesante también la zambra “Soleá de mis pesares” y la soniquetosa y burlona rumba “El tururú”, que transmiten un aire muy fresco y evocador.
En definitiva, cuando se juntan grandes talentos que sienten tanto cariño y entrega por lo que hacen, y no se cierran a nada ni se ponen límites, y su obra tiene un sentido y una causa… surgen bienes de la tierra como los que nos ha brindado y nos seguirá brindando Mujer Klórica por mucho tiempo.

Ficha artística

Guitarra José Manuel León
Cante Alicia Carrasco
Texto Alicia Carrasco
Artistas invitados Rosario Toledo - Salvador Andrades - Antonio Martín
Vientos Miron Rafajlovic
Percusión Ángel Sánchez "cepillo"
Coros Juan de la María - José Tarasco
Palmas Juan de la María - José Tarasco
Música José Manuel León

Trayectorias

Alicia Carrasco

Alicia Carrasco

Natural de Algeciras, Cádiz (1974), comienza su carrera junto a Paco Martín, guitarrista algecireño, y actualmente trabaja con diferentes guitarristas, aunque se prodigue más con su compañero José Manuel León, productor de sus dos discos en solitario.

Ha colaborado con artistas como:

Ginesa Ortega, Isabel Pantoja y la Orquesta Sinfónica RTVE, Myrddin de Cauter, Alain Pérez, Kevin Seddiki, Rafael de Utrera, Spice Berberechos, Compañía de Danza Anabel Veloso, La Canalla, Michio Woirgardt, Kike Perdomo, Martín Leiton, Rosario Toledo.

– En el año 2010 recibe el 2º premio en el Certamen Internacional de World-Music “Voice & Guitar” , celebrado en Alemania junto al guitarrista Michio Woirgardt.

– Participa en el documental “ Tocaoras “ de Alicia Cifredo, junto a la guitarrista israelita Noa Drezner.

– Trabaja con su primer disco en solitario Mujer_Klórica, proyecto relacionado con Igualdad y Diversidad. Acompañan en este CD a Mujer_Klórica artistas de gran

nombre y corazón como Carmen Linares, Jerry Gonzalez, Tino di Geraldo, Tomasito,

Martin Leiton, David León, Juan Cruz, Javier Galiana, Cepillo y un montón de Klóricos más…Ha llevado este proyecto a países como Alemania, Holanda, Suiza, Francia, Marruecos, etc. En distintos formatos.

– Realiza la gira 2015 con la Fundación Casa Patas junto a la bailaora Karen Lugo y Ricardo Moro, con música de Jose Manuel León.

– Participa en el ultimo trabajo discográfico de Myrddin de Cauter, guitarrista belga con el que también colaboran artistas como La Susi, Niño de Pura, Alain Pérez, etc.

– 2019: Imparte clases de cante flamenco en Berklee Valencia College, Codarts Rotterdam y los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Málaga (UNIA)

Organiza desde hace 7 años los cursos internacionales de Flamenco Tours Tarifa.

– Participa en el espectáculo “Amazonas” de Juana Casado.

Actualmente acaba de estrenar su nuevo disco “ Los bienes de la tierra “ en Holanda, VI Encuentro Paco de Lucía, Festival de Jerez 2020, Turín ( Italia ) y Sevilla.

Discografía:

– Mujer_Klórica “Una nueva sociedad” ( 2011 )

– Mujer_Klórica “Los bienes de la tierra” ( 2018 )

José Manuel León

José Manuel León

Este músico y productor es natural de Algeciras, y comienza a tocar la guitarra a la edad de 12 años de la mano de Salvador Andrades, guitarrista Algecireño de la escuela de Antonio Sánchez Pecino.

Publicó su primer disco en solitario ‘Sirimusa’ en 2006, producido por el sello Bost Espacio Creativo y el músico Pablo Martín  Caminero. El álbum fue estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006, Festival de Jerez y Cátedra de Flamencología de Félix Grande. También recibió el premio “ Flamenco Hoy “de la crítica flamenca como mejor álbum de guitarra solista revelación en 2006.

Tiene colaboraciones con artistas como: José el Francés, Niña Pastori, Alejandro Sanz, India Martínez, Diego Carrasco, Pastora Soler, Gerardo Núñez Trío y Carmen Linares en el Teatro Real de Madrid, a posteriori estuvo acompañando a la maestra durante 7 años. Rafael de Utrera, Encarna Salazar Anillo

Bailaores/as: Rafael Estévez y Nani Paños, Joaquín Grilo, Rosario Toledo, La Moneta , Daniel Navarro, Tomasito, Leonor Leal, Karen Lugo.

Cine: Carlos Saura: “ Iberia “, basada en la figura de Albéniz, junto a Gerardo Núñez Trio, interpretando “ Almería “. Roque Baños: “Carmen”, Guitarra en la B.S.O. El Queco: “ Porqué se frotan las patitas “, B.S.O junto a Carmen Linares.

Espectáculos: “Sirimusa Eléctrico” junto a Kike Perdomo, Martín Leiton, Borja Barrueta, Artomático, Rafael Estévez y Nani Paños en 2009, “Mujer Klórica Una Nueva Sociedad” junto a la cantaora Alicia Carrasco 2012, Compone la música para “Amazonas” de Juana Casado, premio “ García Lorca “ en 2018 al mejor espectáculo Flamenco producido por ( TNT-Andanzas ) en 2017.

“Algeciras después de Paco” junto al guitarrista también algecireño José Carlos Gómez, 2018. Proyecto que dará fruto a un CD junto a otros compañeros guitarristas en un homenaje al maestro de Algeciras ( 2019 )

Acaba de estrenar su última producción “Mujer_Klórica“ Los bienes de la tierra.

Discografía propia:

“LA NUEVA ESCUELA DE LA GUITARRA FLAMENCA” (ACT 2005)

“SIRIMUSA” (Bost Espacio Creativo 2006)

“MUJER_KLORICA” Una nueva sociedad (NoMadMusic 2011)

“MUJER_KLÓRICA” Los bienes de la tierra (Instituto del Flamenco)

Rosario Toledo

Rosario Toledo

Rosario Toledo cuenta con Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por ‘Aleluya Erótica’

«Rosario Toledo es una bailaora de vocación firme, casi incorruptible, que se ha definido siempre por la búsqueda de una estética propia que trasciende la imagen tradicional.

Profundamente flamenca, porque ella no podría ser de otra forma, su baile añade nuevos ángulos y curvaturas que nacen de un cuerpo trabajado hasta la extenuación.

Más allá de la fortaleza de sus piernas, de la música de sus pies o del vuelo de sus brazos, Rosario baila con todo el cuerpo, especialmente con sus ojos, de los que emana una llamativa capacidad dramática. En ella se integran con comodidad rasgos de una singular comicidad, de tono pícaro, que se acompaña en ocasiones de unas gotas de sensualidad y de una forma de estar que no puede ocultar su origen (gaditano). El acento salado del sur atlántico servido a compás».

FERMÍN LOBATÓN

PROYECTOS

“Me encuentro”: Cortometraje de danza ficción grabado en el confinamiento y presentado en 2021.
‘Aleluya Erótica’, producido por TNT y estrenado en la Bienal de Sevilla 2012, donde se hizo con el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo.

También en 2012 estrena en el First Flamenco Festival de Philadelphia la coreografía ‘Cómplices’ para la Cía Pasión y Arte Flamenco de Philadelphia y en 2014 participa en el Laboratorio Coreográfico ‘Tapas’, llevado a cabo durante un mes en el II Flamenco Festival de Philadelphia. En este último, la artista ha realizado 3 propuestas de diálogo a través del flamenco con 3 reconocidas bailarinas de la comunidad de danza de la citada ciudad, lo que le ha permitido tomar contacto con otras disciplinas como el Post-Modern, Jazz, Tap-Dance, Hip-Hop o Free-Style, desde el flamenco.
Bienal de Sevilla 2016. Actuación como artista invitada con el pianista sevillano Chiqui Cienfuegos y su espectáculo “Crisis”.

En 2017 en el Festival de Jerez se presenta como artista invitada con el grupo Ultra Hight Flamenco UHF. También en 2017, en el Festival de Teatro de Sagunto y en el teatro romano de Málaga, estrena coreografía e interpretación con el espectáculo “Amazonas” una nueva producción de la compañía Andanzas-TNT de Sevilla bajo la dirección de Juana Casado. Rosario es nominada en los premios Lorca del teatro Andaluz en 2018 como mejor intérprete flamenca y Amazonas se lleva el premio como mejor espectáculo de flamenco.

Coreografía y baile en el proyecto “Bailaoras” (2018) un espectáculo dirigido por Ángel Rojas, estrenado en el Festival Flamenco Madrid, en el Teatro Fernan Gómez. En la Bienal de Flamenco de 2018 dirige el espectáculo “Flamencos de la tacita” presentado el pasado 13 de septiembre en el espacio Hotel Triana con gran éxito de público y crítica. En octubre de 2018, dirige y coreografía el espectáculo de la artista americana Xianix Barrera “Mujeres”, con Inma La Carbonera al cante y Antonia Jiménez en la composición musical.

Entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria, Rosario Toledo cuenta con el Premio Nacional del Concurso de Arte Flamenco de Córdoba por Guajiras y Tarantos (1998); el segundo Premio del Festival de las Minas de La Unión en 1999; el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por ‘Aleluya Erótica’, el Premio Escenario de Sevilla 2012 para ‘Aleluya Erótica’ al Mejor Espectáculo de Danza y el premio Lorca de Teatro Andaluz para Amazonas como mejor espectáculo de flamenco.

Rosario Toledo colabora como artista invitada en el proyecto de Alicia Carrasco y José Manuel León “Mujer_Klórica” presentado en Roterdam y Ámsterdam en noviembre del pasado 2018.
Continua en activo con “Amazonas” y sigue haciendo representaciones de su espectáculo “ADN” estrenado en 2015.

PRODUCCIONES
• ‘El aire de Cádiz’. Estreno internacional en el Festival Flamenco Mont Marsan. (Francia, 2008).
• ‘Del primer paso’. Versión-calle con estreno internacional en el Festival de Arte Flamenco Mont Marsan. (2008)
• ‘Pasos para dos’. Junto a Ana Salazar y dirección de Pepa Gamboa, con estreno en el Teatro Central en la Bienal
de Flamenco de Sevilla, 2008.
• ‘Del primer paso’. Versión sala con estreno nacional en el Festival de Jerez 2009 y estreno internacional en la
Ópera de Oslo. (Noruega, 2009)
• ‘Hay fuego en tus ojos’. Estrenado en el Festival de Jerez, en el Teatro Villamarta (2011)
• ‘Vengo’. Estrenado en el Festival Cádiz en Danza-Movs y en la Bienal de Flamenco de Sevilla, 2012.
• ‘Pintoresca’. Presentado en el I Encuentro de Coreografía y Danza de Jerez en 2013 y en la Bienal de Flamenco
de Sevilla, 2014.
• ADN: Estrenado en el Festival de Jerez de 2015.
• “Flamenco a Pelo” (2016).
• “El Pulso”, work in progress presentado en el Festival de Jerez en el 2016.