María Pagés

Paraíso de los negros
Teatro Villamarta

Fotografía - María Alperi

Estreno en Andalucía

La negritud como eco filosófico….

Noche de África, mi noche negra, mística y clara, negra y brillante. Tú reposas con la tierra misma, tú eres la tierra y las colinas armoniosas. ¡Oh, belleza clásica que no es ángulo, sino línea elástica elegante esbelta!
Leopold Sedar Senghor

Paraíso de los negros es una coreografía flamenca que toma como savia propia la tensión entre los principios de libertad y autoridad que atraviesan a Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, la esencia de los opuestos que destila la obra homónima de Carl Van Vechten, la filosofía telúrica de la negritud de Leopold Sedar Senghor y la reivindicación del deseo negro de Nina Simone. La negritud es aquí un eco semánticamente cómplice en donde retumban los mismos y eternos confiticos que tienen a la Humanidad secuestrada por su propia naturaleza asimétrica.

La eterna busca de la felicidad…

Aman el azul desierto, las vacilantes expresiones bovinas, la mentirosa luna de los polos. la danza curva del agua en la orilla.
Federico Garcia Lorca

Paraíso de los negros es una obra sobre la perpetua búsqueda de felicidad. Explora los límites y las limitaciones humanas que, tomando la apariencia de distintos rostros, embarran y contaminan el camino del derecho al deseo; ausculta las figuras y las apariencias, siempre liquidas e inasibles, que embargan el aliento del libre albedrio y dialoga con las barreras que se imponen como una guillotina sobre el cuello de las utopías o como imágenes, pensamientos y sentimientos que se levantan como murallas incontenibles para invisibilizar al Otro. El Otro como extensión del deseo y no como enemigo. Aquí, el principio lorquiano de libertad es un pájaro atrapado en una ramita untada de cola.

Coreografía de las fronteras y la arritmia…

My skin is black. My arms are long. My hair is woolly. My back is strong Strong enough to take the pain inflicted again and again What do they call me My name is Aunt Sarah
Nina Simone

Es una obra flamenca construida en torno a una coreografía, una música, un cante, una iluminación, una escenografía, un vestuario y un relato dramatúrgico que narra la tensión que generan los límites, las limitaciones, las fronteras y las amenazas y acorralamientos reales y simbólicos y su consecuente violencia sobre la conciencia humana. El ritmo de la obra busca el sosiego del equilibrio de la casa común deseada. Pero se inspira en la arritmia, las anomalías, el desorden y la asimetría que generan la angustia existencial que nos conduce a las personas a reivindicar la vida y la convivencia como necesidad fundamental e inviolable.

Las metáforas del Uno…

Nuestro deseo es huérfano. Los gatos devoran la luz. Una brújula languidece en el jardín atrapada en sus máscaras. El Norte ya no es posible. Es de noche. La soledad se afeita su esperanza en las estepas infalibles. El sur es un laberinto sin un poema que llevarse a la cama. No sé de donde vengo, ni adonde este auriga loco me transporta. Recorro la cuerda floja, descosiendo los caminos como el infinito deshace los días y los amores.
El Arbi El Harti

Paraíso de los negros es una obra concebida dramatúrgicamente una alfombra beduina ideada por viejas sabias del mundo reunidas en el imaginario poliédrico y en la ética sincrética de María Pagés. Los componentes estéticos que la estructuran están hilvanados por una connivencia simbólica y emocional orgánicas. Esta complicidad profunda teje sus principios y las metáforas que le sirven de base, buscando siempre la anhelada conciliación de los opuestos que planean en las entrañas del Uno.

PROGRAMA

ESCENA I Las Tribulaciones de María (Charles de Foucauld)
ESCENA II Oda al desasosiego (Fernando Pessoa)
ESCENA III Los dados eternos (César Vallejo)
ESCENA IV Pensión de mala muerte (Charles Bukowski)
ESCENA V Las Máscaras de Baudelaire (Charles Baudelaire)
ESCENA VI Bailando con Jacqueline (Élégie de Fauré)
ESCENA VII El Norte ya no es posible (Edward Said)
ESCENA VIII Oración (Nina Simone)
ESCENA IX Educación sentimental (Gustave Flaubert)
ESCENA X El Muro (The Wall, Pink Floyd)

Ficha artística

Dirección María Pagés, El Arbi El Harti
Coreografía María Pagés
Dirección musical María Pagés
Diseño de vestuario María Pagés
Dramaturgia El Arbi El Harti
Música Rubén Levaniegos, David Moñiz, Sergio Menem, María Pagés
Diseño de iluminación Pau Fullana
Diseño de escenografía María Pagés, El Arbi El Harti
Diseño de sonido Enrique Cabañas
Baile María Pagés
Cante Ana Ramón, Sara García
Guitarra Rubén Levaniegos
Percusión Chema Uriarte
Regiduría Octavio Romero
Producción Mamen Adeva, Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada

Trayectorias

María Pagés

María Pagés

Si hay algo que defina la creatividad poliédrica de María Pagés, es su arraigado sentido ético de la cultura. Pagés es pionera en el entendimiento de la danza flamenca como una expresión cultural contemporánea. Sus coreografías superan los estereotipos y las diferencias culturales y fomentan el diálogo entre los lenguajes.

De origen catalán, sevillana de nacimiento y madrileña de adopción, esta creadora iconoclasta ha llevado la cultura española a los mejores teatros del mundo, aunando danza y compromiso social.

Pagés es Premio Nacional de Danza (Creación), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, Medalla de la Ciudad de Sevilla, Premio de Cultura de la Universidad de Sevilla, Premio Meridiana. Los 10 premios Giraldillo de la Bienal de Sevilla la confirman como una coreógrafa española imprescindible.

Ha creado, entre otras, Sol y sombra, El perro andaluz. Burlerías, La Tirana, Flamenco Republic, Sevilla, Autorretrato, Dunas, Utopía, Siete golpes y un camino, Yo, Carmen, Óyeme con los ojos, Una oda al tiempo, FronterasParaíso de los negros.

Actualmente lidera el proyecto del Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada, junto a El Arbi El Harti, su compañero creativo.