Por cuatro reales

Andrés Peña & Pilar Ogalla
Teatro Villamarta

Fotografía - Axel Bizarro

Estreno absoluto

Desde que tenemos uso de razón, siempre nos ha fascinado la magia que envuelven las historias contadas por nuestros mayores. Unas historias que transportan a una época no vivida, a un momento concreto capaz de hacerte volar la imaginación de una forma creativa. Ellas nos atrapan, nos envuelven, nos mueven como el viento a una mota de polvo.

La palabra “reales, y con el adjetivo también “los reales”, aparecían reiteradamente en casi todos estos relatos que me narraban. Y bajo la imaginación desbordada de la mente de un niño, esa expresión nos hacía crear nuestra propia historia, y no relacionarla con la moneda de la época. Mis “Reales” eran reyes, señores de la realeza, personas importantes con grandes valores que abanderaban la tradición de un pueblo.

Ahora con el paso de los años, y dejando la niñez atrás, todo aquello que imaginábamos, nos hace sonreír y nos reconforta. En nuestro mundo, un mundo de flamenco, un mundo de baile, cerramos los ojos y vemos a nuestros reales. Cuatro caballeros que nos envuelven de magia y de música. “Cuatro Reales” que mantienen viva la tradición de un pueblo. Y desde mi imaginación que, a pesar de los años, sigue siendo desbordada, levanto mi copa y brindo; “POR CUATRO REALES”

Ficha artística

Baile Andrés Peña - Pilar Ogalla
Cante Miguel Soto (El londro) - Emilio Florido
Colaboración especial al toque Pascual de Lorca - Rafael Rodriguez - Miguel Perez - Jesús Guerrero
Dirección escénica Carmen Fernández
Dirección musical Jesús Guerrero
Dirección artística Andrés Peña - Pilar Ogalla
Diseño de iluminación Manuel Madueños
Técnicos Manuel Madueños (iluminación)
Técnicos Rafael Pipió (sonido)
Regiduría Iyart Martínez
Fotografía Axel Bizarro - Carmen Fernández (diseño)
Colaboración especial José Mª Castaño
Agradecimientos A José María Castaño y a la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre de Jerez

Trayectorias

Andrés Peña

Andrés Peña

Nace en Jerez de la Frontera, en 1976, y comienza sus primeros pasos de baile a los diez años. Se forjó, en primera instancia, bajo la mano de la profesora Angelita Gómez, y posteriormente con diferentes e importantes maestros del baile flamenco.

Ejerció de bailaor y pulió su baile en los tablaos flamencos de Sevilla, Madrid y Barcelona, y formó parte de distintas compañías de flamenco, como las de Manuel Morao, La Chunga, Carmen Cortés, con el espectáculo “Salomé” y con Eva Hierbabuena en los espectáculos “Eva” y “5 mujeres 5”.

Por otro lado destaca su colaboración con los guitarristas José Luis Montón, y Juan Carlos Romero, con el que actualmente sigue trabajando. Así como, en el espectáculo “Samaruco” del cantaor Duquende y como artista invitado con la bailaora Juana Maya. En el año 2010 colabora con el cantaor Miguel Poveda en el L Festival de Cantes de las Minas en la Unión, Murcia.

Aporta conocimientos y participa en  distintos espectáculos que han llevado el flamenco a países como EEUU, Australia, Brasil, Dinamarca, Turquía, Polonia, Francia, Alemania, y Japón.

Es galardonado con el premio de Jóvenes Intérpretes Flamencos, en la Bienal de Sevilla del 2000 y con la Copa Jerez por la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera en el 2005.

En solitario resalta sus actuaciones en el Festival de Jerez del  2000 y 2001, en la Bienal de Sevilla del 2002, en el Festival de Música y Danza de Granada en el 2001. Y su gira con los ganadores del premio “Jóvenes Intérpretes Flamencos”, además de su paso por países como Italia, Luxemburgo, Francia, Suiza, y Holanda. Participó con su compañía en el XLIII Festival de la Bulería de Jerez de la Frontera del año 2010.

Es profesor de baile flamenco y ha impartido cursos a nivel nacional en las ciudades de  Madrid, Sevilla, Málaga, Cádiz, y Jerez de la Frontera. Y a nivel internacional en países como  Noruega, Grecia, Italia, Francia, Alemania, EEUU, Inglaterra y Japón.

Fruto de su trayectoria, en el Festival de Jerez del 2004 estrenó su primer espectáculo “PEÑA” y lo puso en escena en Brighton (Inglaterra), Ámsterdam (Holanda), Dusseldorf  (Alemania), varias ciudades de Bélgica, gira por Francia organizada por el Festival de Toulouse (Francia) e inauguró el I Festival Flamenco de Santa Cruz de Tenerife.

En 2006 creó su segundo espectáculo junto con la bailaora Pilar Ogalla, “ A FUEGO LENTO” y se representó en estreno en  el Festival Flamenco de Dussedorf, en La Bienal del Flamenco de Sevilla, en el XI Festival Flamenco de Jerez, en New World Flamenco Festival de Irvine (EE.UU) y el II Festival Flamenco de Moscú

En 2009 nació “CADIZ DE LA FRONTERA” también con la bailaora Pilar Ogalla y se estrenó en el XIII Festival de Jerez y lo puso en escena, a destacar, en el Flamenco Arts Festival de Santa Bárbara (EE.UU.) y en X Festival de la Música Española en Cádiz.

En 2011 creó y estrenó en Jerez el espectáculo en solitario “CALLEJON DE ASTA” y lo puso en escenas en varios tetaros nacionales.

En 2012 crea con Pilar Ogalla “EL AIRE QUE ME LLEVA”, SE ESTRENA EN EL Festival de Jerez de ese año y lo exporta a varios festivales internacionales.

En 2014 en solitario crea “ÓRDAGO A LA GRANDE” y con él consigue el Premio del Público del Festival de Jerez de la Frontera y al igual que con sus otras obras se pone en escena en importantes escenarios.

En 2016 en colaboración con su pareja Pilar Ogalla crean su última obra hasta ahora “SEPIA Y ORO” y se pone en escena por primera vez en el XX Festival Flamenco de Jerez y de nuevo consigue el galardón del Premio del Público, alcanzando legítimas críticas de alabanza por su puesta en escenas y recuperación del arte del baile en su mayor pureza. Su última puesta en escena ha sido en Sevilla con Flamenco Viene del Sur, cosechando de nuevo un gran éxito.

Pilar Ogalla

Pilar Ogalla

Nace en Cádiz en 1971 y da sus primeros pasos de baile a los diez años, primero bajo la dirección de la profesora Concha Baras y, posteriormente, en los cursos de grandes maestros como Manolete, Matilde Coral, Cristina Hoyos, Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena y Antonio Canales.

Debutó en el año 1982 en el Gran Teatro Falla de Cádiz con el espectáculo Las calles de Cai, integrado por los cantaores, guitarristas y bailaores más veteranos de la tierra, como Juan Villar, Adela La Chaqueta, Alfonso de Gaspar, etc.

Más tarde, y hasta 1987, formará parte del grupo Los Niños de la Tertulia Flamenca de la Isla, destacando en algunas galas junto a figuras como Camarón de la Isla y Manuela Carrasco. También participó en el programa de Canal Sur Camino del flamenco y en una gala celebrada ante su Majestad la Reina Doña Sofía y la Infanta Doña Cristina.

En la trayectoria de Pilar Ogalla se podría destacar su actuación en Francia y en el Palau San Jordi de Barcelona con la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera, así como en el Teatro Central en Sevilla con la Compañía Cristina Hoyos. Más tarde, visitó Suecia con los espectáculos Al aire y Por el flamenco, realizó la Gira COPE 2000 y participó en la XI Bienal de Sevilla con la compañía de Rafael de Carmen, en su espectáculo Colores, y con la Compañía de Juan Ogalla, formando parte del espectáculo Soniquete, con el que actuó en países como Austria, Francia, Estados Unidos y Japón.

Su última puesta en escena ha sido en Sevilla con Flamenco Viene del Sur, cosechando de nuevo un gran éxito.