María Terremoto
Siente el flamenco como algo propio e innato. Y no es para menos. Siendo muy niña escuchaba en su casa los ecos de los más importantes artistas jerezanos, que pasaban noches en vela compartiendo vivencias con su padre Fernando.
+Ella ha ido acumulando, en su cabeza y en su retina, esos huracanes de sabiduría que le llegaban cada noche, y ahora ha llegado el momento de darles una forma propia, sin olvidarse de todo lo que le precede.
Participó desde pequeña en multitud de zambombas flamencas de la mano de su familia. A los 9 años fue reclamada por su propio padre, Fernando Terremoto, para subir a las tablas de la peña flamenca que lleva su nombre. Ese día se produjo un momento trascendental ya que, sin pretenderlo, Fernando pasaba el testigo artístico a su hija María en lo que sería su despedida definitiva de los escenarios.
A mediados de 2014, con apenas 14 años, comenzó a realizar apariciones esporádicas en las peñas jerezanas y, de ahí pasó a llevar su cante a otros puntos de la escena jonda. En 2015 fue reclamada por el joven bailaor El Carpeta, de la familia de los Farrucos, para acompañarlo en sus espectáculos, en los que ya comienza a destacar como figura solista dentro del grupo de cantaores.
Su gran oportunidad le llegaría en 2016, durante el Festival de Jerez, en el que ofreció un recital que generó una alabanza de la crítica sin precedentes para una artista de su edad. Esta actuación supuso el pistoletazo de salida a una temporada en la que actuó en multitud de peñas flamencas y grandes festivales.
En 2016 tiene lugar uno de los puntos de inflexión en su carrera como cantaora, María participa como artista invitada en la gala ‘Música para la investigación’, protagonizada por el cantaor Miguel Poveda en el Teatro Liceo de Barcelona y emitida por ‘Televisión Española’, donde su actuación deja impresionada a toda la afición flamenca.
Su consagración como cantaora llegó en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2016, en la que logró el Giraldillo Revelación, siendo la artista más joven de la historia en conseguirlo, premio que fue respaldado al año siguiente consiguiendo la prestigiosa Venencia Flamenca como la artista joven con más proyección. Tras recibir estos galardones, María se convierte en uno de los grandes exponentes del panorama flamenco, lo que la lleva a sacar en septiembre de 2018 su primer trabajo discográfico, titulado ‘La huella de mi sentío’, con el que recorre España, Europa y Estados Unidos.
Tras una exitosa gira, en la que pisa los escenarios más importantes del panorama jondo, recibe el galardón Cruzcampo a la mejor actuación en el Festival La Isla Ciudad Flamenca, el Premio Joven Ciudad de Jerez 2019 y el premio a Nuevos Creadores 2019 del Secretariado Gitano.
En el año 2020, realiza las actuaciones que permite la situación sanitaria mundial, destacando el estreno de ‘Poesía eres tú’ en el teatro Lope de Vega de Sevilla, dentro de la programación de La Bienal de Flamenco, con el que, bajo la dirección de Hugo Pérez, homenajea al poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, y por el que recibe unas maravillosas críticas, además de participar como artista invitada en el espectáculo ‘Cinco’ de Diego Villegas, en el que se atreve a cantar en inglés el éxito de Etta James ‘At last’. Estas apariciones la colocan como una de las grandes triunfadoras de la edición.
También durante este año, estrena el espectáculo ‘Canciones para una cantaora’, donde únicamente acompañada de un piano recorre las canciones que han marcado su vida, explorando terrenos más alejados del flamenco.
En la actualidad recorre ya como primera figura los festivales más importantes a nivel nacional e internacional, destacando sus actuaciones en lugares como Mont de Marsan, Nimes, Nueva York o Miami, y la dirección de La Fiesta de La Bulería Joven de Jerez, todo esto compaginado con la creación del que será su segundo disco de estudio, con el que su equipo espera poder llegar a un público más amplio desde el prisma de la pureza jonda.