Rocío Molina

Al fondo riela (Lo Otro del Uno). Fragmento de trilogía sobre la guitarra
Teatro Villamarta

AL FONDO RIELA (LO OTRO DEL UNO)
Fragmento de Trilogía sobre la guitarra

El Otro espera algo, amenaza, su afecto es objeto de deseo. El Otro inaugura la mirada a la propia imagen y nos convierte en reflejo en el espejo del mundo, donde solo proyectamos la luz, negándonos la sombra.
Ser para el Otro es dejar de ser Uno, comenzar a des-vivirse en la comparación y la envidia, madre de la vanidad y sus máscaras e hija de la carencia.

A toda trascendencia sigue una Noche oscura del alma. Matérica y celeste, la dividida condición humana exige la convivencia con el ego y sus pasiones.
La vanidad, la ambición, el deseo, el orgullo,… el miedo al fin, vuelven a visitarnos en la mirada del Otro.
Tienta falsear la autenticidad del arrobo de Inicio (Uno) pero, honestamente, la espontaneidad gozosa ha vuelto a disolverse en la premeditación y el constructo.

Lo Otro del Uno completa y continúa la indagación del ser trabajando sobre el concepto de dualidad óntica, la necesidad de diálogo, la condición dualista de la existencia y la importancia de la alteridad en la construcción de la identidad.
La noción de otredad impregna la escena hasta el punto de duplicarla en un suelo espejo.

En correlato, las guitarras (aportándose una a la otra su definición en el contraste) se convierten en trasunto musical de este dualismo: Trassierra onírico, sublime y trágico, Cortés de una ingenuidad inteligentísima y
bachiana. Ambos se ocupan de la exploración dialógica del instrumento y se acompañan, a veces hacia la armonía, otras hacia el conflicto, construyendo, al tiempo que composiciones conversacionales de un virtuosismo emocionante, la narración de la belleza en que también puede culminar la escucha del Otro.

La tríada de piezas, a la vez que van dando pasos hacia la figura completa del triángulo flamenco, forman narrativamente parte de un círculo, pero realizan también este círculo en sí mismas.En todas hay una expansión de su carácter y una contracción hacia el recogimiento. En todas hay nacimiento, muerte y resurrección de algo nuevo; al mismo tiempo que el triángulo completo relata nacimiento, herida-muerte y resurrección.

Ficha artística

Baile Rocío Molina
Guitarra Eduardo Trassierra, Yerai Cortés
Idea original Rocío Molina
Dirección artística Rocío Molina
Coreografía Rocío Molina
Composición musical Eduardo Trassierra, Yerai Cortés
Desarrollo conceptual Nerea Galán
Dirección arte Julia Valencia
Diseño de espacio escénico Antonio Serrano, Julia Valencia, Rocío Molina
Diseño de iluminación Antonio Serrano
Audiovisuales Antonio Serrano
Animación Antonio Serrano
Diseño de sonido Javier Álvarez
Diseño de vestuario Julia Valencia
Realización de vestuario López de Santos
Realización de sombreros Benjamín Bulnes
Realización de vestuario Maty (de Lycra)
Zapatos Gallardo Dance
Guantes Guanterías
Texto Nerea Galán (programa)
Dirección técnica Antonio Serrano
Técnicos Antonio Serrano (iluminación)
Sonido Javier Álvarez
Regiduría María Agar Martínez
Producción Danza Molina S.L.
Coproducción Chaillot, Thèatre National de la Danse, París, Teatros del Canal - Comunidad de Madrid, Bienal de Flamenco de Sevilla, Thèatre de Nimes, Scène Conventionnèe, d'intèret National - art et crèation - Danse Contemporaine, Scène Sud Aquitainne Nationali
Colaboración Teatro Cervantes de Málaga
Dirección El Mandaito Producciones S.L. (ejecutiva)

Trayectorias

Rocío Molina

Rocío Molina

Rocío Molina | León de Plata de la Danza 2022 de La Bienal de Venecia

Creadora inquieta, Rocío Molina nace en Málaga en 1984. Empieza a bailar a los tres años, con siete esboza sus primeras coreografías, a los diecisiete se gradúa en el Real Conservatorio de Danza de Madrid con matrícula de honor y entra a formar parte del elenco de compañías profesionales con gira internacional.

Cumple veintidós estrenando Entre paredes. Una primera pieza a la que siguen otras creaciones propias que tienen en común una mirada curiosa y transgresora sobre un arte flamenco que huye de los caminos ya transitados: El eterno retorno (2006) Turquesa como el limón (2006), Almario (2007), Por el decir de la gente (2007), Oro viejo (2008), Cuando las piedras vuelen (2009), Vinática (2010), Danzaora y vinática (2011), Afectos (2012) y Bosque Ardora (2014), Caída del Cielo (2016), Grito Pelao (2018), Inicio (Uno) Extracto de Trilogía sobre la guitarra (2020) y Al Fondo Riela (Lo otro del Uno) Extracto de Trilogía sobre la guitarra (2020).

Tiene veintiséis años cuando el Ministerio de Cultura le otorga el Premio Nacional de Danza por “su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros”.

Y veintiocho cuando Mikhail Baryshnikov se arrodilla ante ella a las puertas de su camerino del New York City Center, tras la representación con atronador éxito de Oro viejo.

Desde 2014, es artista asociada al Teatro Nacional de Chaillot en París dónde estrenó en 2016 Caída del Cielo.

Estrena en el Festival d’Avignon en Julio 2018, Grito Pelao, que dirige junto a la cantante Sílvia Pérez Cruz y Carlos Marquerie.

Estrena en la Bienal de Flamenco de Sevilla en septiembre de 2020 dos de los Extractos sobre la guitarra, Inicio (Uno) con Rafael Riqueni y Al Fondo Riela (Lo otro del Uno) con Eduardo Trassierra y Yeray Cortés, ambos espectáculos codirigidos junto a Julia Valencia. La tercera parte de la Trilogía, Vuelta al Uno, tiene previsto su estreno para 2021.

Bailaora versátil, Rocío Molina es una de las artistas españolas con mayor proyección internacional. Sus obras se han visto en teatros y festivales como el Barbican Center de Londres, el New York City Center, el Esplanade de Singapur, el Festival Tanz Im August de Berlín, el Festival SPAF de Seúl, el Teatro Stanislavsky de Moscú, el Teatro Nacional de Taiwan, el Dansens Hus de Oslo y Estocolmo, el Transamériques de Montreal, el Teatro Nacional de Chaillot en París o el Bunkamura de Tokio ; en teatros o festivales nacionales como El Español o los Teatros del Canal en Madrid, la Bienal de Flamenco o el Teatro Central en Sevilla, el Festival Grec p el Mercat de les Flors en Barcelona, el Cervantes en Málaga, el Festival de Jerez …por citar solo algunos.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con grandes figuras del flamenco nacional como María Pagés, Miguel Poveda, Antonio Canales e Israel Galván, y con nombres de la creación artística contemporánea como Carlos Marquerie, Mateo Feijóo y Jean Paul Goude.  La colaboración con este último se ha desarrollado compartiendo el diseño de un proyecto para la marca Hermes en Shanghái en 2017.

Su búsqueda artística ha sido reconocida con premios dentro y fuera de España – Premio Nacional de Danza (2010), Premio para la mejor bailarina contemporánea (2019) y premio especial (2016) de los Dance National British Awards,  Premio Max 2019 (Mejor espectáculo de danza para Grito Pelao), 2017 (Mejor interprete de danza ; Mejor coreografía para Caída del Cielo), y 2015 (mejor coreografía por Bosque Ardora), Premio Giraldillo a la mejor bailaora de la Bienal de Sevilla, Medalla de Oro de Málaga, etc. – y con el aplauso unánime del público y la crítica: Una bailarina superdotada e inteligente (EL MUNDO), Es como la potencia nuclear del interior del átomo (STANDARD), Un talento nato del baile más racial (El PAÍS), Es la pasión encarnada, urgente, casi al rojo vivo, que se apodera del cuerpo y lo mueve, lo traslada, espasmo a espasmo, y lo llena de rabia y de belleza. (LA VANGUARDIA), Una de las mejores bailaoras de flamenco que jamás haya visto (THE NEW YORK TIMES).

Premios

  • León de Plata de la Danza 2022 de La Bienal de Venecia
  • 2019 Premio Max al mejor espectáculo de danza por Grito Pelao
  • 2019 The UK National Dance Award como «mejor bailarina contemporánea»
  • 2018 Nominación Premio Olivier (Londres) por Caída del Cielo.
  • 2017 Premios Max a la mejor intérprete femenina de danza,  mejor coreografía y mejor diseño de luces por Caída del Cielo.
  • 2016 Giraldillo XIX Bienal de Flamenco de Sevilla al baile.
  • 2016 The UK National Dance Award por su «excepcional habilidad artística.»
  • 2015 Premio Max a la mejor coreografía por Bosque Ardora.
  • 2011 Medalla de Oro de la provincia de Málaga.
  • 2010 Premio Nacional de Danza  en la modalidad de Interpretación.
  • 2009 Premio de la Crítica otorgado por la Cátedra de Flamencología de Jerez por Oro viejo.
  • 2008 Giraldillo a la Mejor Coreografía en Oro viejo ex aequo Rocío Molina.
  • 2002 Mejor bailarina sobresaliente del XI Certamen de Coreografía y Danza de Madrid .