Maestros

Os animamos a participar de manera activa en nuestra 28 edición de la mano de algunas de las figuras más relevantes de nuestro tiempo

Águeda Saavedra

Águeda Saavedra

En 2022 obtiene el premio Venencia Flamenca de Los Palacios y Villafranca.

Comienza su andadura como un juego con tan sólo 3 años, pero es a los 8 cuando ingresa en el Conservatorio Profesional de Málaga para realizar sus estudios de Danza Española y Flamenco, trasladándose con tan sólo 15 años a Madrid y terminar los mismos en el «Conservatorio Profesional Carmen Amaya» con la calificación de SOBRESALIENTE .

Es entonces cuando tras ganar el «1º PREMIO DEL TABLAO VILLARROSA» empieza a transitar los más prestigiosos tablaos de la Capital y del resto del país y a llevar su baile por numerosos festivales.

En paralelo su carrera profesional crece como componente de numerosas compañías, destacando la de Daniel Doña, en su espectáculo «Rew” o de Manuel Liñán con el espectáculo “Nómada”.
Participa también en los espectáculos «De Flamenca» y «Entrar al juego” de Marcos Flores, «Impetu’s” de Jesús Carmona, en la producción “Duende» para el ciclo Lorca en los Jardines del Generalife, liderada por Manuel Liñán y Fuensanta “La Moneta”, y en el espectáculo “Simbiosis” de Adrián Santana, como artista invitada, el cual tuvo una gran aceptación en el Festival de Jerez de 2019.

Además fue solista del Ballet Flamenco de Andalucía bajo la dirección de Úrsula López, y premio «Artista revelación» por su intervención en el espectáculo “Sí quiero” de la cía. Mercedes de Córdoba estrenado en el Festival de Jerez 2021.

Alejandro Molinero

Alejandro Molinero

Ex-bailarín del Ballet Nacional de España, interviene como solista en múltiples compañías y espectáculos

Alicia Márquez

Alicia Márquez

Alicia Márquez nace en Sevilla en 1972 y a los diez años comienza sus estudios de Danza Española en la escuela de Matilde Coral.

También cursó estudios de Arte Dramático en el Conservatorio de Sevilla y, al finalizar sus estudios, comienza su vida profesional en la Compañía de Mario Maya con el que interviene en sus espectáculos Ritmo y El amor brujo. También trabajó con Rafael Aguilar en la Bienal de Sevilla de 1988, junto a Matilde Coral (Homenaje a los maestros).

En 1992 formó parte del gran espectáculo Azabache, que coreografió Manolo Marín para la Expo’92 de Sevilla. De aquellos años data también su experiencia cinematográfica, con las películas Sevillanas Flamenco de Carlos Saura y una película para el Canal 3 de Francia.

En el año 1994 entra a formar parte de la Compañía Andaluza de Danza, dirigida por entonces por Mario Maya, e interviene en los espectáculos De lo flamenco y Réquiem. En 1996 realiza una larga gira con los espectáculos Suite Iberia y Tientos tangos de Manolo Marín y con la emblemática coreografía de María Pagés El perro andaluz.

En 1997, bajo la dirección de José Antonio, interviene en el espectáculo La vida breve, realizado para la inauguración del Teatro Real de Madrid; y en el 1998 baila varias piezas de la Compañía Andaluza, como Cosas de payos de Javier Latorre, Un ramito de locura de Javier Barón, Latido flamenco de Manolete, Turina y Picasso de José Antonio y Encuentros de los coreógrafos Alejandro Granados, Isabel Bayón, Eva Yerbabuena y Rafael Campallo.

En el año 2000 participa en la Bienal de Flamenco de Sevilla con Fernando Romero en su espectáculo Bachdaliana y, poco después, decide emprender su camino en solitario.

Se presenta en el Teatro de la Zarzuela de Madrid con el espectáculo De noche de la Compañía de Joaquín Grilo y, más tarde, interviene en la Compañía de Paco Peña con los espectáculos Voces y ecos y Flamenco concert.

En 2002 entra de nuevo en la Compañía Andaluza como repetidora, teniendo la fortuna de trabajar junto a Antonio Gades en el montaje de Bodas de sangre, donde también interpretó el personaje de la Madre. Ese mismo año estrena, con su compañía, el espectáculo De la memoria en el ciclo Flamenco Viene del Sur, en el Teatro Alhambra de Granada y Teatro Central en Sevilla, recibiendo el favor de la crítica. En la IXª edición del Festival, Alicia Márquez presentó, junto a Soraya Clavijo, el espectáculo Dos mujeres, dos miradas, mientras que, en 2007, la bailaora sevillana presentó junto a Ramón Martínez su trabajo De la memoria.

Almudena Serrano

Almudena Serrano

Nació en el Puerto de Santa María y con solo 13 años empezó su formación como bailaora con Angelita Gómez y Belén Fernández.

Más tarde se le otorgó una beca de estudios por parte de la escuela de Matilde Coral para formarse en Sevilla de la mano de importantes artistas como El Mimbre, Manolo Marín, Alejandro Granados, Mario Maya o Merche Esmeralda, con la que posteriormente se iría a Madrid para formar parte de su compañía en el espectáculo Ciclos.

En la capital sigue su formación con la China, el Güito, Manolete, Domingo Ortega, Joaquín Grilo, Rafael Amargo, etc. Ha participado en numerosos festivales como el de Jerez, Mont de Marsans, la Bienal de Sevilla, Viernes Flamencos de Jerez, Expo Zaragoza, etc., así como en numerosos tablaos como El Lagá de Tío Parrilla, El Tablao Flamenco Cordobés, Café de Chinitas, Casa Patas, Los Gallos, El Arenal…

Ana Morales

Ana Morales

ANA MORALES recibió en 2019 tres premios LORCA: Mejor Coreografía, Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca, Mejor Espectáculo de Flamenco.

Ana Morales (Barcelona, 1982) inicia sus estudios de danza en el conservatorio de Barcelona. A los 16 años se traslada a Sevilla con una beca de la Compañía Andaluza de Danza (dirigida y coordinada por José Antonio Ruiz), donde continúa su formación de flamenco, con los espectáculos Encuentros, Picasso, Paisajes, La Leyenda (José Antonio Ruiz), Cosas de Payos (Javier Latorre) y Bodas de Sangre (Antonio Gades).

Estrenó su primer espectáculo como solista, De sandalia a tacón, en el Festival de Jerez de 2010 y su segundo espectáculo en solitario, Reciclarte, en la Bienal de Flamenco de 2012. Ha sido solista del Ballet Flamenco de Andalucía de 2013 a 2016. En 2015 presenta su tercer espectáculo Los pasos perdidos en 2015; y 2017 estrena su cuarto trabajo solista Una Mirada lenta, en el Teatro Central de Sevilla. En 2018 estrena Sin permiso, canciones para le silencio durante la Bienal XX edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el Teatro Lope de Vega. En 2020 en la XXI edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla estrena En la Cuerda Floja.

PREMIOS

2004: Primer Premio al BAILE LIBRE | Concurso Nacional de Baile Flamenco de La Perla de Cádiz

2009: Premio DESPLANTE | Festival Internacional de Cante de Las Minas

2016: Premio Lorca Del Teatro Andaluz

2018: Premio Giraldillo al baile Bienal 2018

2019: 3 premios LORCA:  Mejor Coreografía
Mejor Intérprete Femenina de Danza Flamenca
Mejor Espectáculo de Flamenco

Andrés Peña

Andrés Peña

Nace en Jerez de la Frontera, en 1976, y comienza sus primeros pasos de baile a los diez años. Se forjó, en primera instancia, bajo la mano de la profesora Angelita Gómez, y posteriormente con diferentes e importantes maestros del baile flamenco.

Ejerció de bailaor y pulió su baile en los tablaos flamencos de Sevilla, Madrid y Barcelona, y formó parte de distintas compañías de flamenco, como las de Manuel Morao, La Chunga, Carmen Cortés, con el espectáculo Salomé y con Eva Yerbabuena en los espectáculos Eva y 5 mujeres 5.

Por otro lado, destaca su colaboración con los guitarristas José Luis Montón y Juan Carlos Romero, con el que actualmente sigue trabajando. Así como, en el espectáculo Samaruco del cantaor Duquende y como artista invitado con la bailaora Juana Maya. En el año 2010 colabora con el cantaor Miguel Poveda en el L Festival de Cantes de las Minas en la Unión, Murcia.

Aporta conocimientos y participa en distintos espectáculos que han llevado el flamenco a países como EE.UU, Australia, Brasil, Dinamarca, Turquía, Polonia, Francia, Alemania y Japón.

Es galardonado con el premio de Jóvenes Intérpretes Flamencos, en la Bienal de Sevilla del 2000 y con la Copa Jerez por la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera en el 2005.

En solitario resalta sus actuaciones en el Festival de Jerez del  2000 y 2001, en la Bienal de Sevilla del 2002, en el Festival de Música y Danza de Granada en el 2001. Y su gira con los ganadores del premio “Jóvenes Intérpretes Flamencos”, además de su paso por países como Italia, Luxemburgo, Francia, Suiza, y Holanda. Participó con su compañía en el XLIII Festival de la Bulería de Jerez de la Frontera del año 2010.

Es profesor de baile flamenco y ha impartido cursos a nivel nacional en las ciudades de  Madrid, Sevilla, Málaga, Cádiz y Jerez de la Frontera. Y a nivel internacional en países como  Noruega, Grecia, Italia, Francia, Alemania, EE.UU, Inglaterra y Japón.

Fruto de su trayectoria, en el Festival de Jerez del 2004 estrenó su primer espectáculo PEÑA y lo puso en escena en Brighton (Inglaterra), Ámsterdam (Holanda), Dusseldorf  (Alemania), varias ciudades de Bélgica, gira por Francia organizada por el Festival de Toulouse (Francia) e inauguró el I Festival Flamenco de Santa Cruz de Tenerife.

En 2006 creó su segundo espectáculo junto con la bailaora Pilar Ogalla, A FUEGO LENTO y se representó en estreno en el Festival Flamenco de Dussedorf, en La Bienal del Flamenco de Sevilla, en el XI Festival Flamenco de Jerez, en New World Flamenco Festival de Irvine (EE.UU) y el II Festival Flamenco de Moscú.

En 2009 nació CÁDIZ DE LA FRONTERA también con la bailaora Pilar Ogalla y se estrenó en el XIII Festival de Jerez y lo puso en escena, a destacar, en el Flamenco Arts Festival de Santa Bárbara (EE.UU.) y en X Festival de la Música Española en Cádiz.

En 2011 creó y estrenó en Jerez el espectáculo en solitario CALLEJÓN DE ASTA y lo puso en escenas en varios teatros nacionales.

En 2012 crea con Pilar Ogalla EL AIRE QUE ME LLEVA, que se estrena en el Festival de Jerez de ese año y lo exporta a varios festivales internacionales.

En 2014 en solitario crea ÓRDAGO A LA GRANDE y con él consigue el Premio del Público del Festival de Jerez de la Frontera y al igual que con sus otras obras se pone en escena en importantes escenarios.

En 2016 en colaboración con su pareja Pilar Ogalla crean su última obra hasta ahora SEPIA Y ORO y se pone en escena por primera vez en el XX Festival Flamenco de Jerez y de nuevo consigue el galardón del Premio del Público, alcanzando legítimas críticas de alabanza por su puesta en escenas y recuperación del arte del baile en su mayor pureza. Su última puesta en escena ha sido en Sevilla con Flamenco Viene del Sur, cosechando de nuevo un gran éxito.

Ángel Muñoz

Ángel Muñoz

Tras ocho años de estudios con la maestra Inmaculada Luque en su Córdoba natal, y siendo alumno del Conservatorio de Danza, entra a formar parte de la Compañía Ziryab Danza, dirigida por Javier Latorre.

Ángel Muñoz fue ya entonces solista en la obra coreográfica basada en La Fuerza del Destino, que llegaría a numerosos escenarios de Europa. Apareció en óperas como La Traviata y La del Soto del Parral, e incluso en una serie televisiva, antes de obtener en 1994 el premio La Mejorana en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Como primera figura, ha bailado en las Compañías de José Antonio, Antonio Márquez, Carlota Santana, María Benítez, Antonio Granjero e Inmaculada Ortega, María Pagés, El Camborio y Lucía del Real, Miguel Angel Espino, el gran músico Jorge Pardo y en la de los Maestros de la guitarra Mario Cortés, Juan Diego Mateos, Víctor Monge “Serranito”, Juan Manuel Cañizares y Paco Peña.

En 1999 forma su propia Compañía con el espectáculo Robándole al Alma llegando hasta Sudáfrica con él, y a partir de ahí compagina las actuaciones de su Compañía con los espectáculos de los artistas mencionados anteriormente y su faceta didáctica.

A día de hoy ha estrenado y coreografiado obras con el Maestro Juan Manuel Cañizares como Cuerdas del Alma, Falla por Cañizares, Granados por Cañizares, Scarlatti por Cañizares, Al-Andalus y El mito de la Caverna, para la Compañía de Carlota Santana, estrenados en New York y llevados de gira por los Estados Unidos, grandes espectáculos junto al Maestro Paco Peña como A Compás, Flamenco sin fronteras, Quimeras, Flamencura, !Flamenco in Concert

Nominado en los 16º Premios Nacionales de Danza del Reino Unido en la sección de mejor coreografía clásica.

Entre sus propios espectáculos, el ya mencionado Robándole al Alma, Aroha, inspiraciones Flamencas, Flamencopassion, Cinco sentidos, Angeles, Angel del blanco al negro, Alma, Claroscuro e Iberias, siendo Dúo Flamenco su último estreno en el Festival Música Sur de Motril (Granada 2022) junto al Maestro Cañizares.

Antonio El Pipa

Antonio El Pipa

Antonio Ríos Fernández, bailaor y coreógrafo; nace en Jerez de la Frontera en el seno de una familia gitana del barrio de Santiago, nieto de la gran matriarca del baile flamenco Tía Juana la del Pipa y sobrino de Antonio y Juana la del Pipa de los que hereda su nombre artístico.

Se forma en su propio ámbito familiar, y de la mano de los maestros Fernando Belmonte, Paco del Río, Angelita Gómez, Matilde Coral, Manolo Marín y Manolete.

Ha formado parte de compañías como: Manuel Morao, Ballet de Cristina Hoyos, La Tati, Ricardo Franco o Antonio Vargas, ha actuado junto a artistas de la talla de José Mercé, Manuela Carrasco, Carmen Linares o Matilde Coral.

Ha compartido escenarios con personalidades como José Carreras, Lola Flores ó Isabel Pantoja, y con formaciones como la Orquesta de Cámara de Sevilla o la European Romaní Orchestra. Ha visitado teatros como: City Center, Plymouth y Simphony Space de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Champs Elysses y Chayllot de París, Sadler´s Wells y Queen Elizabeth Hall de Londres, Teatros de la Opera de Graz y El Cairo, Albéniz, la Zarzuela y Gran Vía de Madrid, Lope de Vega y el Maestranza de Sevilla, Palau de la Música de Valencia…

Ha participado, entre otros, en eventos como: Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Danza de Viena, Congreso Internacional Rafael Alberti, Músicas del Mundo de Ámsterdam, Expo´92 y Bienal de Sevilla, Festival de Jerez , USA Flamenco Festival y London Flamenco Festival, Festival CajaMadrid, Suma Flamenca, Festival de Jerez, Flamenco Viene del Sur,…

Posee los siguientes premios y galardones:

“Juana la Macarrona” y “Paco Laberinto” premios nacionales de Córdoba 1995“Copa Pavón” por “Vivencias” del Círculo de Bellas Artes de Madrid 1997“Premio Nacional de la Crítica” mejor bailaor Asos. Nac. Críticos de España Lucena 1998“Insignia de Oro” de la Peña Flamenca “Tío José de Paula” Jerez 1998“Premio de la Crítica” por “Generaciones” Festival de Jerez 1999“Flamenco Hoy” mejor bailaor Madrid 2001 “Flamenco Hoy” por “Pasión y Ley” como mejor DVD Madrid 2004“Estrellas del Flamenco” por “De Tablao” del Corral de la Moreria Madrid 2006“De Flamenco.com” por “De Tablao” como mejor espectáculo Madrid 2006-“Premio Nacional de Baile Flamenco” por la Cátedra de Famencología Jerez 008.

La crítica especializada que lo ha catalogado como “digno sucesor de los veteranos Antonio Gades, Mario Maya o El Güito” Sus montajes con compañía propia han sido siete hasta la fecha: vivenciasgeneraciones, puntales, de la tierra, pasión y ley, de tablao y, el último, puertas adentro.

En varias temporadas ha sido invitado por el World Music Institute de Manhattan a formar parte del musical Gipsy Caravan con el que realiza varias giras por EEUU y Europa; fue elegido por el Connecticut Ballet para representar a España en la Gala Men in the Dance, celebrada en Standford.

Su último gran éxito lo protagoniza con la obra De tablao, que tras ser calificado como “lo mejor de la Bienal Málaga en Flamenco” ha recorrido ya teatros como el Albéniz de Madrid, City Center de New York, Sadler´s Wells de Londres, Villamarta de Jerez, Teatro Nacional de San José de Costa Rica, National Chaillot de París, Festival de la Guitarra de Córdoba… además ha sido galardonado por la revista DeFlamenco.com, como el Mejor espectáculo de flamenco del 2005, por votación popular.

Ese mismo año fue distinguido con el primer galardón “Estrella del Flamenco”, recién creado por el Corral de la Morería, también fue entregado al maestro Antonio Gades (a título póstumo).

El 2007 lo inicia presentándose en el Teatro Gran Vía de Madrid, donde realizó 8 funciones de su exitoso espectáculo De tablao, cosechando un éxito indiscutible y que le ha reportado el calificativo de “la nueva estrella del baile flamenco” que le ha otorgado la prensa especializada. Su último montaje, Puertas adentro, lo estrena dentro de la Bienal “Málaga en Flamenco 2007”, el 26 de agosto de ese año y ha sido representado en los Teatros Central (Sevilla) , Villamarta (Jerez), Infanta Leonor (Jaén), Alhambra (Granada), Cánovas (Málaga)…

El 2008 lo ha iniciado internacionalmente en Portugal donde se ha presentado durante una semana en el Auditorio Dos Océanos de Lisboa; para mas tarde, en abril, realizar gira en Costa Rica dentro del Festival de las Artes’2008, abriendo esta en el teatro nacional de San José.

El último galardón recibido lo constituye lo que se ha dado en llamar por la prensa especializada como el “Oscar del Flamenco”, al haber sido distinguido con el Premio Nacional de Baile Flamenco que otorga la Cátedra de Flamencología de Jerez.

Antonio está considerado como fiel y justo heredero del baile gitano más puro y auténtico, libre de artificios y adornos superfluos, y alejado, aunque respetuoso, de las últimas tendencias que en el baile flamenco vienen operando.

Beatriz Morales

Beatriz Morales

Nace en Jerez, 1984, y comienza a bailar a los cuatro años, se licencia en Flamenco y Clásico Español en El Centro de Baile Jerez.

Complementa su formación con los mejores artistas del momento, forjando así su propio estilo que la caracteriza. Progresa a gran velocidad, cuando se marcha a Sevilla a continuar su formación en importantes Escuelas de Flamenco. Artísticamente se desarrolla en importantes Tablaos Nacionales e Internacionales desde muy pequeña.

– El Cortijo (Alemania)

– Palacio Andaluz (Sevilla)

– Casa Carmen (Sevilla)

– Laga de Tio Parrilla (Jerez)

– Los Gallos (Sevilla)

– El Arenal (Sevilla)

– La Taberna (Jerez)

– Bereber (Jerez)

– Alma de Flamenco (Japón)

– Puro Arte (Jerez)

Compagina su faceta artística con la de profesora y Coreógrafa desde sus 15 años de edad. Forjando así, una gran trayectoria de cursos y montajes de coreografías para muchísimas academias tanto locales, nacionales e internacionales. Entre los muchos cursos que imparte, podemos destacar algunos de los lugares donde más ha repetido dichas formaciones:

JEREZ – en distintas Academias y en el Prestigioso Festival De Jerez

LA LÍNEA – Varias de sus Escuelas

SANLUCAR

SAN SEBASTIÁN

SEVILLA – en prestigiosas Escuelas como Alicia Márquez y Ángel Atienza

MIRANDA DEL EBRO

JAPÓN

MALTHA

MOSCÚ

CÓRDOBA

Compañía Beatriz Morales

Después de bailar en muchos tablaos y teatros, Beatriz Morales decide emprenderse en solitario creando así su propia compañía en el año 2010. Con muchos proyectos e ilusiones comienzan a moverse tanto en algún que otro concurso, quedando en Semifinales en el prestigioso Cante de las Minas en La Unión, y en galas en algunas salas y Festivales.

La bailaora cuenta con un elenco de primera línea, cuida mucho la calidad de las personas que lleva con ella. Es amante del cante, de la guitarra y de la música en general, es por eso que cuenta con mucha variedad de artistas. En sus espectáculos ha utilizado instrumentos muy diversos, desde la guitarra tradicional, el violín y hasta instrumentos desconocidos para el flamenco como el que utilizó en los viernes flamencos de Jerez, llamado Hang, un instrumento que suena a percusión y a guitarra a la vez.

Artista sin prejuicios, que se guía únicamente por sus sentimientos. Coreógrafa de cada uno de sus pasos y diseñadora de su vestuario. Tiene claro lo que quiere, y tiene mucho que dar.

FLAMENCA FLAMENCA FLAMENCA

Estrenado con éxito en la Sala Compañía en Jerez.

INTIMO Y PURO

Es el espectáculo que lleva a los lugares más íntimos, como en el Festival de Jerez XX en la Sala Compañía, con aforo completo y muy buenas críticas en las páginas de flamenco.com, también participaron en el Festival Off de Jerez de la Frontera en Puro Arte, en el Festival de los Veranos del Club Nazaret, Sanlúcar y muchos más.

HEMBRA ALPHA

Hembra Alpha es una obra especial que la bailaora creó con muchas ganas de poder recorrer importantes teatros.

Carmen Cortés

Carmen Cortés

Carmen Cortés nacida en Barcelona de padres andaluces, es una de las bailaoras con más prestigio de la danza española actual.

Carmen Herrera

Carmen Herrera

La de Carmen Herrera es, a golpe de esfuerzo y voluntad, una carrera de bailaora en continuo ascenso desde el instante en que, a la temprana edad de 9 años se integra en el espectáculo “Semilla Flamenca” que Ana María López –con la que aún colabora asistiéndole en sus diarias clases y de la que asumió sus enseñanzas-, tuvo la feliz idea de poner en pie.

Después vendrían otras actuaciones bien como integrante de un colectivo o como protagonista de sus propias coreografías: en el primer apartado junto a Manuel Morao y en el segundo en los años  2000, 2003 y 2006, en los “Viernes Flamencos” que, durante la canícula agosteña suele poner en marcha el Ayuntamiento de Jerez; las Fiestas de Otoño, en la popular Plaza de la Asunción junto a Moraíto y Parrilla; su experiencia en el barcelonés tablao El Cordobés así como en los también tablaos flamencos jerezanos La Taberna Flamenca, El Lagá de Tío Parrilla y Bereber.

La Plaza Mayor de Madrid sabe de su nervio y de su gracia cuando en el Fitur de 2005 baila con caballo y jinete para “Jerez en todos los sentidos”, o cuando junto al guitarrista jerezano Antonio Higuero actúa en la Embajada de España en Cabo Verde (África).

En la actualidad, Carmen Herrera suele tomar parte destacada en la compañía de esa extraordinaria bailaora  -jerezana como ella-, Mercedes Ruiz, con la que recorre en giras ciudades de Francia, Italia, Rusia, Holanda, Canadá y, naturalmente España, Andalucía y el propio Jerez y en su anual Festival, en donde Mercedes Ruiz ha ofrecido, entre otros, el espectáculo Mi último secreto, estrenado por ésta y su esposo, el guitarrista Santiago Lara –con la participación de Carmen Herrera-, en el Teatro Villamarta.

El caudal de emociones que Carmen Herrera derrocha en cada una de sus intervenciones adquiere una importancia decisiva en el espectáculo Al Compás del Romance que, con dirección de Pepe Marín fue ofrecido en 2008 en la Sala Compañía con ocasión del 50º aniversario de la Cátedra de Flamencología de Jerez y, con el que con posterioridad ha recorrido diversas poblaciones de la provincia gaditana hasta llegar el pasado mes de diciembre a Marrakech y Agadir, mediante gestión del Instituto Cervantes, junto al propio director del espectáculo en su trabajo actoral como en unión de José Gálvez (cantaor) y Manuel Lozano “El Carbonero” (guitarrista).

Carmen Herrera es partícipe así mismo del DVD “Flamenco en Jerez”, y a la colección de “Herencia Flamenca”.

Concha Jareño

Concha Jareño

Madrileña, licenciada en Danza Española y galardonada con los premios nacionales de arte flamenco de Córdoba 2007 Matilde Coral y Mario Maya.

Concha Jareño se presenta como destacada intérprete de este arte, que ha paseado por importantes escenarios y festivales de dentro y fuera del país.

En su trayectoria educativa aparecen nombres como los de Yolanda Heredia, La China, Cristóbal Reyes, La Tati, Pedro Azorin entre otros. Comenzó en 1998 con la compañía de Rafael de Córdoba. Le siguió el proyecto de Yolanda Heredia, Mujeres al borde de una bata de cola, donde Concha Jareño compartió cartel con Belén Maya. Obras de Rafaela Carrasco como La música del cuerpo y Otra mirada del Flamenco la llevan a importantes Festivales, también es invitada en reconocidos tablaos.

En 2005 firma la creación del espectáculo Y una batita de cola junto a Yolanda Heredia e Isabel Bayón. Es coreógrafa del proyecto jazz-flamenco Herencia.

En marzo del 2008 estrena su primer espectáculo Algo, en el festival de flamenco «Flamingo» de Helsinki en Finlandia.

Participa en la Bienal de Malaga 2007, Flamenco viene del Sur 2008 y en el Festival de Jerez 2008 como artista invitada del espectáculo Flamenco XXI: Café, Copa y Puro de la Compañía Dospormedio. En agosto del mismo año elige la alternativa Sala Triángulo de Madrid para la puesta de largo de sus primeras propuestas en solitario; Algo y Simplemente Flamenco dos espectáculos paralelos en los que Concha Jareño decide no mezclar y nos presenta sus dos facetas: la flamenca y la más libre.

Profesora en la mítica escuela Amor de Dios, desde 2004 e imparte cursos intensivos por todo el mundo. Concha Jareño también ha recibido el premio a la mejor coreografía solista en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid, además del segundo premio del Concurso de Cante Flamenco de las Minas 2008.

En 2009 presentó Algo en el prestigioso Festival de Jerez, siendo galardonada con el «Premio Revelación» y cosechando elogios de público y crítica. Protagoniza el Festival «Flamenco Brasil» con su espectáculo Simplemnte Flamenco. En agosto del mismo año actúa como solista en el espectáculo Flamenco hoy de Carlos Saura.

Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero González (Cádiz, 1983) empezó a bailar cuando tan sólo tenía seis años en la escuela de Carmen Guerrero. Allí construyó los cimientos de su danza para pasar después a su desarrollo en profundidad, junto a maestros de la talla de Mario Maya, Antonio Canales, Manolo Marín, entre otros.

Estudió Danza Española en el Conservatorio de Danza de Cádiz y posteriormente amplió sus conocimientos de danza contemporánea y clásica.

A partir del año 2002 empieza a trabajar con grandes artistas del panorama nacional que valoran su indudable calidad, su capacidad física y su técnica depurada, desarrollando papeles principales en la Compañía de Aida Gómez, Eva La Yerbabuena, Rocío Molina, el Ballet Nacional de España, Javier Latorre, Rafael Aguilar…

Fue en 2011 cuando con su propia coreografía Mayo obtuvo el 1er Premio del Concurso Coreográfico de Conservatorios Profesionales y es a partir de entonces cuando Eduardo empieza su carrera en solitario, creando los espectáculos:

De Dolores, Festival de Jerez (2012).
Las Minas, Festival de Cante de Las Minas, La Unión (2013).
Re-torno, Teatro de la Abadía de Madrid (2014).
Callejón de los Pecados, Bienal de Flamenco, Sevilla (2014).
Desplante, Teatro de la Ciudad, Monterrey, México (2015).
Qualitätskontrolle, Ámsterdam Der Kappel (2016).
Guerrero, Teatro Mayor de Bogotá, Colombia (2017).
Faro, gira Faros de España (2017).
Sombra Efímera, XX Bienal de Flamenco, Sevilla (2018).
Gaditania, gira EE.UU (2018).

Eduardo compagina sus giras con la creación de un nuevo trabajo junto al director artístico Mateo Feijoo (Matadero de Madrid). Se trata de un largo proceso de investigación que comenzó con la creación A Solo Piece for a Flamenco Dancer en 2016 que luego se convirtió en Qualitätskontrolle para el Festival de la Ciudad de Bogotá, 2018.

De ahí surge el deseo de seguir trabajando en la relación de la danza con las artes plásticas, lo que conforma la obra Sombra Efímera. La primera pieza se estrenó en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2018, se desarrollaba dentro de una burbuja del estudio de arquitectura Plastique Fantastique. Ahora continúa el desarrollo de la obra teatral, la más ambiciosa de la carrera de Eduardo, Sombra Efímera II que se presentó en su versión final en diciembre de 2019 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Es el momento de este gran bailaor que con una estética actual, un profundo conocimiento de la esencia del flamenco, su talento, su físico y su gran carisma, conmueve y emociona, triunfando allá donde baila.

PREMIOS
Primer Premio Concurso Coreográfico de conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía, coreografía Mayo, 2011
Premios Desplante del Festival de las Minas de la Unión, 2013
Gaditano del año, 2016
Premio del Público del Festival de Jerez, espectáculo Guerrero, 2017
Premio Pata Negra, 2018
Premio Fiver, Internacional Dance Film Festiva, corto Symphony of the body, 2019

El Truco

El Truco

El Truco

Eva Yerbabuena

Eva Yerbabuena

Nace en 1970 en Frankfurt, Alemania. Sus padres la trasladan a Granada quince días después.

Bailaora de cierta formación autodidacta, comienza a desarrollar su faceta de coreógrafa desde muy joven. Este interés le lleva a crear su propia compañía en 1998.

Sus inicios están marcados por la experiencia de grandes maestros como Enrique “El Canastero”, Angustillas “La Mona”, Mariquilla y Mario Maya. Simultanea los estudios de danza con otras disciplinas como el arte dramático y la coreografía, esta última en La Habana (Cuba) de la mano de Johannes García. En 1985, comienza su trayectoria profesional en la compañía de Rafael Aguilar con Diquela de la Alhambra. Algunos años más tarde, pasa a formar parte de la compañía de Paco Moyano interpretando AUSENCIA, A TOMAR CAFÉ y DE LEYENDA.A partir de 1990 colabora esporádicamente con Javier Latorre, Manolete, El Güito y con Merche Esmeralda en MUJERES.

FLAMENCO WOMEN (1997) del director británico Mike Figgis, supone su primer contacto con el cine. La colaboración en este documental no deja indiferente a su director quien la convoca nuevamente para HOTEL (2001) largometraje de ficción donde Eva comparte experiencias con John Malkovich entre otros.

Desde la creación de su compañía Eva realiza giras mundiales y nacionales por los mejores teatros del mundo y de España; desde el Teatro de La Zarzuela, donde EL HUSO DE LA MEMORIA inauguró su 150 aniversario, hasta la Ópera de Sydney donde EVA fue testigo de la primera presencia de la danza flamenca en este templo de la música.

La proyección tanto nacional como internacional de estos trabajos y la labor de Yerbabuena como bailaora y coreógrafa es reflejo de los numerosos e importantes galardones recibidos. Entre ellos cabe citar, el Premio Flamenco Hoy, en la categoría de Mejor Bailaora, los años 1999, 2000 y 2001; el Premio Nacional de Danza en 2001, Premios Giraldillos de la XII Bienal de Flamenco de Sevilla, como Mejor Intérprete y Bailaora, en 2002; de la XIV Bienal de Flamenco al Mejor Baile, en 2006; Premio Time Out, como Mejor Intérprete Femenina de Danza, 2003; Premios Max de las Artes Escénicas como Mejor Intérprete Femenina de Danza y Mejor Espectáculo de Danza por EVA: A CAL Y CANTO, 2005; Premios Max de las Artes Escénicas como Mejor Intérprete Femenina de Danza, 2006 por A CUATRO VOCES. Medalla de Andalucía, concedida en febrero 2007.

En el 2009 estrena su última producción LLUVIA con la que actualmente está recorriendo el mundo. En el 2010 es galardonada con este espectáculo en los Premios Max de las Artes Escénicas, en las categorías de Mejor Espectáculo de Danza, Mejor Intérprete Femenina de Danza y Mejor Coreografía.

Fernando Jiménez

Fernando Jiménez

Fernando Jiménez es un bailaor jerezano que nace en 1988 en el seno de una familia gitana de Santiago. Descendiente directo de Tía Anica la Piriñaca, y de José Vargas 'El Mono', inicia su andadura en el baile en las fiestas familiares, de forma espontánea y natural.

Pronto reconoce querer dedicarse al arte de forma profesional y se incorpora al tablao jerezano ‘La Taberna Flamenca’, donde ha actuado hasta su repentina desaparición.

Su estilo masculino en pies y manos se ha paseado por las distintas peñas de su tierra, también de la provincia, llegando a ser un habitual en Japón gracias a sus exitosos cursillos y actuaciones.

También formó parte de una gira por América acompañado de Pedro Garrido ‘Niño de la Fragua’ e Ismael Heredia. Se ha subido en numerosas ocasiones a las tablas del Teatro Villamarta desde aquella primera vez en 2002, dentro de la obra ‘Enamorarse en Jerez’, y ha compartido escenarios, en distintos países del mundo, con los más grandes de su época como Pansequito, Aurora Vargas, Rancapino Chico, La Macanita o Tía Juana la del Pipa.

En 2019 participa en el Festival de Jerez, compartiendo noche con otra bailaora de Jerez como Yessica Brea. En 2020 participa en ‘De Peña en Peña’ del Festival, y se hace con el Premio Revelación de este ciclo permitiéndole estar en la edición del año 2021.

Inmaculada Aguilar

Inmaculada Aguilar

Nace en Córdoba, en el entrañable y flamenco barrio del Campo de la Verdad y, desde muy niña, empieza a bailar en el Ballet de Maruja Caracuel.

Más tarde ingresa en el Conservatorio de Música de su ciudad donde realiza, entre otros, estudios de Solfeo, Arte Dramático y Danza Española, obteniendo en esta última el premio fin de carrera.

Al título profesional de Danza Clásica Española añade luego la licenciatura en Filosofía y Letras, en la rama de Geografía, mientras completa su formación flamenca con el maestro sevillano Pepe Ríos.

En 1985 se convierte en catedrática de Danza Española de la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Córdoba y es invitada a impartir cursos en diversas ciudades españolas así como en Francia, Argentina y Chile. Pero su ansia de perfección la ha llevado siempre a seguir aprendiendo y profundizando en el mundo de la danza. En ese sentido, la bailaora ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento con otros grandes maestros como José Granero, Mario Maya, Victoria Eugenia, Manolete, Eloy, Ángel y Luisa Pericet o La Toná.

A pesar de su vocación por la enseñanza del baile, Inmaculada Aguilar no ha abandonado nunca su actividad artística y, a lo largo de los años, ha tenido ocasión de mostrar su arte en numerosas peñas, teatros y festivales de toda España.

Entre sus muchas actuaciones cabría destacar las de la Bienal de Flamenco de Sevilla, en varias de sus ediciones, y las de Marsella y Avignon (Francia), ciudad en la que representó a España en el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza. También estuvo presente en la VII edición del Festival de Jerez.

En 2006 dirige la Clausura del Año Flamenco en el Gran Teatro de Córdoba, junto al guitarrista Paco Serrano, en lo que respecta al baile. En 2008 participa como coordinadora en la Noche blanca celebrada en la misma ciudad con tres montajes creados para la ocasión: Lorqueando, Jondura y Pecado original. Su trayectoria profesional ha sido reconocida con la Medalla de Plata de la Junta de Andalucía.

Irene Carrasco

Irene Carrasco

Nacida en Jerez de la Frontera en 1978, Irene Carrasco comienza a bailar desde muy joven y ya en 1990 la vemos en una gira por la provincia de Cádiz con el espectáculo 'Semilla flamenca'.

En 1994, con la compañía Manuel Morao y Gitanos de Jerez, realiza varias giras con el espectáculo Aire y compás y, dos años más tarde, viaja por toda Europa con Festival flamenco gitano, bajo la dirección de Paco Cepero.

También en 1996 graba el mismo espectáculo para la televisión, en Munich y Hamburgo, y actúa en las plazas de toros de Jerez y Sevilla en Gitanos de Jerez y la Real Escuela Ecuestre de Caballos Andaluces, dirigido por Manuel Morao. Más tarde, se presentaría también en el teatro Bercy de París con la obra Gitanos de Jerez y caballos andaluces. En 1996 imparte cursos de soleá y garrotín en Bonn (Alemania) y en 1997 actúa en el espectáculo Errantes, dirigido por Manuel Morao, y en la Fiesta de la Bulería de Jerez.

En 1998 actúa de nuevo con Errantes en San Fernando, en el Primer Encuentro de Camarón de la Isla, y ese mismo año realiza cursos de bulerías en Alemania y una gira europea con el espectáculo Festival Flamenco Gitano de Paco Cepero, gira que también realizará en el año 2000.

En 1999 se presenta en el Teatro Cervantes de Málaga con Aire y compás, dirigido por Manuel Morao, con quien realiza también la grabación de unos vídeos didácticos sobre la enseñanza del baile flamenco (seguiriyas y soleá).

En 2000 actúa en el Teatro Central de Sevilla con la compañía de Manuel Morao, así como en el Festival Flamenco de Ceuta. Posteriormente ha actuado en el Festival de la Bulería de Adra y ha formado parte del espectáculo flamenco que Manuel Morao y la Real Escuela Ecuestre presentó en 2003 en la ciudad francesa de Bercy. En las últimas temporadas, la joven bailaora ha realizado cursos en Bélgica y Alemania, además de actuar en el Festival de Mano Mundo de Amberes (Bélgica) y, en calidad de invitada, en el espectáculo presentado por Paco Cepero en la Bienal de Sevilla y en el Festival de Jerez. En 2006, entre otras actuaciones, participa como artista invitada en el espectáculo que el también jerezano Juan Antonio Tejero presentó en este mismo Festival.

Iván Vargas

Iván Vargas

Iván Vargas nace en 1985 en la ciudad de Granada, en el mítico barrio del Sacromonte, concretamente en la Cueva de "La Rocío", donde da sus primeros pasos de mano de su familia "Los Maya"

Pertenece a esta dinastía de grandes bailaores como son Juan Andrés Maya, Mario Maya, Manolete y acompañados a la guitarra del maestro Juan Maya «Marote». Con tan sólo 4 años ya se da a conocer al gran público interviniendo en varios programas televisivos y más adelante bailando a diario en la Cueva de «La Rocío». Posteriormente baila en tablaos de Madrid como Casa Patas, Corral de la Pacheca o Café de Chinitas. Ha participado en gran cantidad de espectáculos con su tío Juan Andrés Maya como El Nacimiento o La Pasión. También destacamos su participación en la Bienal de Sevilla de 1992 y en el espectáculo Muerte en Granada con la «Fura dels Baus» junto a Javier Latorre y Eva la Yerbabuena, así como sus actuaciones en el 2004 en el Festival de Jerez con la Compañía de Mario Maya y junto con Estrella Morente en el Festival de Música y Danza de Granada en ese mismo año.

Durante los años 2012, 2013 y 2014 recorre multitud de países, como Japón, Brasil, Costa Rica, República Checa y Francia con su espectáculo Yo Mismo estrenado en el Festival de las Cuevas de Granada. En 2013 participa en importantes festivales como el Festival Internacional de Albuquerque, los Jueves Flamencos de Cajasol, Los Veranos del Corral, El Festival de Otoño de Granada y el Festival de Praga. En 2014 participa en el Festival de Tokio junto a grandes artistas como Pastora Galván, Mercedes Ruiz o la Moneta. En 2015 estrena nuevo proyecto en el prestigioso Festival de Jerez con gran éxito de público y crítica. En 2017 fue importante su participación en la Bienal de Málaga y en el Festival Ibérica contemporánea de México.

Este mismo año actua en el prestigioso Tablao Cordobés de Barcelona y en las noches flamencas de la Escuela Internacional de flamenco Manolete. En 2018 destacar su gira por EEUU donde visita países como Miami y San Francisco y en 2019 gira por Francia formando parte del Festival Flamenco de Rivesaltes donde comparte cartel con Juana Amaya y La Lupi.

En 2020 retoma su proyecto Yo Mismo y participa en la primera edición del Festival Milnoff de Granada y en 2021 se presenta con dicha propuesta en el Festival Flamenco de Praga, en Bélgica y en Toulouse (Francia) con gran éxito de público y crítica.

Actualmente sigue impartiendo cursos y girando con sus últimos espectáculos por importantes programaciones y Festivales.

Javier Latorre

Javier Latorre

Nacido en Valencia y atraído por el baile desde los cuatro años, con dieciséis debuta ya como bailarín en la Compañía Lírica Nacional.

Nacido en Valencia y atraído por el baile desde los cuatro años, con dieciséis debuta ya como bailarín en la Compañía Lírica Nacional.

En 1979 comienza a recorrer el mundo con el Ballet Nacional de España, primero como solista y luego como primer bailarín. En 1988 recibe el Premio al Mejor Bailarín del Festival de Avignon (Francia) y funda, con otros compañeros, la compañía Ziryab Danza, de la que se convierte en coreógrafo y primer bailarín y con la que estrena Hijas del alba y, más tarde, La fuerza del destino, coreografía flamenca basada en la ópera de Verdi. También participa como artista invitado en Diálogos del Amargo de Mario Maya y, en 1991, actúa como actor y coreógrafo en la serie de Canal Sur TV Buscando a Carmen, dirigida por Ramón Pareja. Más tarde, colabora con Vicente Amigo y Leo Brower en el Concierto flamenco para un marinero en tierra.

Entre los numerosos premios que ha recibido como bailarín destacan el Juana La Macarrona (Alegrías), Paco Laberinto (Bulerías) y el premio especial Antonio al Bailaor más Completo del Concurso Nacional de Córdoba de 1989. También posee el Premio de Baile del Concurso de La Unión.

Javier Latorre es, además, uno de los coreógrafos más reconocidos de nuestra época. Entre sus numerosas composiciones podrían citarse Lances del arenalSuite flamenca, para la compañía de Antonio Márquez; Luz de alma y Poeta (con música de Vicente Amigo) para el Ballet Nacional; Cosas de payos, para la Compañía Andaluza de Danza, con música de Morente; y Ombra, creada para la compañía teatral La Fura dels Baus.

En 2000 colabora como coreógrafo en 5 mujeres 5 de Eva Yerbabuena y dirige y coreografía Ambi-Valencia. En 2001 dirige y coreografía junto a Fernando Romero Pura intención y, en 2002, para la nueva compañía que lleva su nombre, la singular Rinconete y Cortadillo, Premio a la Mejor Coreografía en la Bienal de Flamenco de Sevilla y Premio de la Crítica del VII Festival de Jerez.

En 2003 consigue el Premio Nacional de la Crítica Flamenco Hoy a la Mejor Compañía y, junto a la Compañía de Danza Flamenca Somorrostro, presenta Andanzas. Además, coreografía Penélope para el Ballet Español de Murcia e Inmigración, para la Compañía de Mª Ángeles Gabaldón.

2004 fue un año especialmente activo para este creador puesto que firmó, entre otros trabajos, la coreografía del espectáculo del Ballet Nacional El Loco y, para su propia compañía, Triana, en el nombre de la rosa, que se presentó en la IXª edición del Festival. A pesar de intervenir de forma esporádica en algunas galas, Latorre se ha alejado bastante del baile activo para dedicarse a la coreografía y a su labor docente.

En esta primera tarea de coreógrafo debe mencionarse su participación en Réquiem por la tierraHomenaje a Fosforito¡Viva Jerez! y El Indiano, sin olvidar su aportación en las zarzuelas Doña Francisquita y El Bateo.

Juan Antonio Tejero

Juan Antonio Tejero

Este joven bailaor nacido en Jerez de la Frontera en 1979 comienza a destacar a los siete años, compartiendo escenario con los mejores artistas de su ciudad natal.

Su trayectoria profesional comienza en 1988, cuando participa con Moraito, Juan Moneo ‘El Torta’ y otros, en el espectáculo Jerez y sus fiestas flamencas, que representó a la ciudad en los Campos Eliseos (Francia). A partir de ese momento, Juan Antonio Tejero comienza una intensa carrera, sin interrupciones hasta la fecha de hoy.

En 1992 participa en el XX Certamen de la Guitarra Flamenca y, al año siguiente, actúa en el XXI Congreso de Arte Flamenco celebrado en París, así como en el Festival de Mont de Marsan.

En 1994 entra a formar parte de la compañía Manuel Morao y Gitanos de Jerez, con la que ha participado en diversos espectáculos y, más tarde, en la grabación de unos vídeos didácticos sobre el baile flamenco por soleá y por siguiriyas.

En 1995 participa en el Festival Flamenco de Berlín y, seguidamente, en EE.UU. con el espectáculo Sonido gitano.

En 1996 es contratado por el guitarrista y compositor Paco Cepero para una gira por Europa con más de quince artistas, volviendo a bailar en 1998 y en 2000.

Juan Antonio Tejero ha actuado también en la Fiesta de la Bulería de Jerez (1997), los Viernes Flamencos, los Jueves Flamencos de Cádiz y otras conocidas manifestaciones de Andalucía. Además, el bailaor ha intervenido en una secuencia de la película El beso del oso.

Sin abandonar sus actividades docentes, puesto que ha realizado recientemente cursos en Francia y Alemania, Tejero formó parte en 2003 del espectáculo flamenco que Manuel Morao y la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre presentaron en la ciudad francesa de Bercy; en 2004 y 2005, participó en el espectáculo flamenco dirigido por Paco Cepero en la Bienal de Sevilla y en la IX edición del Festival de Jerez.

Ese último año actuó también con la compañía de Mª del Mar Moreno en diferentes ciudades europeas.

En 2006, en la Xª edición del Festival de Jerez, Juan Antonio Tejero bailó dentro del ciclo Solos en compañía.

La Moneta

La Moneta

Fuensanta "La Moneta", es el caso de una artista de vocación temprana. Su afán por el baile flamenco se le despierta en la niñez.

Es tal su entrega al baile y sus condiciones innatas, que siendo aún una niña, se la disputan las más afamadas zambras del Sacromonte y tablaos granadinos. En esta etapa es requerida para actuar en galas organizadas por cadenas de radio y TV, obteniendo algunos importantes galardones.

La Moneta compagina sus estudios con el trabajo en las zambras y tablaos para pagarse su formación dancística. Ha hecho cursos con los mejores maestros: Manolete, Javier Latorre, Mario Maya, Juan Andrés Maya, Juana Amaya, Matilde Coral, Israel Galván…

Es tal la carga de dramatismo con el que La Moneta impregna sus bailes, que cuando bailó por primera vez en Madrid, en la sala Suristan, cuantos aficionados y críticos la vieron, llegaron a la conclusión de que estaban contemplando a alguien que tenía todas las cualidades -para en un futuro no muy lejano- ser figura del baile flamenco. Con motivo de esta actuación, la revista de flamenco Alma 100, la entrevistó y la sacó en portada, denominándola como la bailaora más destacada nacida en los ochenta.

A pesar de su juventud, Fuensanta la Moneta, ha bailado en las más prestigiosas Peñas Flamencas, en numerosos festivales flamencos y en teatros de varios países de Europa.

Fuensanta La Moneta atesora entre sus virtudes artísticas, un profundo dramatismo expresivo, un enorme dominio del «compás», un amplio conocimiento del cante y un talento innato que le permite hacer su baile -incluso lo más difícil-, con la facilidad de la que respira un arte ancestral, su baile parece tan viejo como el flamenco que circula por sus venas.

La Moneta obtuvo el 1er. Premio «El Desplante» del concurso de baile del Festival de cante de la Minas de La Unión 2003. Esto le abrió las puertas de programas tan importantes como El Monte, La Bienal de Sevilla, el Festival de Jerez y de países como Japón, Francia, Alemania, USA, México, Suiza…

Manuel Betanzos

Manuel Betanzos

Manuel Betanzos nació para el flamenco a la edad de catorce años, cuando debutó como profesional en el desaparecido tablao sevillano La Trocha, de la mano de José Galván.

Con él actuaban los ya consagrados Israel Galván, Rafael Blanco, El Mimbre, María del Monte y Juana la del Revuelo.

Fue José Galván el que lo orientó en sus inicios pero Manolo Marín y Mario Maya jugaron un papel decisivo en su consagración como bailaor. De los dos ha sabido recoger sus grandes virtudes para transmitirlas y ha tratado de ampliar y mejorar su categoría artística y académica tomando parte en cursos impartidos por otros artistas como Ana Mari Bueno, La Toná, Matilde Coral, El Güito, Merche Esmeralda y Manolete, entre otros.

Antes de dedicarse de lleno a la faceta académica del baile flamenco, Manuel Betanzos ha sabido forjar una trayectoria artística que comenzó con el espectáculo que realizó a los dieciséis años en 1987, formando pareja junto a La Chunga en Mallorca. Para la Expo del 92 realizó un espectáculo sobre la Semana Santa titulado Pasión y música, en el que introdujo a la Banda de Las Cigarreras.

A los veinte años entró en la Compañía de Mario Maya, al lado del cual estuvo también en la etapa en que éste dirigió el Centro Andaluz de Danza. Con el maestro granadino compartió escenario en la VIII Bienal de Sevilla (1994) en Soleá por bulerías. También ha bailado con otros grandes artistas como Rafaela Carrasco, en La Caña (1994); Manuela Carrasco, en La raíz del grito (X Bienal de Sevilla), y Así baila Sevilla (XI Bienal), o Rafael Amargo, en Nine Stools (Nueve banquitos), en 2000.

En 2003 Manuel Betanzos recogió el importante legado que supone la academia de baile de su maestro, Manolo Marín, que mantiene hasta hoy con la misma noble pretensión que su predecesor: formar artistas sobre la base de la disciplina y la seriedad.

Manuel Liñán

Manuel Liñán

Comienza sus estudios de la mano de maestros como Manolete y Mario Maya en Granada, su ciudad natal y, poco después, se convierte en solista de algunas de las compañías más importantes del momento, como las de Carmen Cortés, Juan Andrés Maya, Rafaela Carrasco, Merche Esmeralda, Manolete y Adrián Galia.

Con ellas baila en escenarios y festivales como Mont de Marsan, Gran Teatro de Córdoba, Teatro Lope de Vega de Sevilla, Festival de Mérida o Festival Los Tarantos de Madrid y, en 1998, participa como solista en la Bienal de Flamenco de Sevilla, quedando finalista en el Concurso de Jóvenes Intérpretes.

En 1999 aparece como solista en Campanas flamencas, junto a La Tati, Cristóbal Reyes y Milagros Mengíbar.

En 2003 participa, con ESS3 Movimiento, en el Festival Milenium que tuvo lugar en el Palacio de Deportes de Madrid y actúa en el Palau de la Música de Barcelona. Un año más tarde obtiene el Premio de Coreografía y el Premio al Bailarín Sobresaliente en el Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco de Madrid.

En la XIIIª edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla baila, junto a Belén Maya y a Rafaela Carrasco, en la producción del Centro Andaluz de Danza Los caminos de Lorca y, un año más tarde, en 2005, acude como artista invitado al Certamen Coreográfico de Madrid y participa junto a Marco Flores, con el espectáculo 2 en Compañía, en el VIIº Festival Flamenco Tío Luis de la Juliana y en el ciclo La Otra Mirada del Flamenco del Teatro Pradillo. Luego crea, junto a Olga Pericet, la obra Cámara negra, con la que participa en el Festival Madrid en Danza 2006; ese mismo año baila en el Flamenco Festival de Londres y en el Festival de Jerez y estrena en el Teatro Pradillo 1980, una pieza con la que participa en la XIVª Bienal de Sevilla.

En la XIª edición del Festival de Jerez Manuel Liñán presenta, junto a Olga Pericet y Marco Flores, el espectáculo En clave y, en 2008, además de realizar algunas coreografías para otros artistas, forma con los mismos artistas una nueva compañía con la que presenta en la Bienal de Sevilla su último trabajo En sus 13.

En 2009 comienza su andadura en solitario estrenando su primer espectáculo TAURO, con el que obtiene el Premio Revelación Festival de Jerez. Más tarde continúa con MUNDO Y APARTE y SINERGIA, espectáculos con los que tuvo la oportunidad de recorrer numerosos festivales de prestigio, que le valió el premio de la critica Nacional de España “Flamenco Hoy” durante tres años, 2006, 2013, 2014.

En 2013 recibe su primer Premio Max como mejor intérprete masculino de danza.

Un año más tarde, en 2015  estrena NÓMADA, en el marco del Festival de Jerez, espectáculo de gran formato donde pone de manifiesto sus dotes como bailarín y coreógrafo extraordinario. Gira con este espectáculo en los mejores Teatros y Festivales del mundo como: City Center (New York), Sadler´s Wells (London), Teatros del Canal (Madrid), Adrienne Arsht Center (Miami), Teatro Strehler (Milán), Teatro que más tarde reclamaran sus obras.

En 2016 presenta REVERSIBLE, donde rompe con los patrones de género, situándolo en la vanguardia del flamenco. Con este trabajo, gana el premio de la Crítica del Festival de Jerez, y su segundo Premio Max como mejor intérprete masculino de danza.

En 2017 le otorgan el prestigioso PREMIO NACIONAL DE DANZA 2017, donde el jurado destaca su madurez artística, versatilidad, a la vez que ensancha los horizontes del flamenco.

En 2018 estrena BAILE DE AUTOR.

En 2019 estrena VIVA!! espectáculo con el que revoluciona la escena del flamenco obteniendo varios reconocimientos, como su tercer Premio Max del público, premio de la crítica Festival de Jerez… El éxito de este espectáculo revolucionario, lo recogen medios tan importantes como el New York Times, publicando un amplio reportaje sobre el espectáculo. También, y como consecuencia graba un documental titulado flamenco querer para el New Yorker, dirigido por Eyes Film. Actualmente gira por todo el mundo España, México, New York, Miami, London, Italia, Francia, Colombia, Japón…

En 2020 estrena en Los Teatros del Canal de Madrid, su ultima producción PIE DE HIERRO. Un espectáculo que aúna tradición y vanguardia.

Manuela Carpio

Manuela Carpio

Manuela Moneo Carpio nace en 1968 en Jerez, en el seno de dos familias de gran tradición y renombre artístico de la ciudad, como son los Moneo y los Carpio.

Empieza a bailar desde muy pequeña, bajo la enseñanza del maestro de baile Cristóbal Fernández hasta que a la edad de nueve años pisa por primera vez los escenarios con el grupo ‘España-Jerez’ que dirige Manuel Morao. 

Manuel Morao, su gran valedor a lo largo de muchos años, la llama para que forme parte de su compañía, con la que trabajará en sucesivos espectáculos recorriendo, en diferentes giras, los escenarios de EE.UU y España: Carnegie Hall de Nueva York y Brooklyn Center de Miami entre los más destacados de EE.UU, además de muchos otros. En España, Lope de Vega de Sevilla o Albéniz de Madrid. Estos espectáculos, dirigidos por el mismo Manuel Morao han cosechado grandes éxitos de público y crítica. Manuela Carpio siempre figuró como primera bailaora en: La fragua de Tío Juane en 1984, Jerez por el mundo en 1985, Esa forma de vivir en 1990, El llanto de un cante en 1998 y Sentir gitano en 1999. Así mismo, Manuela Carpio compagina su actividad artística con grandes maestros como Matilde Coral, Teresa de la Peña, Rafael «el negro»… con los que van ampliando su formación.  

En 1985, recibe la Copa de Jerez de baile, premio otorgado por la entonces tedra de Flamencología de Jerez de la Frontera. En su carrera profesional también figuran los tablaos, bailando en algunos tan importantes como «Los Canasteros» en Madrid y «Carmen Amaya» y «El Cordobés» en Barcelona.

Extensa es la lista de festivales en los que Manuela Carpio ha participado entre los que figuran la Bienal de Sevilla de 1984, la fiesta de la Bulería de los años 1985, 1987, 1988, 1991, 1992 y 2015, los Viernes flamencos de los años 1989 y 1990, Festival de La Puebla de Cazalla o festival de Hospitalet entre otros muchos.

Ha trabajado con artistas de la talla de Manuela Carrasco, Joaquín Grilo, Sara Baras, Carmen Ledesma, Antonio el Pipa, Matilde Coral, Chocolate, el Torta, Moraito Chico…

Ha intervenido en diferentes programas de televisión como “La puerta del cante» en 1991 y en 2000, «Mejor compás» en 1992, así como múltiples apariciones en diferentes transmisiones de Canal Sur.

Su reaparición artística se produjo en 2006 cuando estrenó Casta de una bailaora con gran éxito en el Festival de Jerez de la Frontera, en la Sala Compañía. Posteriormente ha representado este espectáculo en diversos lugares como el Festival Flamenco de Zamora en agosto de 2007 y el Festival de Flamenco de Istán en Málaga, en agosto de 2007.

Asimismo ha participado en las fiestas de otoño de 2007 de Jerez de la Frontera, presentando su espectáculo en la plaza de la Asunción, con gran éxito. Llevó su espectáculo flamenco Manuela en familia a París invitada por Flamenco en Francia en 2013 en el teatro Salle Ravel, con gran éxito de público y repercusión.

Fue invitada al Teatro Lope de Vega de Sevilla en 2014 para bailar con Tomasa la Macanita y Juana la del Pipa en “voces cantaoras”, participa en la XLVIII Fiesta de la Bulería de Jerez con su cuadro flamenco siendo la triunfadora de dicha fiesta en septiembre de 2015. En 2016 actúa con su cuadro en solitario y en un viernes flamenco de Jerez. En 2017 presenta en el XVII Festival de Jerez Manuela carpio y su gente consiguiendo que fuese elegida segundo espectáculo mejor valorado por el público.

También actúa en el Festival de la Yerbabuena de las Cabezas de San Juan.

En 2018 el Ayuntamiento de Jerez la propone y es nombrada directora artística de la Fiesta de la Buleria homenaje a Manuel Moneo. En 2019 toma la iniciativa junto al resto de artistas y prepara un gran homenaje a su primo Juanillorro recientemente fallecido. Actúa ese mismo año en la Caracolá de Lebrija, el Festival de Joaquín de la Paula de Alcalá de Guadaira, y con gran éxito se presentó en la suma flamenca de Madrid.

Es profesora de los cursos que imparte el Teatro Villamarta en el Festival de Jerez anualmente y dirige su propia academia de baile con gran número de alumnos/as de todo el mundo.

Marco Flores

Marco Flores

Premio Nacional de Flamenco, nació en 1981 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Con tan solo 18 años entró a formar parte de prestigiosas compañías como la de Sara Baras o Rafaela Carrasco, y también como artista invitado en la compañía de Miguel Ángel Berna y en la de Mercedes Ruiz.

Bailaor, coreógrafo, y Premio Nacional de Flamenco, Marco Flores se identifica como un intérprete libre. Su discurso es actual y en continua evolución, evidencia de un creador vivo y conectado al presente, a la par que mantiene un sello propio y personal que ha ido cimentando a lo largo de más de veinte años de solida trayectoria.

Destaca su técnica depurada, su creación estrechamente ligada a lo musical, y un baile que conecta con sus orígenes flamencos más tradicionales, aunque influenciado por otras disciplinas dancísticas que ennoblecen su coreografía. Su trabajo no teme a arriesgar ni pretende seguir corrientes o tendencias. A lo largo de sus obras ha abarcado cuestiones como lo femenino, lo intergeneracional, lo queer, o la inasible búsqueda del artista.

Después de diez años coproduciendo espectáculos junto a Manuel Liñán, Olga Pericet y Daniel Doña, fundó su propia compañía en 2010, Cía. Marco Flores, estrenó su primer espectáculo ese mismo año en el Gran Teatro de Córdoba, DeFlamencas, que logró el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez de 2012. Desde entonces, la compañía ha producido más de diez espectáculos, contando con artistas invitados de la talla de Carmela Greco, Olga Pericet, Sara Cano, David Lagos o Alejandro Granados, y con directores de escena del prestigio de Francisco López o Juan Carlos Lérida.

Entre sus reconocimientos más recientes, destacan el Premio El Ojo Crítico de Danza 2018, de Radio Nacional de España, por “su lenguaje personal lleno de texturas que enriquecen al flamenco y su constante búsqueda e inquietud que le hacen relacionarse con distintas disciplinas de la danza”, y el Premio Max al Mejor Intérprete Masculino de Danza 2020, por el espectáculo Origen. Además, Flores coreografía de forma habitual a numerosas compañías, destacando sus trabajos coreográficos para el Ballet Nacional de España.

Marco y su compañía han tenido presencia en teatros del prestigio de Teatros del Canal de Madrid, Mercat de les Flors de Barcelona, Lope de Vega de Sevilla, Tanzhaus de Dusseldorf, New York City Center, Sydney Opera House, Sadler’s Wells de Londres, Suzanne Dellal (Tel Aviv), Magnolia Theatre (Shanghái) o la Ópera de Damasco. También en importantes festivales de flamenco y danza, tales como Festival Internacional Madrid en Danza, Suma Flamenca de Madrid, Bienal de Sevilla, Festival de Jerez, Festival de Nimes, Dansa València, Festival Dantzaldia (Bilbao), Cádiz en Danza, Deltebre Dansa, Festival Flamenco Madrid, Flamenco Festival Londres, Festival Flamenco Internacional de Albuquerque (EEUU), Festival Internacional de Danza de la Ciudad de México (UNAM), Kuopio Dance Festival (Finlandia), Konstepidemin Festival (Suecia)…

María del Mar Moreno

María del Mar Moreno

María del Mar Moreno (Jerez, 1973) es una de las más fieles, inquietas y versátiles representantes de la escuela de baile más genuina y tradicional de su tierra natal pero, al mismo tiempo, también una mujer y una artista muy comprometida con su tiempo y con la evolución experimentada por el flamenco en las últimas décadas.

La base de su formación le fue legada por la maestra jerezana Angelita Gómez, y cómo no, por un aprendizaje directo que también ha bebido de grandes artistas y maestros como Matilde Coral, Teresa Martínez de la Peña, Rafael ‘El negro’ y Mario Maya, así como de sus estudios de teatro, ballet clásico y piano. Al margen de ser licenciada en Filología Hispánica por la UCA, desde 2001 dirige su propia compañía, que en 2005 transforma también en una empresa artística y de enseñanza bajo el nombre de Jerez Puro, que comparte con Antonio Malena y Santiago Moreno y con los que tiene escuela en ciudades como Jerez, Burdeos, Milán, París y La Valeta.

Desde los diez años, comparte escenarios con artistas de la talla de Parrilla de Jerez, La Paquera, Manuel Morao, Manuel Soto ‘Sordera’, Diego Rubichi, Juan Moneo ‘El Torta’, entre otros. Tras participar en numerosos cuadros flamencos, y con tan sólo 16 años, se convierte en primera bailaora de la compañía Manuel Morao y Gitanos de Jerez, donde ejerce como tal desde 1990 hasta 2001.

Entre 1994 y 2000 forma pareja artística con Antonio El Pipa, y en 1999 es galardonada con la Copa Jerez de Baile otorgada por la Cátedra de Flamencología de Jerez. Como cabeza de su compañía, creada en marzo de 2001, ya ha llevado por todo el mundo espectáculos de producción propia como Momentitos de locura (2001), Septiembre (2003) y Jerez Puro, esencia (2005), que la convirtió junto a Antonio Malena en embajadores del flamenco de raíz de su tierra natal.

Con posterioridad a uno de sus mayores éxitos, pues Jerez Puro, esencia fue Premio del Público en el IX Festival de Jerez, en 2007 es aclamada con su espectáculo autobiográfico María, María, mientras que un año más tarde participó en la primera producción propia del Festival titulada ¡Viva Jerez!, que también la llevó por escenarios tan prestigiosos como el Sadler’s Wells londinense. En 2010, estrenó -también en el marco del certamen jerezano-, Quiero tu cante, un homenaje a la voz en el flamenco.

Al margen de haber prestado su imagen para el mundo de la publicidad y para grandes fotógrafos, como para el afamado Ruven Afanador en su exposición ‘Mil besos’, María del Mar Moreno tiene desde hace más de veinte años un papel protagonista en los principales escenarios y festivales nacionales e internacionales.

Entre otros muchos espacios, la bailaora jerezana ha actuado en la Bienal de la Danse de Lyon, Teatro Renaud-Barrault de los Campos Elíseos de París, Ópera de Graz, Teatro Edouard VII de París, Palacio de la Ópera de La Coruña, Palacio de la Ópera de Santander, Ópera de Alejandría, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Filarmónica de Kuala Lumpur, Teatro Albéniz de Madrid, Filamórnica de Munich, Ópera de Amsterdam, Irvine Barclay Theatre de Los Ángeles, Teatro Femina de Burdeos, Teatro Manzoni de Milán, Ópera de El Cairo, Festival de Dublin, Expo del Agua de Zaragoza y en el Teatro CompacGran Vía de Madrid.

María José Franco

María José Franco

Gaditana de nacimiento, inicia su formación en el baile flamenco a los 5 años de edad, de la mano de profesores como Angelita Gómez y Manolo Marín.

Más tarde, a través de cursos especializados, de la mano de grandes figuras como Carmen Cortés, Matilde Corral, El Güito, Manolete, La Yerbabuena, Antonio Canales, Mario Maya, quien más tarde la requeriría para formar parte de su compañía y trabajar en la Expo’92 de Sevilla. Completa sus estudios de danza con la carrera de ballet Clásico y Danza española, en el Conservatorio Superior de Danza de Sevilla.

Como recompensa a tan intenso periplo formativo consigue alzarse con los siguientes premios:

-1º PREMIO “Jóvenes Aficionados al Flamenco”

-Huelva 1991-1º PREMIO “Jóvenes Aficionados al Flamenco”

-Huelva 1992-2º PREMIO “Concurso de Interpretación” en el Tablao “El Cordobés” Barcelona 1995

-1º PREMIO “Concurso de Baile Flamenco” – Nimes (Francia) 1995

-1º PREMIO XXV Certamen “Festival de las Minas de La Unión”

-Murcia 1995-FINALISTA Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Arte  Flamenco – Sevilla 1996

A cargo de su propio elenco de artistas, participa en innumerables e importantes festivales Nacionales como: Festival de Flamenco de Jerez 2000, 2005 Bienal de Arte Flamenco de Sevilla y en 2002 múltiples espectáculos como: Fiesta de la Bulería, Jueves Flamencos en Cádiz y Viernes Flamencos en Jerez de la Frontera.

Participa también en multitud de Festivales Internacionales como el Festival de Flamenco de Mont de Marsan, Nimes, Viarrytz, Toronto (Canadá), Los Ángeles (EE.UU.), París, Rostock (Alemania) o Costa Rica.

También imparte cursos en festivales de flamenco como el Festival de Jerez, Nimes, Milán, Roma, Luxemburgo, Dusseldorf, París… Más tarde es contratada por la Compañía Andaluza de Danza bajo la dirección de José Antonio hasta conseguir ocupar la categoría de solista, con la que recorrerá medio mundo, durante más de cuatro años. Realiza distintas coreografías para espectáculos de la compañía de Manolo Carrasco.

Durante varios años compagina sus compromisos en solitario con su participación como pareja artística y bailaora invitada en las compañías de Antonio “El Pipa” y del internacional Paco Peña, junto a los que ha trabajado en los escenarios más importantes del mundo.

A cargo de su propia compañía, estrena su primer espectáculo CABALES en Bessier (Francia) continuando gira en París y resto de Europa, donde obtiene un rotundo éxito. Su segundo espectáculo A CONTRACORRIENTE se estrena dentro de la IX edición del  Festival de Jerez, siendo catalogado como uno de los mejores espectáculos del festival. Con este espectáculo se encuentra de gira por gran parte de Europa y territorio nacional.

El 8 de marzo de 2007 estrena su tercer trabajo DE GRANA Y ORO en el Festival de Jerez, siendo el primer espectáculo en agotar todas las entradas desde un mes antes de su representación, obteniendo una crítica inmejorable. Con él ha obtenido un rotundo éxito por todos los Teatros y Festivales del Mundo por los que ha pasado: Irvine Barclay Theatre (Los Ángeles), Argelés Sur-Mer, Marsella, Praga, Bélgica…

Dos años más tarde, el día 28 de febrero de 2009 estrena su cuarto trabajo BAILANDO PARA MÍ en el Festival de Jerez, obteniendo un lleno absoluto. Con éste nuevo espectáculo visita los mejores festivales del mundo (mencionados anteriormente), al igual que con De Grana y Oro.

Además de toda su larga carrera como bailaora, podemos destacar otros méritos como ser el miembro más joven de la Cátedra de Flamencología de Cádiz y titular de primera compañía residente en el Centro de Arte Flamenco de Cádiz, ha sido candidata a los premios MAX en la categoría de mejor artista femenina de danza en 2006, grabación del DVD de la obra Pasión y Ley, rodaje del videoclip perteneciente al último disco de Maita vende Cá…

Mercedes de Córdoba

Mercedes de Córdoba

Considerada una de las bailaoras más poderosas y auténticas de su generación, Mercedes de Córdoba cuenta con una larga y consolidada trayectoria destacando siempre por su talento, su versatilidad y su facilidad para transmitir emociones.

Así, tras participar junto a las principales figuras del cante y del baile y recorrer las principales citas jondas nacionales e internacionales como destacada solista, esta bailaora precoz que siendo una niña recorría ya los principales escenarios de todo el mundo, se ha convertido hoy día en uno de los nombres imprescindibles del flamenco y la danza actual.
Tras recibir en 2013 el Premio Nacional de Flamenco en su ciudad natal, inicia una prometedora carrera con su propia compañía con espectáculos como `Sin Más´, con el que recorrió los principales escenarios de numerosas ciudades europeas, `Ser. Ni conmigo ni sin mí´, con el que ha logrado un gran éxito de crítica y de público a su paso por citas como el XXV Festival de Jerez, de la XXI, Bienal de Flamenco de Sevilla o del VI Festival Flamenco Madrid o la más reciente creación: `Sí, quiero´, con el que ha recibido el respaldo unánime en la edición del Festival de Jerez 2022 obteniendo tres galardones (Premio Guitarra con Alma y el de Mejor Composición Musical al guitarrista Juan Campallo, Premio Artista Revelación y Premio a Mejor Cante de Acompañamiento ). O bien en la pasada edición de La Bienal de Flamenco de Sevilla 2022 donde obtuvo una de las mejores críticas de la prensa especializada.
Como prueba de su inquietud y su madurez creadora, la cordobesa destaca también en su faceta como coreógrafa y directora artística de espectáculos como Cámara abierta, de Paula Comitre, que dirigió junto a David Coria y que se hizo con el Premio al Mejor Espectáculo en el pasado Festival de Jerez; `Con-migo´, que presentó en la misma cita Fernando Jiménez, Premio Desplante en el Festival de La Unión; `Ya no seremos´, de Ángel Rojas; `Sangre´ de Rafael y Juan Campallo, `Nacer para morir´, de Adela Campallo; `De Sevilla a Cádiz´, de Arte en movimiento y el `Sonido de mis días de Gema Moneo´. En el pasado Festival de Jerez 2023 ha dirigido “Venero” para Agueda Saavedra. O bien junto a Eva Yerbabuena, para la que ha coreografiado una pieza de su obra` Al igual que tú´, estrenada en el XXV Festival de Jerez, siendo la primera vez que la granadina se pone en manos de una coreógrafa; en este caso, además, de la que fue su alumna y
formó parte de su cuerpo de baile en sus inicios.
Prensa:

– Crítica en La Bienal de Sevilla: https://ifijerez.com/2022/09/24/si-quiero-exito-en-la-bienal-de-sevilla/

– El Periódico Extremadura: https://ifijerez.com/2022/12/10/el-flamenco-me-cura-y-me-salva-mercedes-de-cordoba/

– RTVE: https://ifijerez.com/2022/11/30/entrevista-rtve-nuestro-flamenco/

– Diario de Sevilla: https://ifijerez.com/2022/11/19/mercedes-de-cordoba-brilla-con-seren-el-teatro-oriente-de-moron-sevilla/

Mercedes Ruiz

Mercedes Ruiz

Nacida en 1980, en Jerez de la Frontera, Mercedes Ruiz es la máxima referencia de su generación en el compromiso por la evolución dentro del clasicismo de la danza flamenca. Su formación empezó con tan solo 4 años con Ana María López y posteriormente con Chiqui de Jerez, Charo Cruz y en el Conservatorio de Sevilla.

Con solo siete años ya trabajó en la Compañía de Manuel Morao y Gitanos de Jerez. Más tarde, y ya como bailaora formada, Mercedes Ruiz entra sucesivamente en la compañías de Antonio El Pipa, Eva Yerbabuena y Adrián Galia: tres artistas diferentes de los que Mercedes se va mirando para forjar su personalidad. Una personalidad que ya apreció el jurado del XVI Concurso Nacional de Córdoba, que le concedió el Premio Antonio Gades en el año 2001.

En 2002 Mercedes Ruiz inicia su carrera como solista. En este año debuta con Andrés Marín en la Bienal de Sevilla, y a la vez consigue ganar el Premio para jóvenes de la Bienal de Sevilla. Este galardón le impulsa para formar su propia Compañía en 2003 estrenando su primer espectáculo, Dibujos en el aire, en el Festival de Jerez. Con este espectáculo pisó teatros y festivales tan importantes como: “Queen Elizabeth Hall” en Londres, “Theatre de la Ville” en París, “TNT” en Tolouse, Festival de Arte Flamenco de Mont de Marsans, Madrid en danza, Teatro Alcázar en Madrid, Festival Flamenco Helsinki, Festival de Rovereto en Italia, Festival Flamenco de Albuquerque…

Su siguiente espectáculo, Gestos de mujer, se estrenó lejos de su tierra: en la Bienal de Danza de Lyon, en “Maison de la Danse” y se representó en otros importantes teatros como : “Theatre de Suresnes” en París, Festival Viva España en Moscú , Festival flamenco de Nimes, Festival de Jerez… En estos primeros montajes Mercedes Ruiz deja ya clara su estética, que apuesta decididamente por una tradición actualizada, por una evolución dentro del clasicismo, una línea que continua con Juncá, estrenado en la Bienal de Sevilla, y que le valió a Mercedes Ruiz el Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo del Festival de Jerez. Con este espectáculo se hizo una gran gira mundial, en sitios como “Teatro la Fenicce” de Venecia, “Teatro Comunale” en Módena, temporada en Teatro Gran Vía de Madrid, “Mayson de la Danse” de Lyon, Festival Flamenco de Turín, Festival Flamenco de Toronto, “Noches flamencas” de Chateau Vallon en Francia y un gran etc.

La proyección internacional de Mercedes Ruiz ya es absoluta y así la premier internacional de su cuarta propuesta, Mi último secreto, se realizó en el prestigioso Festival Montpellier Danse. Pisando otros escenarios tan importantes como Festival Flamenco de Luxemburgo o Crocus City Hall de Moscú.

El escenario para el estreno de su siguiente espectáculo volvió a ser el Festival de Jerez y, de nuevo, fue acompañado por el éxito: Perspectivas fue distinguido con el Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo. La gira de este espectáculo pasó por sitios como Teatro Cervantes de Málaga, Festival de la Guitarra de Córdoba, Bienal de Flamenco de Sevilla, Internacional Music House de Moscú, temporada en el Teatro Gran Vía de Madrid…

También Mercedes Ruiz ha investigado en las posibilidades expresivas de montajes de cámara o pequeño formato, donde la relación entre cante, guitarra y baile se intensifica. Así surgió Baile de palabra, estrenado en el Festival de Jerez. Posteriormente representado en sitios como Flamenco Festival en Londres, “Kultur Park” Traun en Austria, Flamenco Viene del Sur en Granada, Festival de Mont de Marsans, “Nuits Flamencas de Avignon”, Festival flamenco de Roma, Bienal de Querétaro en México, Internacional Music House de Moscú, gira por Bulgaria, Serbia, Rumanía, Croacia…

Paralelamente participó como invitada en la obra colectiva Las cinco estaciones junto a Blanca del Rey, Marco Flores, Olga Pericet y Laura Rozalén. En 2015 Mercedes Ruiz decide crear desde lo más íntimo de su ser. De esa reflexión vital y artística nació Ella, cuyo estreno mundial abrió la edición del año 2015 del Festival de Jerez y por el que recibió el Premio del Público. Al mismo tiempo, Mercedes Ruiz asumió también el reto de coreografiar para el Ballet Nacional de España en el espectáculo Zaguán y para la ópera Carmen de la ciudad de Mahón.

Un año después de Ella, la artista decide explorar desde el lado opuesto: Déjame que te baile es un montaje organizado en torno a la espontaneidad y la frescura que siempre caracterizó al flamenco. Le valió la nominación al premio Max de ese año en la categoría “Mejor Intérprete Femenina”. Este montaje tuvo una gran acogida internacional, pasó por lugares como el Flamenco Festival de Londres, Festival Flamenco de Toulouse, Suma Flamenca de Madrid, Internacional Music House de Moscú, Festival de Almada en Portugal, Festival Flamenco de Dusseldorf, Festival Flamenco de Ginebra en Suiza, Teatro Central de Sevilla, Teatro “Pin Galant” en Merignac, Francia, Casino de Biarritz…

En abril de 2018 estrena TAUROMAGIA, Coreografía para la obra de Manolo Sanlúcar en el Teatro de Cusset (Francia).

Y posteriormente lleva este mismo espectáculo a la Bienal de Flamenco de Sevilla 2018, Festival de Jerez, Festival de Mont de Marsans, Festival de la Guitarra de Córdoba… Con este espectáculo consigue 4 nominaciones a los Premios Max. Sin duda este montaje ha sido un antes y un después en la carrera de la artista. Crear una coreografía a la altura de la que está considerada la obra maestra más importante de la guitarra flamenca no fue un reto sencillo. Toda la crítica fue unánime reflejando el éxito y calidad de esta obra.

En 2019 Mercedes hace una gira, junto al guitarrista Santiago Lara, por Estados Unidos, estrenando un nuevo montaje, Tandem. Con un rotundo éxito de público y crítica en ciudades como Albuquerque, Portland, Seattle y Washington D.C…

Asimismo participa como artista invitada, en la “Gala Flamenca” de Flamenco Festival. Estrenada en verano de 2019 en la Suma Flamenca de Madrid y posteriormente en el Flamenco Festival de Londres y el Festival de Jerez 2020.

Mercedes Ruiz estrenó el día 29 de Enero de 2022 en Cusset (Francia), su espectáculo Segunda Piel. Tras su estreno presentó este espectáculo en el Festival de Jerez de 2022.

Olga Pericet

Olga Pericet

Premio Nacional de Danza 2018. Creadora internacional, la bailaora y coreógrafa Olga Pericet comparte su vibrante arte con el público de los principales festivales y teatros del mundo. Bebe de la tradición y se lanza al abismo de lo nunca visto con espectáculos en los que late un flamenco de opuestos: oscuro y luminoso, femenino y masculino, inquietante y bello.

Su carrera empieza en su Córdoba natal, licenciándose en el Conservatorio Profesional Luis del Río.

Cursa carrera en la Escuela homologada Maica Moyano y se forma en flamenco, folclore, escuela bolera y clásico con maestros de la talla de Matilde Coral, Manolo Marín, Concha Calero, Cristóbal Reyes, Juanjo Linares, Pedro Azorín, Eloy Pericet, Julio Príncipe o José Granero, entre otros. Ha sido solista y artista invitada de compañías como la de Rafaela Carrasco, Nuevo Ballet Español, Arrieritos, Miguel Ángel Berna, Teresa Nieto, Belén Maya y el Ballet Nacional de España. Comparte escenario con Ana Laguna, Nacho Duato y Enrique Morente.

Creadora internacional, la bailaora y coreógrafa comparte su vibrante arte con el público de los principales festivales y teatros del mundo. Bebe de la tradición y se lanza al abismo de lo nunca visto con espectáculos en los que late un flamenco de opuestos: oscuro y luminoso, femenino y masculino, inquietante y bello.

En 2018 recibe el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación por «su capacidad de aunar las distintas disciplinas de la danza española, actualizándolas en un lenguaje interpretativo con sello propio” y por “su versatilidad escénica y su valiosa capacidad de transmisión”.

Gran renovadora del flamenco, muchos otros galardones reconocen su dominio técnico, la armonía y el preciosismo de su trabajo. Entre los más recientes, el Premio Max a la Mejor Intérprete de Danza 2020 por Un cuerpo infinito, el Premio Extraordinario de Teatro ACE Awards 2016 (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York); el Premio Max de las Artes Escénicas a la Mejor Bailarina Principal por Pisadas (2015) o el Premio El Ojo Crítico de RNE (2014) “por su versatilidad como intérprete, su creatividad y su valentía al asumir riesgos artísticos”.

Su trabajo anterior es Un cuerpo infinito, una pieza con la que emprende un viaje de autoconocimiento espiritual y físico a través de la legendaria figura de Carmen Amaya (estrenado en los Teatros del Canal de Madrid, 2019). Otros de sus espectáculos son: La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora (2017), que le valió el Premio de la Crítica Especializada del Festival de Jerez; FLAMENCO (Untitled), estrenado en el Teatro Repertorio Español de Nueva York en 2015; o Pisadas, fin y principio de mujer (2014).

A veces sus espectáculos son el resultado de un proceso de creación personal, otras une su talento al de otros artistas, con los que se siente cómoda dentro y fuera del escenario. Es requerida por el Ballet Nacional de España en 2017 como coreógrafa invitada para el espectáculo Electra, de Antonio Ruz. Como artista invitada ha colaborado junto a artistas de la talla de Belén Maya, Blanca Del Rey, Rocío Molina, Teresa Nieto, Manuel Liñán, Marco Flores, Daniel Doña, Juan Carlos Lérida, Chevi Muraday, entre muchos otros.

Ha dejado su huella en numerosos teatros y festivales: Nueva York (City Center), Lyon (Maison de la Danse), Londres (Sadler´s Wells); Sidney (Opera House), Hong Kong (Hkapa Lyric Theatre), Miami (Arsht Center); Ámsterdam (Bienale Nederland, International Theatre Amsterdam),
Washington (GW Lisner Auditorium), París (Théâtre National de Chaillot), Boston (Emerson Cutler Majestic Theater) y Tel Aviv (Suzanne Dellal Center), Barcelona (Mercats de les Flors), Valencia (Dansa València), Madrid (Teatros del Canal, Teatro Español, Festival Madrid en Danza),
Jerez (Festival de Jerez), Sevilla (Bienal de Flamenco), Granada (Festival de Música y Danza), por citar algunos.

Pilar Ogalla

Pilar Ogalla

Nace en Cádiz en 1971 y da sus primeros pasos de baile a los diez años, primero bajo la dirección de la profesora Concha Baras y, posteriormente, en los cursos de grandes maestros como Manolete, Matilde Coral, Cristina Hoyos, Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena y Antonio Canales.

Debutó en el año 1982 en el Gran Teatro Falla de Cádiz con el espectáculo Las calles de Cai, integrado por los cantaores, guitarristas y bailaores más veteranos de la tierra, como Juan Villar, Adela La Chaqueta, Alfonso de Gaspar…

Más tarde, y hasta 1987, formará parte del grupo ‘Los Niños de la Tertulia Flamenca de la Isla’, destacando en algunas galas junto a figuras como Camarón de la Isla y Manuela Carrasco. También participó en el programa de Canal Sur ‘Camino del flamenco’ y en una gala celebrada ante su Majestad la Reina Doña Sofía y la Infanta Doña Cristina.

En la trayectoria de Pilar Ogalla se podría destacar su actuación en Francia y en el Palau San Jordi de Barcelona con la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera, así como en el Teatro Central en Sevilla con la Compañía Cristina Hoyos. Más tarde, visitó Suecia con los espectáculos Al aire y Por el flamenco, realizó la Gira COPE 2000 y participó en la XI Bienal de Sevilla con la compañía de Rafael de Carmen, en su espectáculo Colores, y con la Compañía de Juan Ogalla, formando parte del espectáculo Soniquete, con el que actuó en países como Austria, Francia, Estados Unidos y Japón.

Ya en solitario, la gaditana ha bailado en importantes tablaos de Sevilla y Madrid y, como artista invitada, en las compañías de Javier Barón, en sus espectáculos Dime y Flamenco y punto, estrenados en Francia y en la Sala El Monte de Sevilla respectivamente; de Juan Ogalla, en el espectáculo Flamencos; y en la de Andrés Peña, en el espectáculo Peña. Junto a la bailaora Alicia Márquez estrenó en Austria Dos mujeres, dos miradas.

Más tarde presentaría en Cádiz su primer espectáculo en solitario, Locos del tiempo, y en 2006, junto al bailaor jerezano Andrés Peña, creó el espectáculo A fuego lento que, tras su paso por el Festival Flamenco de Dusseldorf (Alemania) y la Bienal de Sevilla, obtuvo un gran éxito en el Teatro Villamarta en la XI edición del Festival.

En 2006 también fue premiada en el concurso de La Unión. Además de los numerosos cursos que imparte, Pilar Ogalla ha estrenado en Japón su primer trabajo como coreógrafa titulado Danza Andalucía y en la XIII edición del Festival crea, junto al bailaor Andrés Peña, el espectáculo Cádiz de la Frontera, que se representó en estreno en el Festival Flamenco de Dussedorf, en La Bienal del Flamenco de Sevilla, en el XI Festival Flamenco de Jerez, en New World Flamenco Festival de Irvine (EE.UU) y el II Festival Flamenco de Moscú.

En 2009 nace CADIZ DE LA FRONTERA también en conjunto con su pareja Andrés Peña y se estrenó en el XIII Festival de Jerez y lo puso en escena, a destacar, en el Flamenco Arts Festival de Santa Bárbara (EE.UU.) y en X Festival de la Música Española en Cádiz.

En 2012 crea con Andrés Peña EL AIRE QUE ME LLEVA, y se estrena en el Festival de Jerez de ese año y lo exporta a varios festivales internacionales.

En 2016 en colaboración con su pareja Andrés Peña crean SEPIA Y ORO y lo ponen en escena por primera vez en el XX Festival Flamenco de Jerez consiguiendo el galardón del Premio del Público y alcanzando legítimas críticas de alabanza por su puesta en escenas y recuperación del arte del baile en su mayor pureza. Su última puesta en escena ha sido en Sevilla con Flamenco Viene del Sur, cosechando de nuevo un gran éxito.

Rafaela Carrasco

Rafaela Carrasco

Como la mayoría de las bailaoras sevillanas de su generación, Rafaela Carrasco comenzó a bailar con seis años en la Escuela de Matilde Coral, donde obtuvo el certificado de la carrera de Clásico Español.

La coreógrafa y bailaora Rafaela Carrasco es una destacada figura del flamenco desde que en 2002
creara su propia compañía, marcada por fructíferas colaboraciones artísticas, tras ganar ese mismo año los principales premios en el XI Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco. Ha sido directora del Ballet Flamenco de Andalucía desde 2013 hasta septiembre de 2016.

En su trayectoria destaca su perfil de bailaora y, sobre todo, el de coreógrafa. Desde sus comienzos
ha querido repensar, investigar y personalizar el flamenco. Aventurarse. Su objetivo profesional ha
sido crear una visión propia de la danza: cálida, elaborada, conceptual, y concebida para un cuerpo
de baile en un espacio escénico.

Elaborar el flamenco. Actualizarlo. Para ello, ha absorbido conocimientos de otras disciplinas
dancísticas, sin abandonar la raíz flamenca, realizando un camino de ida y vuelta personalísimo en su vivencia y expresión del baile.

Carrasco es una gran conocedora de la danza española y el flamenco, gracias a sus dos grandes maestros: Matilde Coral, con quien aprendió la disciplina, la técnica y la pasión por la danza, y Mario Maya, quien le ofreció su primera oportunidad profesional y con quien descubrió los escenarios. Primero, en la Compañía de Mario Maya y posteriormente, en la Compañía Andaluza de Danza.

Rafaela deja Sevilla para aterrizar en Madrid en 1996 y desde entonces ha trabajado con prestigiosas compañías y figuras: Belén Maya, Israel Galván, Javier Barón, Adrián Galia, Rafael Amargo, Ricardo Franco, Teresa Nieto, Ramón Oller, Antonio Canales, Farruquito, Duquende, Chicuelo o Merche Esmeralda, entre otros.

La bailaora y coreógrafa se presenta también como destacada profesora en importantes escuelas, como la de Amor de Dios en Madrid, el Centro Flamenco de Estudios Escénicos de Granada o el Festival de Jerez, impartiendo cursos internacionales, y como profesora de metodología y didáctica del flamenco en el Conservatorio Superior de Danza de Madrid «María de Ávila». Es, ante todo, una artista generosa y aventurera.

Premios y reconocimientos:

Giraldillo a la Mejor Coreografía y Premio de la Prensa, por su espectáculo Vamos al tiroteo.

«Premio de la Cultura» en la categoría de Danza otorgado por la comunidad de Madrid (2010).

Giraldillo “Premio Especial del Jurado” por su labor como directora Artística de la Gala
Clausura La punta y la raíz. Un paso por el baile de Sevilla.

Giraldillo al Mejor Espectáculo por Imágenes. 20 años de Ballet Flamenco de Andalucía.

«Premio de la crítica» Festival Flamenco de Jerez 2018, por su espectáculo Nacida sombra.

Rocío Coral

Rocío Coral

Nace en el seno de una familia de grandes artistas del baile Flamenco, su madre Matilde Coral, Llave de Oro del Baile Flamenco, y su padre Rafael 'El Negro', uno de lo bailaores más puristas del ámbito flamenco.

Así pues, desde corta edad vive el mundo del baile muy de cerca, sintiéndose partícipe de él. Iniciada ya en Flamenco, comienza sus estudios de Danza española. Sus conocimientos le llegan de la mano de grandes maestros: En el Flamenco, Matilde Coral, Rafael ‘El Negro’, El Mimbre y Güito; en Danza Española, Victoria Eugenia Beti y José Granero; en Escuela Bolera, Maica Moyano, Eloy Pericet y Juan Morilla; en Folklore, Pedro Azorín, Juanjo Linares y Gloria Sánchez; y en Jazz con Petterson.

Entre otros espectáculos, forma parte como solista de la Escuela de Baile Andaluz, dirigida por Matilde Coral y Juan Morilla. Interviene como solista en el espectáculo Metamorfosis de Israel Galván en la Bienal del año 2000.

Como coreógrafa intervine como ayudante de coreografía en las películas de Carlos Saura Sevillanas 1992 y Flamenco 1994. Principal coreógrafa en la película Goya en Burdeos Carlos Saura 1999.

En el año 2003 colabora en la realización y maquetación del libro Tratado de la Bata de Cola, de la Editorial Alianza, que ha sido Premio Nacional de Investigación al mejor libro publicado sobre Flamenco.

Su labor docente se extiende desde 1979 cuando comienza a impartir clases de Danza en el Centro Autorizado de Danza Matilde Coral, el cual dirige actualmente. Dicho Centro ha sido galardonado con el premio a la Docencia por la Cátedra de Flamencología de Jerez en el año 2008.

A lo largo de su carrera ha impartido numerosos cursos durante años consecutivos: Sevilla 1992-2008, Santander 1990-1999, Japón 1995, Alemania 2005-200 y Madrid 2005-2006. Ha sido y es Maestra Asistente en todos los Cursos y Seminarios Nacionales e Internacionales impartidos por Matilde Coral.

Desde 2005 es profesora estable en el Centro Andaluz de Danza.

Soraya Clavijo

Soraya Clavijo

Premio Nacional de Flamenco por Bulerías Carmen Amaya (Córdoba 2004)

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), es flamante Premio Nacional de Flamenco por Bulerías Carmen Amaya (Córdoba 2004). A  los 13 años daba sus primeros pasos flamencos con Ana Mª López.
Belén Fernández siembra en ella la semilla del ballet clásico que tan buen resultado le han dado a la bailaora de cara a depurar su expresión corporal.A los 19 años se traslada a Sevilla donde comienza su carrera artística en diferentes tablaos mientras sigue formándose de la mano de grandes como Eva la Yerbabuena, Javier Latorre o Joaquín Grilo entre otros. 2001 es el año de la eclosión artística de Soraya con el gran éxito de acogida y crítica del Festival Flamenco de Mont de Marsan. Este éxito la lleva en 2002 a participar en el Festival de la Unión, colaborando con el célebre pianista Diego Amador “El Churry”.Durante estos años baila en tablaos como Los Gallos o La Casa de la Memoria (a los que vuelve ocasionalmente), realiza frecuentes viajes a Japón donde imparte cursos de flamenco e interviene en diferentes espectáculos compartiendo escenario con figuras de la talla de Milagros Mengibar, Belén Maya… entre una larga lista de excelentes artistas. Formada en la escuela jerezana baila un flamenco hecho a sí mismo difícil de comparar pero con múltiples referencias. «No me parezco a nadie. No soy purista radical. Todo lo bien hecho es bueno y no estoy cerrada a nada mientras sea profesional y cuidado«En el 2004 llega el reconocimiento a una larga preparación y la apertura de los grandes palcos con el premio “Carmen Amaya” (bulerías) en el XVII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Desde entonces no ha dejado de actuar en festivales y espectáculos de España y el extranjero y se ha convertido en una solicitada profesional para impartir cursos de ámbito nacional e internacional.

En 2006 es artista invitada junto a Rubén Olmo en el prestigioso tablao Corral de la Moreria  en Madrid y en la sala Casa Patas. En el 2007 es solicitada en el Tablao Cordobés en Barcelona. En el año 2010 presenta en el Festival de Jerez su espectáculo Por la carreterita vieja junto al mítico cantaor jerezano Fernando de la Morena. Participa dos años consecutivos en el festival cordobés Los patios de Córdoba junto a Capullo de Jerez y Jesús Méndez. En el año 2013 forma parte de la gira japonesa con el empresario Teruo Kabaya junto a Farruco. Durante los años 2014 y 2015 esta bailaora se centra en ampliar su formación como bailaora en Sevilla y Madrid, a la vez trabajando impartiendo clases y en el tablao sevillano Los Gallos y tablaos de Madrid como Casa Patas, Corral de la Moreria, Villa Rosa, Las Carboneras… creando poco a poco su última propuesta La Reja 1942.

En el año 2015 forma también el espectáculo 6zapatos estrenado en los jueves flamencos de Caja Sol en la capital hispalenta mostrando un baile muy profesional y con dominio de la improvisación absoluta.
En el 2016 sigue formando su baile rescatando el Arte Sevillano de la bata de cola donde ya empieza a incorporarlo en sus nuevos proyectos.
El año 2017 es un año intenso a nivel laboral abriendo nuevos caminos por diferentes países europeas, sudamericanos y españoles formando pareja de baile con Joselito Fernández, mítico bailaor de la Familia Fernández, donde presentan el espectáculo De Buena Rama.
En ese mismo año colabora en el disco VAREKAI del prestigioso e innovador guitarrista flamenco Rycardo Moreno, donde su baile da mucho color y espontaneidad al toque de Rycardo.

Es artista principal y figura del prestigioso tablao sevillano Los Gallos. Su reconocimiento artístico se ve forjado al ser seleccionada en la Semifinal del Concurso de Cante de las Minas, mostrando un baile con muchos kilates a su espalda.En el año 2019, Soraya Clavijo interviene en el espectáculo Mujeres de cal y cante dentro del ciclo La fiesta de la Bulería en su tierra, Jerez de la Frontera, donde demostró y defendió el baile jerezano.

Soraya Clavijo lleva a sus espaldas varios espectáculos estrenados como PA;LANTE CON ARTE, POR LA CARRETERITA VIEJA, ORTODOXO LA REJA 1942.
En el año 2021 presenta su nuevo proyecto con un pequeño cuerpo de baile en el ciclo CALÓ FLAMENCO en su tierra Jerez de la Frontera, QUIERO VERTE BAILAR donde muestra toda su capacidad de coreógrafa y directora escénica. Este mismo año su baile es aclamado en los Premios Meninas 2021 celebrados en Jerez de la Frontera mostrando una coreografía cargada de expresión corporal. Actualmente está elaborando un gran proyecto, ODISEA, y al mismo tiempo se encuentra coopresentando un espacio dedicado al baile flamenco de Jerez de la Frontera en la televisión local ONDA JEREZ TV.
Úrsula López

Úrsula López

Úrsula López, nacida en Montilla (Córdoba) pero algecireña de adopción, es licenciada en las disciplinas de Ballet Clásico, Danza Española y Flamenco.

Se traslada a Sevilla para continuar sus estudios con Manolo Marín con el que comienza su carrera profesional interviniendo en la ópera “Carmen” bajo la dirección de Carlos Saura en el Festival de Spoletto en Italia.
En 1996 ingresa en la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Juan Antonio Maeso, interviniendo en “Suite Iberia” de Manolo Marín y “El Perro Andaluz” coreografiado por María Pagés. Para esta compañía, en 1997, participa en Jaleo de Maria Pagés y estrena “La Vida Breve” de José Antonio Ruiz, en la inauguración del Teatro Real de Madrid.
En 1998, con José Antonio Ruiz a cargo de la Compañía Andaluza de Danza, interviene en  numerosos espectáculos y durante este periodo interpreta roles como solista en las coreografías “Dharma” de Eva Yerbabuena, y “Malunó” y “Vals Patético” de José Antonio.
En 2002, para la inauguración del Festival Lorca y Granada estrena “Bodas de Sangre” bajo la dirección de Antonio Gades y “La leyenda”, homenaje a Carmen Amaya de José Antonio Ruiz, con motivo de la inauguración del Teatro Cánovas de Málaga.
En noviembre de 2004 se une al Ballet Nacional de España como artista invitada en el que  permanecerá hasta 2006. En 2007 funda su propia compañía estrenando Abriendo camino en el Festival de Flamenco de Jerez y comienza a colaborar con el Instituto Cervantes en la difusión del flamenco por distintos países latinoamericanos y asiáticos.
En 2009 produce, junto a Miguel Angel Berna y Rafael Campallo, Flamenco se escribe con Jota estrenado en el marco del Festival de Jerez girándolo por toda Europa desde 2009 a 2012. Para la Bienal de Flamenco de Sevilla del 2012 estrena la obra La otra piel, con colaboraciones coreográficas de Andrés Marín y Benvindo Fonseca. Nominado mejor espectáculo Escenarios de Sevilla.
En 2013 participa en el Festival Ibérica Contemporánea de Querétaro con su espectáculo Dulce sal amarga volviendo en varias ediciones posteriores en su faceta de docencia. En este mismo año funda su propia escuela, Flamencodanza estudio, en Sevilla, trabajando en la formación de bailarines y bailaores para la danza profesional realizando cursos de formación por todo el mundo. En 2017 estrena junto a Tamara López y Leonor Leal JRT, Julio Romero de Torres pintor flamenco en el Festival de Jerez y en 2018 crea por encargo para el Certamen de Guitarra Paco de Lucía Las pequeñas cosas.
En 2019 regresa al Ballet Flamenco de Andalucía como repetidora y responsable artística coreografiando junto a Rubén Olmo Naturalmente flamenco para el Festival de Jerez. Coincidiendo con los 25 años de la fundación del Ballet recibe el encargo del espectáculo para la celebración en el Teatro de la Maestranza del 25 aniversario-Ballet Flamenco de Andalucía
con un recorrido de las coreografías mas emblemáticas de este periodo.
Desde 2020 al 2023 ha sido Directora Artística del Ballet flamenco de Andalucía poniendo marcha proyecto exitosos como “El Maleficio de la Mariposa – Mujeres, bailes y danzas en tiempos de Federico García Lorca”, “Antonio..100 años de arte” en homenaje al centenario del nacimiento de Antonio Ruiz Soler y “Triptico”.
En su periodo como Directora Artística invita a coreógrafos como Israel Galván para proyectos singulares, como “Gimnasio” estrenado en el marco de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Las producciones que ha dirigido Úrsula López son:
Producciones con su propia compañía:
“Abriendo Camino- 2007
“Flamenco se escribe con J”-2009
“La Otra Piel” 2012
“Dulce Sal amarga” – 2013
“JRT Julio Romero de Torres pintor flamenco” -2017
“Las pequeñas cosas” – 2018
Como Directora del Ballet Famenco de Andalucía:
“Naturalmente Flamenco”. Febrero 2019
25 Aniversario Ballet Flamenco de Andalucía. Noviembre 2019
“Antonio… 100 años de arte” Junio 2021
“El Maleficio de la Mariposa” Julio 2021
“Tríptico” Junio 2022
“Gimnasio” Septiembre 2022