TEMPUs

Luisa Palicio
Con Nombre Propio
Sala Compañía

Fotografía - Félix Vázquez

Estreno absoluto

El tiempo... ¿Cómo es posible que algo que no podemos ver, ni sentir, ni tocar, sea el más preciado de los tesoros en la vida?

Etéreo, inaccesible a los sentidos, pero que puede zarandear todo tu mundo de un solo golpe, que se escapa entre tus dedos y te cambia a su antojo sin que puedas hacer nada para detenerlo.

Desde niña he visto cómo mi padre arreglaba relojes en su taller, relojes que se detenían porque sí, que simplemente atrasaban o que consumían su carga más deprisa de lo normal... Por momentos, pensaba que él era capaz de jugar con el tiempo, que sabía cuál era la clave para ganarle la partida y que así todo sería mucho más sencillo. Pero... ¿cómo pararlo? ¿Cómo ser capaz de quedarte a vivir en ese instante que te ha salvado de lo peor? ¿En esa sonrisa que te ha devuelto la vida? ¿Cómo dar marcha atrás para abrazar a esa persona que ya no está aquí? ¿Cómo retener ese momento que te está haciendo inmensamente feliz?

Estamos hechos de tiempo, de lo vivido, de lo grabado en nuestra piel... Pero ¿es el tiempo el que avanza o somos nosotros quienes avanzamos sobre él? Lo que está claro es que todo lo pasado es capaz de apagar o encender el brillo de nuestros ojos, de dibujar o borrar sonrisas, de marcarnos con huellas de todo tipo...

El tiempo es ya de por sí algo perfecto, pero lo verdaderamente importante es, en realidad, lo que nosotros hagamos con él, porque lo que cuenta no es cuánto hemos vivido, sino cómo lo hemos hecho. Es lo más valioso que tenemos y, sin embargo, no tenemos forma alguna de explicarlo correctamente.

El tiempo es la medida de la eternidad porque no tiene fin pero, en cambio, se escapa demasiado deprisa cuando estamos disfrutando. Es demasiado corto cuando queremos sacar el máximo partido a nuestros proyectos y nuestras metas, pero se vuelve demasiado largo para quien está esperando y deseando que algo suceda. Tiene la capacidad de hacerte olvidar todo aquello que no sea digno ni necesario en tu vida, pero es capaz de convertir en inmortales tus grandes vivencias.

Ahora bien... ¿Qué es lo que mide exactamente un reloj?

Ficha artística

Baile Luisa Palicio - Alejandro Rodríguez
Cante Javier Rivera - Ana Gómez
Guitarra Jesús Rodríguez
Percusión David Jiménez 'Chupete'
Dirección artística Alejandro Cruz
Dirección musical Alejandro Cruz
Coreografía Luis Palicio - Alejandro Rodríguez
Música original Jesús Rodríguez
Diseño de sonido Félix Vázquez
Diseño de video Félix Vázquez
Diseño de vestuario Lina
Producción Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco
Distribución nacional Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco

Trayectorias

Luisa Palicio

Luisa Palicio

Nacida en Estepona en 1984, debutó en el Congreso Internacional de Arte Flamenco, celebrado en su localidad natal con tan solo 10 años.

A partir de entonces, estudió y perfeccionó su estilo de la mano de grandes maestros como Milagros Menjíbar, Rafael Campallo, Manolo Soler, Javier Barón o Antonio Canales en la Fundación Cristina Heeren en Sevilla, a la que llegó becada como ganadora de un concurso de baile y en la que actualmente es profesora titular.

Licenciada en Coreografía e Interpretación de Danza Flamenca (2016) en el Conservatorio Superior de Danza Ángel Pericet (Málaga), ha formado parte de espectáculos como bailaora solista en ‘Homenaje a la bata de cola’ de Milagros Menjíbar; ‘A mi tierra’ del cantaor Calixto Sánchez, o ‘Arquitectura de luz y sombras’, con Rubén Olmo. A lo largo de su carrera, ha compartido escenario con José Mercé, José Menese, Carmen Linares, José de la Tomasa, Javier Barón, Esperanza Fernández, Eduardo Leal… Entre los galardones que laurean su baile están el Premio Nacional de Baile por Alegrías de la Peña Flamenca La Perla de Cádiz, el Giraldillo Revelación en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006 y el Premio Nacional 2008 de la Asociación de Críticos e Investigadores del Flamenco (ACEIF).

En 2015 recibió el Premio Revelación en el Festival de Jerez con su obra ‘Sevilla’. Actualmente, alterna su labor pedagógica como maestra en la Fundación Cristina Heeren y conservatorios nacionales con las representaciones de sus obras ‘Sevilla’, ‘Biznaga’ y ‘TEMPUs’ en escenarios de todo el mundo.