Luis «El Zambo»

Aroma a Jerez
De la Raíz
Bodega González Byass

Ficha artística

Cante Luis "El Zambo"
Dirección artística Miguel Salado
Dirección musical Miguel Salado
Guitarra Miguel Salado
Colaboración especial al cante Rocío del Corzo
Palmas Luis Ramos, Manuel Cantarote, Diego Montoya

Trayectorias

Luis «El Zambo»

Luis «El Zambo»

Luis "El Zambo", es pues un cantaor en extinción, el último eslabón del cante primitivo capaz de poner patas arriba cualquier peña, teatro o festival.

Luis Fernández Soto, pertenece a una dinastía de cantaores en peligro de extinción. La jondura de su voz y su especial capacidad para ejecutar el cante gitano le envuelven dentro de un halo de magia inexplicable cada vez que se sube a un escenario. Descendiente directo de las principales sagas cantaoras de Jerez, Luis, cuyo apodo procede de su padre Joaquín, al que le llamaba «El Zambo», ha bebido en las fuentes más prolifericas de su tierra natal participando desde muy temprana edad en aquellas míticas fiestas del barrio de Santiago junto a su tío «El Borrico», Tía Anica «La Piriñaca», «El Sordera», Terremoto y todos aquellos que marcaron época.

Luis, se ha convertido en uno de los exponentes más raciales, junto con su primo José Mercé o Manuel Agujetas, del cante de su tierra destacando principalmente en la bulería corta, la seguiriya, la soleá y la denominada soleá al golpe, genuinamente jerezana.

En 1999 graba el disco «Al Compás de los Zambos» y en 2005 «Gloria Bendita» colaboraciones con grandes como Miguel Poveda, Morao, Tomatito, Luis Perdiguero y siendo su última colaboración en «Flamenco, Flamenco» de Carlos Saura 2009.

Su actividad laboral ha sido frenética, uno de sus últimos espectáculos «Sin Fronteras»  se ha paseado por todos los mejores escenarios de España y Europa.

Luis «El Zambo» ha llevado los sones de su tierra a lugares tan dispares como Utrecht y Amberes, Bienal de flamenco (2000, 2002, 2004, 2008) Festival flamenco de Écija, Fiesta la Bulería 2005, Festival de Mont de Marsans, Festival de Monachil, Fiestas de Otoño de Jerez, Flamenco Viene del Sur, por citar algunos, los principales teatros de España y las peñas flamencas en las que han solicitado su presencia como Granada, la Plateria, Torremacarena, Sevilla, Lucena, Córdoba, El Ciego de la Playa, El Piyayo, Málaga…

Luis «El Zambo», es pues un cantaor en extinción, el último eslabón del cante primitivo capaz de poner patas arriba cualquier peña, teatro o festival gracias a las condiciones innatas, a su eco ancestral y al saber flamenco que posee.

Miguel Salado

Miguel Salado

Acompañando a los más grandes: ‘José Mercé’, ‘Paco Cepero’, ‘Pansequito’, ‘Manuel Moneo’, ‘Rancapino’, ‘Luís El Zambo’, ‘Chocolate’, ‘El Torta’…

Con apenas nueve años, un regalo de comunión por parte de su tío Juan despertó en Miguel Salado (Jerez, 20 de Septiembre de 1981) unas inquietudes innatas por la guitarra. Desde entonces y hasta hoy, este joven guitarrista ha desarrollado y ampliado su formación musical hasta el punto de convertirse en uno de los tocaores de la tierra con mayor proyección artística.

Lo suyo no fue casualidad pues Miguel lleva el compás en la sangre. De ascendencia gitana, está emparentado con nombres ilustres del cante de Jerez como los Lara (Tío Pacote) o los Peña, portadores de una tradición flamenca muy arraigada, y criado en uno de los barrios más señeros de su Jerez natal, ha basado su crecimiento en el contacto diario con maestros de la guitarra, cada uno de muy diversa índole, y en vivencias en primera persona, una circunstancia que le ha hecho madurar en muchos aspectos.

Su principal virtud es su constancia, además de un amor inusual por la guitarra, a la que dedica gran parte de su tiempo. Su toque, su concepción del compás y sobre todo su soniquete se ha ido fraguando en el día a día con nombres tan significativos como Antonio Jero y Niño Jero, con quienes dio sus primeros pasos con la sonanta, José Luis Balao, del que ha adquirido su capacidad creativa, Manuel Lozano ‘El Carbonero’, Fernando Moreno o Manuel Fernández Molina ‘Parrilla de Jerez’, de los que ha absorbido su maestría en el acompañamiento.

La guitarra de Miguel Salado no es una guitarra cualquiera, alterna el sonido más genuinamente jerezano, principalmente en el mano a mano con el cantaor, con los sones y falsetas más actuales, otorgando frescura y dinamismo que le hacen diferente. Versátil y eficaz, su manera de concebir el flamenco no suele pasar desapercibida.

Acompañar el cante es una de sus mayores virtudes y por ello, su sonanta se ha aliado con asiduidad a artistas de la talla de Antonio Núñez ‘Chocolate’,  Manuel Mairena, Vicente Soto, Manuel Moneo, Juan Moneo ‘El Torta’, Miguel Flores ‘Capullo de Jerez’, Luis ‘El Zambo’, Alonso Núñez ‘Rancapino’, Paca y Manuela Méndez, ‘Nano de Jerez’, Ezequiel Benítez, Manuel Carpio ‘Juanillorro’, Jesús Méndez, José Carpio ‘Mijita’, José Gálvez, Elu de Jerez o Antonio Reyes, sin olvidarnos de sus incursiones en el mundo del baile, poniendo la guitarra a Joaquín Grilo, Merche Esmeralda y Carmen Cortés.

Asimismo, ha formado parte del elenco musical que acompaña a Paco Cepero, con el que ha realizado numerosos recitales a lo largo de toda la geografía española y europea, y ha puesto música a la cantante Pastora Soler en su gira ‘Corazón Congelado’.

Los mejores teatros y las más diversas peñas andaluzas y nacionales han sido testigos de su compás, que también ha exportado con su grupo ‘Al compás de Jerez’. De igual forma, su guitarra ha llegado a los más importantes Festivales flamencos del mundo, desde la Bienal de Sevilla pasando por el Festival de Jerez, el Festival de Música de Berlín, e incluso eventos de elevada trascendencia social como Fitur en Madrid o la Semana Gastronómica de San Sebastián.

A pesar de su juventud, Miguel Salado acumula una interesante aportación discográfica. Entre ellas sobresale su grabación en el disco ‘Nueva Frontera del Cante de Jerez 2008’, galardonada por el Festival Internacional de Las Minas a la mejor Producción discográfica, además de colaboraciones en el compact disc ‘Abolengo’ de Paco Cepero, ‘Jerez Joven por Bulerías y por tangos’ y ‘La Saga de los Villar’. A nivel individual, el jerezano ha puesto su firma en el disco conmemorativo del Centenario del nacimiento de Diego del Gastor, grabado por jóvenes promesas de la guitarra andaluza, en el que interpreta una rondeña.

Además, también ha participado en los siguientes trabajos discográficos:

  • «Colores distintos» de Vicente Soto Sordera
  • «Añoranza» de Jesús Méndez
  • «Romance con el cante» de José Canela
  • «Dame la mano» de Toñi Fernández