Rosario Toledo con Javier Galiana y Alba Haro

Playeras
Muy personal
Museos de la Atalaya

Fotografía - Roddritz

Estreno absoluto

Sous les pavés, la plage!
(Bajo los adoquines, la playa.) Bernard Cousin o Raoul Vaneigem, no se sabe muy bien, París, 1968.

Con la forma de un trío de jazz, o de un cuarteto flamenco – ya se sabe que en
Cádiz, los cuartetos son de tres o de cinco miembros - presentan Rosario Toledo (bailaora), Alba Haro (violonchelo) y Javier Galiana (piano) estas 'Playeras'. Que salen así, de un disco increíble, grabado por los dos músicos bajo el estado de sitio de la pandemia del dichoso coronavirus y que quisieron dedicar, sí, a las playas, a las playas del mundo. Se canta lo que se pierde, y algo de esa perdida se cuela por las cuerdas del chelo y el piano, algo que ha hecho mover los inquietos pies de Rosario. ¡Ella veía las huellas de unos pies en la playa y no se daba cuenta de que eran sus propios pies!

'Playeras' sale de ahí. Los músicos, Javier y Alba le proponen a Rosario venir a bailar estas músicas y Rosario va y se mete en el agua. De todos es conocido el carácter musical que tienen los pies de Rosario, sus zapateados son frases musicales y cómo tales están aquí. ¿Acaso Alba y Javier no ponen también el cuerpo cuando tocan, es decir, no bailan también?. Pues eso, que se trata de entender el fraseo, la profundidad de los ritmos, el vaivén del mar. Me atrevería
a decir que este es un proyecto casi político, quiero decir, que este aferrarse al mar, a la playa, donde los ríos van a morir, tiene algo de reivindicación de la vida por encima de todas las cosas. Hay una profunda melancolía en estas estampas, estas flâneries, como dice Galiana, paseos interminables por la playa. Pero lo que se quiere es vivir, nada aquí está teñido de negro, hasta las pozas más oscuras están vistas con el cegador sol al borde del mar.

Y es un trío de vanguardia. No sólo porque se citen Ornette Coleman con el Manolo Sanlúcar de la escala dórica, es que estos tres se han puesto en primera línea de playa, con los pies al borde del mar. Ya saben que las playeras son un género musical en disputa. Por un lado, son cantes de playa,
muy populares en Cádiz y Málaga a mediados del siglo XIX, entre habaneras
marineras y pregones de vender pescaito. Pero las playeras son también los lamentos de plañideras hechos son, es decir, seguiriyas, como las que Elías Reclus describió en Cádiz en 1868, al borde del mar y de la revolución, cien años antes que el famoso mayo francés. Ser capaz de tocar con los dedos esos dos lados, los de la vida y los de la muerte, como dijo César Vallejo, eso es ser vanguardia.

En realidad no hay nada más revolucionario que la alegría de vivir. Me contaron que estabas enamorada de otro y entonces me fui a mi cuarto y escribí ese artículo contra el Gobierno por el que estoy preso, escribió zumbón Ernesto Cardenal. Nada tan potente como la melancolía que entierra en las propias entrañas todo lo que uno puede hacer como si ya lo hubiera hecho. Esa nostalgia de la utopía, arqueología del futuro, está en cada uno de estos paseos por las playas de Cádiz y de Brasil, del norte y del sur, del mundo. Si quieren entender bien, profundamente, el adagio parisién que abre estas líneas, si quieren descubrir la arena bajo el asfalto, vean, escuchen estas
'Playeras'. Vivir merece la pena sólo por dejarse mecer por maravillas como ésta.

PEDRO G. ROMERO.

PROGRAMA
1. Arpoador
Soleá
2. Tabatinga
Rumba
3. Flamengo
Zapateado
4. Botafogo
Taranto
5. TABATINGA
6. Lonely Woman
Playera
7. CALELLA DE PALAFRUGELL
8. Las catedrales
Fandango y Bulería
9. Punta Paloma
Tanguillo en cinco
10. Caleteando
Alegrías en once

Ficha artística

Baile Rosario Toledo
Piano Javier Galiana
Violonchelo Alba Haro
Aparato Pedro G. Romero
Dirección artística Pedro G. Romero
Coreografía Rosario Toledo
Soporte (coreográfico) Marco de Ana
Dirección musical Javier Galiana
Composición musical Javier Galiana, Ornette Coleman (Lonely Woman / Playera)
Música Arreglos Lonely Woman: Alba Haro, Javier Galiana
Diseño de iluminación Benito Jiménez
Espacio sonoro Manu Meñaca
Diseño de vestuario Ana Barla
Vídeo Roddritz, Ana Solinís
Fotografía Roddritz, Ana Solinís
Producción Helena Astorga
Distribución Helena Astorga

Trayectorias

Rosario Toledo

Rosario Toledo

Rosario Toledo cuenta con Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por ‘Aleluya Erótica’

«Rosario Toledo es una bailaora de vocación firme, casi incorruptible, que se ha definido siempre por la búsqueda de una estética propia que trasciende la imagen tradicional.

Profundamente flamenca, porque ella no podría ser de otra forma, su baile añade nuevos ángulos y curvaturas que nacen de un cuerpo trabajado hasta la extenuación.

Más allá de la fortaleza de sus piernas, de la música de sus pies o del vuelo de sus brazos, Rosario baila con todo el cuerpo, especialmente con sus ojos, de los que emana una llamativa capacidad dramática. En ella se integran con comodidad rasgos de una singular comicidad, de tono pícaro, que se acompaña en ocasiones de unas gotas de sensualidad y de una forma de estar que no puede ocultar su origen (gaditano). El acento salado del sur atlántico servido a compás».

FERMÍN LOBATÓN

PROYECTOS

“Me encuentro”: Cortometraje de danza ficción grabado en el confinamiento y presentado en 2021.
‘Aleluya Erótica’, producido por TNT y estrenado en la Bienal de Sevilla 2012, donde se hizo con el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo.

También en 2012 estrena en el First Flamenco Festival de Philadelphia la coreografía ‘Cómplices’ para la Cía Pasión y Arte Flamenco de Philadelphia y en 2014 participa en el Laboratorio Coreográfico ‘Tapas’, llevado a cabo durante un mes en el II Flamenco Festival de Philadelphia. En este último, la artista ha realizado 3 propuestas de diálogo a través del flamenco con 3 reconocidas bailarinas de la comunidad de danza de la citada ciudad, lo que le ha permitido tomar contacto con otras disciplinas como el Post-Modern, Jazz, Tap-Dance, Hip-Hop o Free-Style, desde el flamenco.
Bienal de Sevilla 2016. Actuación como artista invitada con el pianista sevillano Chiqui Cienfuegos y su espectáculo “Crisis”.

En 2017 en el Festival de Jerez se presenta como artista invitada con el grupo Ultra Hight Flamenco UHF. También en 2017, en el Festival de Teatro de Sagunto y en el teatro romano de Málaga, estrena coreografía e interpretación con el espectáculo “Amazonas” una nueva producción de la compañía Andanzas-TNT de Sevilla bajo la dirección de Juana Casado. Rosario es nominada en los premios Lorca del teatro Andaluz en 2018 como mejor intérprete flamenca y Amazonas se lleva el premio como mejor espectáculo de flamenco.

Coreografía y baile en el proyecto “Bailaoras” (2018) un espectáculo dirigido por Ángel Rojas, estrenado en el Festival Flamenco Madrid, en el Teatro Fernan Gómez. En la Bienal de Flamenco de 2018 dirige el espectáculo “Flamencos de la tacita” presentado el pasado 13 de septiembre en el espacio Hotel Triana con gran éxito de público y crítica. En octubre de 2018, dirige y coreografía el espectáculo de la artista americana Xianix Barrera “Mujeres”, con Inma La Carbonera al cante y Antonia Jiménez en la composición musical.

Entre los reconocimientos que ha recibido a lo largo de su trayectoria, Rosario Toledo cuenta con el Premio Nacional del Concurso de Arte Flamenco de Córdoba por Guajiras y Tarantos (1998); el segundo Premio del Festival de las Minas de La Unión en 1999; el Premio Giraldillo al Mejor Espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por ‘Aleluya Erótica’, el Premio Escenario de Sevilla 2012 para ‘Aleluya Erótica’ al Mejor Espectáculo de Danza y el premio Lorca de Teatro Andaluz para Amazonas como mejor espectáculo de flamenco.

Rosario Toledo colabora como artista invitada en el proyecto de Alicia Carrasco y José Manuel León “Mujer_Klórica” presentado en Roterdam y Ámsterdam en noviembre del pasado 2018.
Continua en activo con “Amazonas” y sigue haciendo representaciones de su espectáculo “ADN” estrenado en 2015.

PRODUCCIONES
• ‘El aire de Cádiz’. Estreno internacional en el Festival Flamenco Mont Marsan. (Francia, 2008).
• ‘Del primer paso’. Versión-calle con estreno internacional en el Festival de Arte Flamenco Mont Marsan. (2008)
• ‘Pasos para dos’. Junto a Ana Salazar y dirección de Pepa Gamboa, con estreno en el Teatro Central en la Bienal
de Flamenco de Sevilla, 2008.
• ‘Del primer paso’. Versión sala con estreno nacional en el Festival de Jerez 2009 y estreno internacional en la
Ópera de Oslo. (Noruega, 2009)
• ‘Hay fuego en tus ojos’. Estrenado en el Festival de Jerez, en el Teatro Villamarta (2011)
• ‘Vengo’. Estrenado en el Festival Cádiz en Danza-Movs y en la Bienal de Flamenco de Sevilla, 2012.
• ‘Pintoresca’. Presentado en el I Encuentro de Coreografía y Danza de Jerez en 2013 y en la Bienal de Flamenco
de Sevilla, 2014.
• ADN: Estrenado en el Festival de Jerez de 2015.
• “Flamenco a Pelo” (2016).
• “El Pulso”, work in progress presentado en el Festival de Jerez en el 2016.