Ser, ni conmigo ni sin mí

Mercedes de Córdoba
Teatro Villamarta

Ser… ni conmigo ni sin mí
Ser capaz de abrazar el camino
La verdad de sus pasos

Ser la sombra de quien eres.

Vivir en el ser en el que habitas y regalarte
el tiempo para descubrirlo, como el que
descubre la vida con y sin el… con y sin ti
Ser el centro del huracán y no tener miedo a la caída.

Querer vivir en la garganta cantaora como espina dorsal,
adoleciendo el alma cuando calla, sediento de más.

Ser esclavo consentido, guardián y libertador,
poniendo remedio a tanta sin razón atendiendo al desafío,
con el que crucificas sin piedad arrogancia, pena y sin
razón, para ver el fondo de un mar de oscuridades
mi luz y mi respiro,

Ser conmigo y no sin mí...Ser

Ángel Rojas

PROGRAMA

Bulería
Taranto
Bulería por soleá
Musical
Caracoles
Granaína
Pregones y Zambra
Soleá

Ficha artística

Baile Mercedes de Córdoba
Guitarra Juan Campallo
Cante Enrique “El Extremeño” - Antonio Núñez “El Pulga” - Jesús Corbacho
Percusión Paco Vega
Idea original Mercedes de Córdoba
Coreografía Mercedes de Córdoba
Dirección artística Ángel Rojas
Dirección musical Juan Campallo
Diseño de iluminación Ángel Rojas - Antonio Valiente
Diseño de vestuario López Santos
Diseño de sonido Ángel Olalla - Eduardo Ruiz
Realización de vestuario López Santos
Técnicos Iluminación: Antonio Valiente
Voz en off Manuel Ángel Rojas
Regiduría Balbi Parra - Jorge Limosna
Fotografía Beatrix Molnar - Juan Coca - Emilio Artigas
Maquillaje Carlos Pascual
Estilismo Carlos Pascual
Diseño gráfico Irene Bel & Soumahproject+
Producción Almoraú Producciones SL - Beni Centella
Management Marta Román - Almoraú Producciones - Beni Centella
Distribución internacional Marta Román- Almoraú Producciones - Beni Centella

Trayectorias

Mercedes de Córdoba

Mercedes de Córdoba

Considerada una de las bailaoras más poderosas y auténticas de su generación, Mercedes de Córdoba cuenta con una larga y consolidada trayectoria destacando siempre por su talento, su versatilidad y su facilidad para transmitir emociones.

Así, tras participar junto a las principales figuras del cante y del baile y recorrer las principales citas jondas nacionales e internacionales como destacada solista, esta bailaora precoz que siendo una niña recorría ya los principales escenarios de todo el mundo, se ha convertido hoy día en uno de los nombres imprescindibles del flamenco y la danza actual.

Tras recibir en 2013 el Premio Nacional de Flamenco en su ciudad natal, inicia una prometedora carrera con su propia compañía con espectáculos como `Sin Más´, con el que recorrió los principales escenarios de numerosas ciudades europeas, `Ser. Ni conmigo ni sin mí´, con el que ha logrado un gran éxito de crítica y de público a su paso por citas como el XXV Festival de Jerez, de la XXI, Bienal de Flamenco de Sevilla o del VI Festival Flamenco Madrid o la más reciente creación: `Sí, quiero´, con el que ha recibido el respaldo unánime en la edición del Festival de Jerez 2022 obteniendo cuatro galardones (Premio Guitarra con Alma, artista revelación, mejor cante de acompañamiento y mejor composición musical. O bien en la pasada edición de La Bienal de Flamenco de Sevilla 2022 donde obtuvo una de las mejores críticas de la prensa especializada.

Como prueba de su inquietud y su madurez creadora, la cordobesa destaca también en su faceta como coreógrafa y directora artística de espectáculos como Cámara abierta, de Paula Comitre, que dirigió junto a David Coria y que se hizo con el Premio al Mejor Espectáculo en el pasado Festival de Jerez; `Con-migo´, que presentó en la misma cita Fernando Jiménez, Premio Desplante en el Festival de La Unión; `Ya no seremos´, de Ángel Rojas; `Sangre´ de Rafael y Juan Campallo, `Nacer para morir´, de Adela Campallo; `De Sevilla a Cádiz´, de Arte en movimiento y el `Sonido de mis días de Gema Moneo´. En el 27 Festival de Jerez 2023 “Venero” la creación más reciente para Águeda Saavedra. O bien junto a Eva Yerbabuena, para la que ha coreografiado una pieza de su obra` Al igual que tú´, estrenada en el XXV Festival de Jerez, siendo la primera vez que la granadina se pone en manos de una coreógrafa; en este caso, además, de la que fue su alumna y formó parte de su cuerpo de baile en sus inicios.

En 2024 además de girar con los espectáculos SI,QUIERO, SER y SIN MÁS se encuentra en el proceso creativo de su nueva obra : OLVIDADAS, -a Las Sin Sombrero.- Un grupo de mujeres de la Generación del 27 que lucharon por la cultura y que quedaron relegadas al olvido. El primer ensayo o work in Progress dedicado a Marga Gil Roësset verá la luz el día 1-3-24 en el 28 Festival de Jerez y el estreno absoluto del proyecto final OLVIDADAS tendrá lugar en la Bienal de Sevilla 28-9-2024

Prensa:

La crítica especializada de Reino Unido a califica con las únicas 5 estrellas a Si, Quiero en Londres en el teatro Sadler’s Wells y lo posiciona con el número 3 de los 200 espectáculos de danza analizados por Graham Watss en 2023:

– Crítica en La Bienal de Sevilla:

https://ifijerez.com/2022/09/24/si-quiero-exito-en-la-bienal-de-sevilla/

– El Periódico Extremadura:

https://ifijerez.com/2022/12/10/el-flamenco-me-cura-y-me-salva-mercedes-de-cordoba/

Ángel Rojas

Ángel Rojas

Bailarín y coreógrafo de flamenco. Madrid, 1974. Debuta como profesional a los 16 años, efectuando giras con el Ballet Teatro Español de Luisillo y Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar, incorporándose luego al Ballet Español de Madrid, dirigido por José Granero.

Debuta como profesional a los 16 años, efectuando giras con el Ballet Teatro Español de Luisillo y Ballet Teatro Español de Rafael Aguilar, incorporándose luego al Ballet Español de Madrid, dirigido por José Granero.
En 1992 entra a formar parte del Ballet Flamenco Antonio Canales, participando en el espectáculo «A ti, Carmen Amaya» y posteriormente encarnando uno de los papeles principales de Torero, con excelentes críticas de la prensa nacional e internacional.
Entre 1992 y 1994 participa en numerosas galas de prestigio, es bailarín invitado en la Compañía de Víctor Ullate y realiza trabajos coreográficos para la Compañía Teatro de la Danza, y para la Compañía de José Antonio y los Ballets Españoles, siendo también bailarín solista de esta última.
En 1995 funda junto a Carlos Rodríguez el Nuevo Ballet Español, que pasaría a llamarse Rojas & Rodríguez en el año 2008, compañía que ha girado con éxito a nivel nacional e internacional en sus más de 20 años de trayectoria. Entre sus obras más destacadas están: «Infierno, S. L.» (1995), «Canela y Fuego» (1996), «Sangre Flamenca» (1997), «Flamenco Directo» (1998), «Gallo de Pelea» (1999), «Furia» (2000), «Romeo y Julieta» (2003), «Tierra» (2004), «En Carne Viva» (2005), «Alma» (2006), «Sangre» (2008), «Baile de Máscaras» (2008), encargado por la Comunidad de Madrid en el Bicentenario de la Guerra de la Independencia, «Cambio de Tercio» (2009), «Homenaje a los Clásicos» (2012), «Amor Brujo» (2012) o «Titanium» (2013), que fusionaba flamenco con danzas urbanas. Sus obras han girado por países como Francia, Portugal, Italia, Grecia, Chipre, Alemania, Holanda, Bélgica,  Gran Bretaña, Letonia, Polonia, República Checa, Finlandia, Rusia, Turquía, Israel, México, Venezuela, Perú, EEUU, Japón, China, Islas Filipinas, Corea o Tailandia.
A lo largo de su carrera, Ángel Rojas ha sido galardonado en numerosas ocasiones, destacando el Premio al Mejor Bailarín Sobresaliente en el Certamen Nacional de Coreografía, compartido con Carlos Rodríguez (1994), Premio UP de la Danza al Nuevo Ballet Español como Mejor Compañía de Danza Española y Flamenco (2000), Premio Villa de Madrid Pilar López al mejor intérprete de Danza (2005) o la Medalla de las Artes de la Comunidad de Madrid, junto a Carlos Rodríguez (2006).
Ángel Rojas ha impartido cursos y talleres en numerosas escuelas, no sólo en España sino en Suecia, Finlandia, Brasil, Chile, Venezuela, Argentina, México, Canadá, EEUU, Japón, China o Hong Kong.
Asimismo dirige desde el 2010, junto a Carlos Rodríguez, la Escuela de Danza Rojas y Rodríguez Ciudad de Móstoles y asesora diferentes proyectos como Flamenco del Sol en Orlando, donde es parte activa de la formación de los alumnos y su programa didáctico.
Como coreógrafo invitado destacan «Dualia», creada para el Ballet Nacional de España en 2007 por encargo de José Antonio, con gran acogida de crítica y público, «Don Juan», musical creado en Canadá en 2004 y repuesto en 2012, «Pálpito», para la Fundación Ángel Corella, estrenada en New York en 2012 o «Falla fuera de la caja», creada para el Ensemble Español de Chicago en 2016.
En el 2015 es llamado por el ayuntamiento de Madrid para crear el FESTIVAL FLAMENCO MADRID, del que es nombrado también Director Artístico, hasta la pasada edición 2018, marcando un antes y un después y llegando a situar el festival entre las más importantes citas culturales en su género, con un alto posicionamiento a nivel de comunicación al obtener uno de sus vídeos promocionales 18 premios internacionales.
En su faceta de dirección artística destacan a su vez los siguientes proyectos:
· Gala Flamenca para el Flamenco Festival London y USA  2012
· Cartas a Pastora, para La Lupi
· El Arte por delante y Duende, para La Lupi y Antonio Canales en el Corral de la Morería de Madrid
· Trianero, para la compañía de Antonio Canales, estrenada en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2016
· Gira internacional de Las Minas Flamenco Tour, estrenada en la ciudad de México en 2017
· Gala de apertura de la V Bienal de arte flamenco de Málaga 2017 con el espectáculo «La Paula», de La Lupi
· Coreografía y dirección artística del espectáculo «Torera», para la compañía de flamenco Antonio Andrade & Úrsula Moreno, 2017                                                                                                                        · Vuelta a los escenarios de la mítica bailaora “La Chana ” en 2017, contando con los artistas y coreógrafos Antonio Canales, Eva Yerbabuena, Rocío Molina y el mítico Rancapino
· Primer espectáculo en solitario de Mercedes de Córdoba, «Ser… ni conmigo ni sin mí», con partitura del guitarrista flamenco Juan Campallo, estrenado en 2018
· «Bailaoras, el nuevo tiempo», creado en 2018 para cinco mujeres flamencas que son Rosario Toledo, Lucía “la Piñona”, María Moreno, Carmen “la Talegona” y Mercedes de Córdoba
En 2018 Ángel Rojas da un paso más en su carrera asumiendo la dirección artística del nuevo TEATRO FLAMENCO MADRID, al que dota de una línea propia de programación con su indiscutible sello de calidad, rigor y valor artístico.
En 2019 estrena su primera creación en solitario «Ya No Seremos», producción de gran formato a nivel musical, escenográfico y coreográfico.
En la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla 2020 asume la dirección artística de «Desde mi ventana», último espectáculo de Farruquito con gran éxito de crítica y público.

Juan Campallo

Juan Campallo

Se inicia en la guitarra flamenca a la temprana edad de 6 años de la mano de su hermano Mariano Campallo y formándose con varios guitarristas como Jaime Burgos, Miguel Pérez entre otros.

A los 14 años empieza a tocar para el baile, con sus hermanos Rafael y Adela Campallo, abriéndose camino en este ámbito, llegando a tocar para un sin fin de bailaores/as como Pastora Galván, Antonio Molina El Choro, Mercedes de Córdoba, María Moreno, Patricia Guerrero, Ana Morales, Gema Moneo y grandes figuras y maestros como Antonio Canales, Merche Esmeralda, Juana Amaya, Javier Barón, Manuela Carrasco, Milagros Mengíbar, Manolo Marín, José Galvan, etc.

Acompaña a cantaores como José Valencia, Enrique el Extremeño, Pepe de Pura, Jeromo Segura, Encarna Anillo, José Anillo etc.

En 2004 y 2006 participa en el ciclo de jóvenes  promesas de la bienal de flamenco de Sevilla, y en 2007 gana el prestigioso premio del festival de las minas de la Unión Bordón Minero, que le lleva a compaginar su trabajo de guitarra de acompañamiento, con la de solista en diversos festivales de todo el mundo.

Se ha desarrollado como compositor musical componiendo creaciones para espectáculos como: “Una moneda de dos caras” de Antonio Canales; “Baronia” y “Encuentros en el baluarte” de Javier Barón;“Campallerias”, “7 de Mayo”, “Horizonte”, “Puente Triana”, “Sangre”, etc., para Rafael y Adela Campallo;“Aviso: bayle de gitanos de Antonio Molina El Choro; y “Bailando una vida” de Milagros Mengíbar, Ana María Bueno, Manolo Marín, José Galván bajo la dirección artística de Rubén Olmo, producción galardonada con el Premio Giraldillo Ciudad de Sevilla 2016,.