Rayuela

Compañía Marco Flores
Teatro Villamarta
Estreno absoluto

MARCO

En el principio, fue el latido: el pulso primigenio de una vida que se fue haciendo ritmo, compás: Marco.

Luego, le nacieron alas en sus pies, mil flores en el alma. Desventuras y risas conformaron su piel de agua y fueron abriendo surcos a la emoción y al grito, al duelo y a la celebración: porque el flamenco era ese lugar sin límites donde su impulso (creativo, vital) adquiría su pleno sentido.

Ahora, es el momento del recuento de lo vivido; del regreso a los orígenes, veinte años atrás: no para empezar de nuevo; sino, cual viajero atento y sincero con la peripecia de lo andado, volver a encontrarse con las verdades esenciales del flamenco y revivirlas plenas de sentido: lejos del museo, en la emoción de su pulso caleidoscópico, de su baile inasible, del corazón limpio de un artista del siglo veintiuno: Marco Flores.

RAYUELA

El nombre de un juego (no sólo infantil) que encontramos en muy diversas culturas desde los más lejanos tiempos.

Invita a partir de la tierra para conseguir el cielo de cada uno (Urano), pendiente siempre de no descender al infierno (Plutón). El error significa caer en el pozo: pero siempre permite empezar de nuevo.

El poder evocador de una palabra:

• Nos lleva a nuestras raíces, a una cultura milenaria compartida. Así, el flamenco.

• Simboliza nuestra aspiración a la obra perfecta, a ser mejor ante uno mismo (no se compite con los demás). Así, el artista.

• Alude necesariamente a la novela del mismo título de Julio Cortázar. Oliveira, su protagonista, busca siempre algo que no sabe qué es; pero que es lo que necesita. La vida (el proceso creativo) como búsqueda. Así, el hombre.

Ficha artística

Baile Marco Flores
Cante David Lagos
Guitarra Alfredo Lagos
Coreografía Marco Flores
Dramaturgia Francisco López
Dirección artística Francisco López
Coreógrafos invitados Olga Pericet
Música original Alfredo Lagos
Diseño de iluminación Ada Bonadei
Diseño de sonido Chipi Cacheda
Diseño de vestuario Olga Pericet
Diseño de vestuario de Marco Flores en "Déjate de milongas": Paul Smith
Realización de vestuario Maribel Rodríguez
Castañuelas Castañuelas del Sur
Zapatos Antonio García
Fotografía Alberto Romo
Producción ejecutiva Miquel Santin
Producción CÍA. Marco Flores
Distribución nacional CÍA. Marco Flores
Agradecimientos Teatro Villamarta - Teatro de la Tía Norica

Trayectorias

Francisco López

Francisco López

Nacido en Córdoba en 1954, lleva vinculado a la dirección de espectáculos desde finales de la década de los setenta, ha dirigido más de una veintena de títulos teatrales; y escrito y estrenado varios textos dramáticos.

Director de escena / Productor y gestor cultural

Dentro del género lírico, ha dirigido producciones de La Traviata, Rigoletto, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, La flauta mágica, Carmen, Romeo y Julieta, Orfeo y Euridice (Gluck), L’Ottavia restituita al trono (D. carlatti), Don Pasquale, El elixir de amor, Los amantes de Teruel, Cecilia Valdés, Maruxa, La canción del olvido, El dúo de la Africana y Doña Francisquita.

Otros trabajos líricos han sido una creación (con dramaturgia propia) sobre composiciones de J. Brahms y Puccini titulada Pasión y muerte de Angélica; el espectáculo Un aura amorosa, recital escenificado; así como nuevas producciones de Aída, Lucia di Lammermoor, el programa doble Pagliacci – Cavalleria rusticana y Norma.

Recientemente, ha presentado en México una nueva producción de El elixir de amor. Su último estreno ha sido Diálogos de carmelitas.

En la actualidad, prepara el programa doble Goyescas – El retablo de Maese Pedro, para la Ópera de Oviedo.

Para el flamenco, ha creado el libreto y dirección de los ballets La fuerza del destino (para la Compañía Ziryab Danza), Eco y Narciso (para el Festival de la Guitarra de Córdoba), Réquiem flamenco (para la Compañía Andaluza de Danza, con coreografía de Mario Maya), El Loco (para el Ballet Nacional de España, con coreografía de Javier Latorre) y Fatum! (ballet inspirado en La forza del destino, con coreografía de Javier Latorre y producción de Shoji Kojima).

También en este ámbito, ha escrito y dirigido los espectáculos ¡Viva Jerez! (coproducción del Festival de Jerez con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), Las cinco estaciones (para el Festival de Jerez); Perspectivas, Baile de palabra, Ella y Déjame que te baile (para la Compañía Mercedes Ruiz), ¡eLe eLe! (para la Compañía Leonor Leal), A este chino no le canto (con producción de Shoji Kojima y la participación de Eva Yerbabuena y Miguel Poveda), Por los pelos y Flamencas de película (espectáculos de cabaret flamenco para la cantaora Melchora Ortega) y Navidad flamenca en Jerez (grabado para la televisión).

Estrenos recientes han sido los espectáculos ¡Vamos allá! de la Compañía Flamenconautas; Tauromagia (con música de Manolo Sanlúcar) y Segunda piel, para la Compañía Mercedes Ruiz; Rayuela, con la Compañía de Marco Flores, y Un cuento de Navidad, para los Farrucos.

Colabora habitualmente con artistas flamencos de la talla de Paco Cepero o La Macanita.

Es, asimismo, productor y creador del concierto-espectáculo ¡Que suenen con alegría!, en el que ya han participado artistas como Ismael Jordi, David DeMaría, Manuel Lombo, David Lagos, Jesús Méndez, Estrella Morente y Ainhoa Arteta.

Proyectos suyos han sido presentados en teatros españoles como el Real y la Zarzuela (Madrid), Liceo y Palau de la Música (Barcelona), Maestranza y Lope de Vega (Sevilla), Arriaga (Bilbao), Cervantes (Málaga), Principal y Auditorio (Palma de Mallorca), Gran Teatro (Córdoba), Albéniz (Madrid), Auditorio Víctor Villegas (Murcia), Palacio de Festivales (Santander), Victoria Eugenia (San Sebastián), Teatro Villamarta (Jerez), Gayarre (Pamplona), Campoamor (Oviedo), Pérez Galdós (Las Palmas) y el Palacio de la Ópera (A Coruña); en eventos como el Festival Mozart, la Quincena Musical de San Sebastián, los Festivales de Ópera de Oviedo, Las Palmas y A Coruña; el Festival de la Muralla de Ávila, el Festival de Zarzuela de Oviedo, el Festival de Cap Roig (Girona), la Bienal de Sevilla, el Festival de la Guitarra de Córdoba, la Suma Flamenca de Madrid, el Otoño Lírico Jerezano o el Festival de Tardor de Barcelona; así como en teatros y festivales de Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Moldavia, Hungría, Bulgaria, Rusia, Serbia, Croacia, Suiza, Austria, México y Marruecos.

Marco Flores

Marco Flores

Premio Nacional de Flamenco, nació en 1981 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Con tan solo 18 años entró a formar parte de prestigiosas compañías como la de Sara Baras o Rafaela Carrasco, y también como artista invitado en la compañía de Miguel Ángel Berna y en la de Mercedes Ruiz.

Bailaor, coreógrafo, y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un intérprete libre. Su discurso es actual y en continua evolución, evidencia de un creador vivo y conectado al presente, a la par que mantiene un sello propio y personal que ha ido cimentando a lo largo de más de veinte años de solida trayectoria.

Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical, y un baile que conecta con sus orígenes flamencos más tradicionales, aunque influenciado por otras disciplinas dancísticas que ennoblecen su coreografía. Su trabajo no teme a arriesgar ni pretende seguir corrientes o tendencias. A lo largo de sus obras ha abarcado cuestiones como lo femenino, lo intergeneracional, lo queer, o la inasible búsqueda del artista.

Después de diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña, fundó su propia compañía en 2010, Cía. Marco Flores, estrenó su primer espectáculo ese mismo año en el Gran Teatro de Córdoba, DeFlamencas, que logró el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. Desde entonces, la compañía ha producido más de diez espectáculos, contando con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Sara Cano, David Lagos o Alejandro Granados, y con directores de escena del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida.

Entre sus reconocimientos más recientes, destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, de Radio Nacional de España, por “su lenguaje personal lleno de texturas que enriquecen al flamenco y su constante búsqueda e inquietud que le hacen relacionarse con distintas disciplinas de la danza”, y el Premio Max al Mejor Intérprete Masculino de Danza 2020, por el espectáculo Origen. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos coreográficos para el Ballet Nacional de España.

Marco y su compañía han tenido presencia en teatros del prestigio de Teatros del Canal de Madrid, Mercat de les Flors de Barcelona, Lope de Vega de Sevilla, Tanzhaus de Dusseldorf, New York City Center, Sydney Opera House, Sadler’s Wells de Londres, Suzanne Dellal (Tel Aviv), Magnolia Theatre (Shanghái) o la Ópera de Damasco. También en importantes festivales de flamenco y danza, tales como Festival Internacional Madrid en Danza, Suma Flamenca de Madrid, Bienal de Sevilla, Festival de Jerez, Festival de Nimes, Dansa València, Festival Dantzaldia (Bilbao), Cádiz en Danza, Deltebre Dansa, Festival Flamenco Madrid, Flamenco Festival Londres, Festival Flamenco Internacional de Albuquerque (EEUU), Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México (UNAM), Kuopio Dance Festival (Finlandia), Konstepidemin Festival (Suecia)…