Sara Cano Compañía de Danza

Mujer de pie
Muy personal
Museos de la Atalaya

Como dijo Ledo Ivo… Aquí estoy, aguardando el silencio.
Pero esto no es un réquiem. No es un canto a la muerte sino
una oda a la vida. Una oda a la vida que, a pesar de sus
muertes -algunas cotidianas, otras trascendentes- sigue
fluyendo, como un pequeño manantial que emana agua, que
se abre camino. Aquí sigo, abriéndome camino, buscando el
hueco, buscando el abismo… Buscando, siempre buscando.
Soy mujer, bailarina y estoy en la plenitud de mi vida. Con un
cuerpo que ha vivido ya sus cuarenta primaveras, sus hojas
empiezan a caerse, sus huesos ya no vuelan tan alto… Pero
este cuerpo aún tiene mucho que decir. Hay muchas vidas
en este cuerpo, hay muchas ganas de beber de otras vidas.
Hay mucha danza aún en este cuerpo… Antes de que llegue
el silencio.

No soy flamenca. Tampoco soy contemporánea. No sé qué
etiqueta es la que tengo que ponerme para que los demás me
reconozcan. No pretendo nada más que ser yo, que ser yo mi
propia etiqueta. No trato de llegar a ninguna meta. Esto es
una carrera de fondo y aquí permanezco, con este cuerpo
lleno de cosas por decir. Antes de que el silencio lo inunde
todo, antes de que este cuerpo ya no vuele y viva su ocaso,
aún quedan días de sol, aún queda algún amanecer que otro
por vivir. Aquí sigo…

Esta pieza tiene como punto de partida la pieza corta titulada
De Levante, que surge tras el Primer Laboratorio de Creación
Coreográfica organizado por SGAE, recibiendo posteriormente el apoyo de esta misma institución en el Programa de Mentoring para Autoras.
De Levante es un dúo en el que un cantaor y una bailarina
interactúan entre sí para hablar de la caída y la recuperación, de la acción de caer y levantar y los mundos que se suceden entre una acción y otra, encarnados en dos cuerpos que a veces cantan, a veces bailan, a veces caen, a veces buscan el equilibrio en el propio desequilibrio para propiciar el resurgimiento del cuerpo caído y la voz callada. De Levante es un dúo cantado y bailado, en el que interactúan una bailarina y un cantaor,
buscando estrechar los límites entre voz y cuerpo y cómo
ambos se relacionan para encontrar un espacio común que
habla de la idea de reinventarse para resurgir.

Siguiendo esta línea marcada por De Levante, nace la idea de crear una nueva pieza larga en la que hablar de la lucha por mantenerse en pie a pesar de las caídas, de continuar defendiendo los propios ideales y persiguiendo las metas propias, a pesar de los cánones impuestos, a pesar de la dificultad que supone ser mujer, creadora y bailarina en un mundo aún regido por hombres.

En Mujer de pie, dos cantaores, un bailaor y una bailarina, cada uno de ellos con un bagaje muy particular, ponen en común sus cuerpos y su experiencia para entablar comunicación en un espacio común, en el que música experimental, flamenco, danza, presencia y madurez hablan de la idea de reinventarse para resurgir, de permanecer, de celebrar la vida, de estar, de seguir estando… de seguir siendo. Este proyecto cuenta con el apoyo del Centro Coreográfico Canal en su programa de residencias de investigación 2020.

De pie
En mitad del camino
Media sonrisa en los labios
Aguardando
Como la caricia del sol en el rostro
Como lo que adviene y deviene
De pie
En el centro, por fin, del propio argumento
El polvo del camino
La lluvia
Nada en las manos…
Estoy dispuesta

Chantal Maillard, La Mujer de pie

Ficha artística

Dirección Sara Cano
Coreografía Sara Cano, Ricardo Moro
Baile Ricardo Moro
Intérprete Sara Cano, Ricardo Moro
Asesor de escena Kai Alejandrx
Música original Alexei Starodubtsev, Alberto Funes
Cante Alberto Funes, Al Blanco
Diseño de iluminación Irene Cantero
Vestuario Dolores Durán, Lourdes Bergada y Adolfo Dominguez
Diseño gráfico marcosGpunto
Vídeo Eva Viera
Producción Sara Cano Compañía de Danza y Comunidad de Madrid
Management Elena Santonja ESMANAGEMENT

Trayectorias

Sara Cano

Sara Cano

Premio Max 2020 a Mejor Coreografía. De ecléctica formación, Sara Cano es una bailarina y coreógrafa cuyos estilos abarcan desde la danza contemporánea a la danza española, el folclore y el flamenco.

Primer Premio de Coreografía Ex Aequo XXIX Certamen de Danza Española y Flamenco
Primer Premio de Coreografía XXVII Certamen de Danza Española y Flamenco
Primer Premio de Coreografía de Solo XXIII Certamen de Danza Española y Flamenco
Graduada en Coreografía e Interpretación de Danza Contemporánea por el Conservatorio Superior
de Danza María de Ávila de Madrid. Como bailarina, su trayectoria se ha desarrollado abarcando un amplio abanico de estilos, bajo las órdenes de coreógrafos como Teresa Nieto, Blanca Li, Fundación Antonio Gades, Joaquín Cortés, Ibérica de Danza, Marco Flores y Yoshua Cienfuegos.
Es directora de su propia compañía desde 2014, año en que comienza su andadura en solitario con la pieza corta A Palo Seco Redux que ha sido premiada y programada en festivales tanto españoles como internacionales y que es además el germen de A Palo Seco, una pieza en la que la coreógrafa establece una forma propia de expresión que amalgama flamenco y danza contemporánea. Continuando con esta búsqueda, crea en 2017 Sintempo y en 2018, La Espera. En 2019 estrena su primer espectáculo de gran formato titulado VENGO!, un trabajo en el que revisita las raíces del folklore español bajo una mirada contemporánea y que le ha llevado a ser ganadora del Premio Max 2020 a Mejor Coreografía. En 2020 crea su nuevo espectáculo Mujer de Pie, un alegato a la
resiliencia y al poder de reinvención. Además de sus propias producciones, comienza a crear trabajos para otras compañías, como Ibérica de Danza y Ángel Rojas además de haber sido la encargada de crear la coreografía de la XXII Edición de la Gala de los Premios Max de las Artes Escénicas, bajo la dirección de Ana Zamora.